5
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela: José María Morelos Docente en formación: Betzayda A. López Barrón Asignatura: español Ámbito: Fecha: Grado: 3 Grupo: “A” Bloque 2 : Temas de reflexión : comprensión e interpretación Bimestre: Propósito de la asignatura en Primaria: Estándar: Practica social de lenguaje: Sesión: _1_ de 1 Aprendizaje esperado: conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como edil para informar a otros. Contenido: discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud entre otros. Actividad permanente: lectura Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: plumones, Para cada estudiante: Actividad para empezar bien el : hora del cuento Esta actividad consiste en dedicarle 15 minutos a lectura del cuento que se les otorgó, ya que cada viernes se entregará para cambiar de libro y promover la lectura. INICIO Comenzare con los siguientes cuestionamientos: ¿Saben que es un folleto? Si la respuesta es si, les preguntare donde han visto folletos. ¿ para qué sirven? ¿Qué observan en los folletos? ¿Que tipo de información contienen los folletos? En caso de que los educandos no poseen conocimientos sobre el tema iniciare presentándoles el folleto, les diré su nombre y les preguntaré ¿para que creen que sirve el folleto? Esperare los comentarios y tratare de orientarlos ¿Qué se va a evaluar? Los conocimientos previos ¿Para qué se va a evaluar? Para reforzar los conocimientos de los alumnos Instrumento: diario Técnica: observación

Planeacion español

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela: José María Morelos Docente en formación: Betzayda A. López Barrón Asignatura: español Ámbito: Fecha: Grado: 3 Grupo: “A”Bloque 2 : Temas de reflexión : comprensión e interpretación Bimestre: Propósito de la asignatura en Primaria:

Estándar:Practica social de lenguaje:

Sesión: _1_ de 1

Aprendizaje esperado: conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como edil para informar a otros.Contenido: discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud entre otros.Actividad permanente: lectura

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: plumones, Para cada estudiante:

Actividad para empezar bien el : hora del cuento Esta actividad consiste en dedicarle 15 minutos a lectura del cuento que se les otorgó, ya que cada viernes se entregará para cambiar de libro y promover la lectura.

INICIOComenzare con los siguientes cuestionamientos: ¿Saben que es un folleto? Si la respuesta es si, les preguntare donde han visto folletos. ¿ para qué sirven?¿Qué observan en los folletos?¿Que tipo de información contienen los folletos?

En caso de que los educandos no poseen conocimientos sobre el tema iniciare presentándoles el folleto, les diré su nombre y les preguntaré ¿para que creen que sirve el folleto? Esperare los comentarios y tratare de orientarlos

Tiempo estimado: 25 minutos

¿Qué se va a evaluar?Los conocimientos previos

¿Para qué se va a evaluar? Para reforzar los conocimientos de los alumnos

Instrumento: diario

Técnica: observación

DESARROLLO

Posteriormente les mostrare un folleto de prevención hecho por la cruz roja para analizar los elementos que conforman el folleto.Haré la siguiente pregunta para empezar a observar el folleto

¿Qué tiene un folleto?un folleto está impreso en un papel (que puede ser a color o en blanco y negro) tiene un título llamativo, imágenes, información adecuada y, si es el caso, datos de contacto. También puede tener subtemas y puede estar doblado a la mitad o en tres partes. El diseño es llamativo para que la gente ponga atención a lo que hay escrito en él.

¿Qué se va a evaluar?Que los alumnos identifiquen las características que compone un folleto.¿Cómo se va a evaluar? Mediante la heteroevaluacion ¿Para qué se va a evaluar? Para conocer los logros Instrumento: cuaderno de los niñosTecnica: interrogatorio

Posteriormente en binas identificaran las características de los folletos que les proporcionaré.

Tiempo estimado: 25 minutos

Cierre

Por ultimo llevaran de tarea elaborar un folleto que ayude a prevenir riesgos que se dan en su localidad. El folleto será expuesto en la siguiente clase y será su evaluación final. Deberá contener los elementos necesarios.

Tiempo estimado: 15 min

¿Qué se va a evaluar? Los avances que se tuvo durante el desarrollo del tema

¿Cómo se va a evaluar? Mediante la coevaluacion¿Para qué se va a evaluar? Para identificar que logros se alcanzaron.Instrumento: prueba escrita

Técnica: interrogatorioAnticipación de dificultades Llevare suficiente material para todos y tratare de dar instrucciones claras para que todos puedan comprender lo que haremos.

Observaciones posteriores¿que dificultades se presentaron?¿cómo afronte las dificultades?¿qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?

ALUMNO PRACTICANTEBetzayda A. López Barrón

ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR Victor Manuel López Zavala

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela: José María Morelos Docente en formación: Betzayda A. López Barrón Asignatura: matemáticas Fecha: Grado: 3 Grupo: “A”Bloque 2 : Competencias que se favorecen : resolver problemas de manera autónoma Bimestre: Propósito de la asignatura en Primaria: utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales , así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Estándar: 1.3 problemas multiplicativos

Sesión: _1_ de 1

Aprendizaje esperado: produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras..Contenido: relacion de la escritura de los números con cifras y su nombre a través de su descomposición aditiva Actividad permanente:

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: plumones, Para cada estudiante:

INICIOIniciare mostrándoles un vídeo de como se hace la descomposición de números, para después cuestionar que fue lo que entendieron y si ya lo han hecho anteriormente.

Tiempo estimado: 25 minutos

¿Qué se va a evaluar?Los conocimientos previos

¿Para qué se va a evaluar? Para reforzar los conocimientos de los alumnos

Instrumento: diario

Técnica: observación DESARROLLO

Posteriormente les entregare unas cartas y una hoja blanca y unas cartas en las cuales estarán escritos diferentes números y otras en blanco.deberan elegir la cifra y en las cartas en blanco la cantidad que se necesita para hacer la descomposición .

Esta actividad será en binas

Tiempo estimado: 25 minutos

¿Qué se va a evaluar?Que los alumnos conozcan las multiplicaciones y sepan como hacer descomposición de cifras ¿Cómo se va a evaluar? Mediante la heteroevaluacion ¿Para qué se va a evaluar? Para conocer los logros Instrumento: cuaderno de los niñosTecnica: interrogatorio

Cierre

Tiempo estimado: 15 minPor ultimo con fichas harán el mismo ejercicio pero deberan presentarlo ante sus compañeros, dando una explicación para que co evalúen.

¿Qué se va a evaluar? Los avances que se tuvo durante el desarrollo del tema

¿Cómo se va a evaluar? Mediante la coevaluacion

¿Para qué se va a evaluar? Para identificar que logros se alcanzaron.Instrumento: prueba escrita

Técnica: interrogatorioAnticipación de dificultades Llevare suficiente material para todos y tratare de dar instrucciones claras para que todos puedan comprender lo que haremos.

Observaciones posteriores¿que dificultades se presentaron?¿cómo afronte las dificultades?¿qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?

ALUMNO PRACTICANTEBetzayda A. López Barrón

ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR Victor Manuel López Zavala