19
Planeación por Competencias TIPOS DE PLANEACIÓN Universidad Pedagógica Nacional Unidad 281 Victoria

Planeación por competencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Planeación didáctica por competencias

Citation preview

Page 1: Planeación por competencias

Planeación por CompetenciasTIPOS DE PLANEACIÓN

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 281 Victoria

Page 2: Planeación por competencias

En la planeación por competencias, lo importante es desarrollar la competencia y para hacerlo se deben identificar los indicadores de desempeño que contribuyen al logro de la misma.

Estos indicadores tienen la función de identificar el contenido de la competencia, lo que debe desarrollarse en el estudiante para lograrla, pero además se puede utilizar para evaluar el proceso desplegado cuando alguien la ejecuta.

Planeación por Competencias

Page 3: Planeación por competencias

Tanto los indicadores de desempeño como las competencias se redactan tomando como base una estructura básica: verbo*, objeto directo y condición.

Ejemplo: Realiza entrevistas a personas que desarrollan labores de vigilancia, en tu localidad para conocer el trabajo que realizan, con base en la estructura de una entrevista dirigida.

*En tercera persona en singular.

Planeación por Competencias

Page 4: Planeación por competencias

Desarrollar competencias en nuestros alumnos sólo se logrará si el aprendizaje se hace por descubrimiento, gracias a la interacción, mediación, experimentación, problematización y la relación entre el conocimiento y el contexto en el cual se desarrolla, para que le pueda dar significado a lo que aprende.

Es decir, sólo se consigue esto cuando una persona se enfrenta a un conflicto cognitivo en el que debe desplegar toda su capacidad, asunto que tiene que ser establecido como una demanda por el educador mediante una estrategia concreta: el análisis de un caso, la elaboración de un proyecto, etc.

Planeación por Competencias

Page 5: Planeación por competencias

Conflicto cognitivogenera aprendizajes

(Piaget)

Organización.

Combinación de 2 o mas esquemas en un orden mas alto

e integrado.

Esquema: será cualquier proceso que el sujeto tenga integrado como

un aprendizaje.

Adaptación.

Asimilación.Es el que usamos para

tomar la información y experiencias

para insertarlas en esquemas o conceptos aprendidos

Acomodación.

Proceso mediante el

cual las estructuras cognitivas

existentes se modifican

para considerar la

nueva información o experiencia

Page 6: Planeación por competencias

Toda competencia parte del enfrentamiento del sujeto con algo que detone un conflicto cognitivo, se elige un escenario de aprendizaje apegado a la vida en el que necesariamente tenga que resolver algo.

No obstante, dada la diversidad de grupos y de estudiantes, la primera dificultad con la cual se encuentra el docente para planear es elegir la competencia a desarrollar.

Planeación por Competencias

Page 7: Planeación por competencias

Diferentes tipos de planeación por competencias

1. Enfoque Constructivista.

2. Planeación Pragmática o directa.

3. A conciencia.

Propuestas para la planeación por competencias

Page 8: Planeación por competencias

Enfoque constructivista: caracterizada por ser inductiva-deductiva, ya que mediante una serie de actividades no articuladas entre sí el estudiante construye el conocimiento y elabora productos finales, como lo sería una investigación o un proyecto.

Planeación directa: es la que se identifica la competencia y el indicador de desempeño a trabajar; para luego diseñar directamente la situación didáctica y la secuencia que se piensa desarrollar.

Planeación por conciencia: es la que se elabora al hacer un ejercicio de conciencia en el que se separan los contenidos con los que cuenta una competencia: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. A partir de ahí se diseña la situación y su secuencia didáctica.

Propuestas para la Planeación por Competencias

Page 9: Planeación por competencias

Se identifica la competencia.

Se define el indicador de desempeño.

Se diseña la situación (conflicto cognitivo).

Se elabora la secuencia didáctica.

Se determina el material a utilizar.

Se definen mecanismos de evaluación.

Se diseñan los instrumentos de evaluación.

La desventaja de esta planeación es no identificar los elementos objetivos a desarrollar en el alumno: conocimientos, habilidades del pensamiento, destrezas y actitudes.

Planeación por Competencias pragmática o directa

Page 10: Planeación por competencias

Se elige la competencia a trabajar dentro del programa o plan de estudios correspondiente.

Se identifican los indicadores de desempeño que definen el contenido de la competencia que se quiere propiciar, pueden ser todos o sólo algunos, esto dependerá del diagnóstico de nuestro grupo.

Nos preguntamos: ¿qué conocimientos, habilidades y actitudes son indispensables para desempeñar esa competencia? Al contestar se hace un ejercicio de conciencia sobre lo que implica la competencia.

Pasos de la planeación de competencias por conciencia

Page 11: Planeación por competencias

Se separan por columnas: indicador de desempeño, conocimiento, habilidad, actitud.

De acuerdo con estos contenidos se elige la situación didáctica más pertinente para que el estudiante se apropie de ellos.

Se diseña el escenario de aprendizaje que lo garantice, tomado además en cuenta las necesidades del grupo, sus intereses y motivaciones.

Pasos de la planeación de competencias por conciencia

Page 12: Planeación por competencias

Las situaciones didácticas pueden ser: trabajo colectivo, por proyectos, experimentos, estudio de casos, resolución de problemas, historias, visitas, testimonios de terceros. El rasgo principal de cualquier situación que se escoja es que debe partir de una circunstancia real, que impulse a los estudiantes a buscar el conocimiento necesario para explicar lo que ahí sucede o bien resolverla. Esto equivale a elegir un escenario donde la competencia seleccionada se ponga en práctica en el salón de clase.

Pasos de la planeación de competencias por conciencia

Page 13: Planeación por competencias

Se establece un conflicto cognitivo a resolver, es decir, una pregunta o cuestionamiento que despierte el interés por aprender por parte del estudiante.

Se diseña la secuencia de las actividades de la situación que en su conjunto resolverán el conflicto cognitivo.

Se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos clave a adquirir: éstos deben plasmarse en un resumen o mapa mental, un ensayo, etc.

Pasos de la planeación de competencias por conciencia

Page 14: Planeación por competencias

Se establecen los materiales a utilizar con la finalidad de que estén completos antes de llevar a cabo la situación didáctica dentro del salón.

Se definen los instrumentos que vamos a emplear para evaluar que estén centrados en observar el desempeño en el uso del conocimiento adquirido en la resolución de problemas cotidianos, más que en identificar qué tanto sabe el alumno mediante la aplicación de un examen.

Pasos de la planeación de competencias por conciencia

Page 15: Planeación por competencias

Planeación por Conciencia

Page 16: Planeación por competencias

Planeación por Conciencia

Page 17: Planeación por competencias

Separación de contenidos, un ejercicio de conciencia.

Una competencia incluye elementos objetivos y subjetivos.

• Objetivos.- son aquellos que tratan sobre los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes dentro de las competencias; esto se vincula a la geografía, a los derechos cívicos, al origen étnico de los muchachos, a las estadísticas sobre el problema y la problemática que emerge de nuestra historia.

• Subjetivos.- son aquellas como la percepción, la intuición, las creencias, los valores familiares, las tradiciones o costumbres; tal vez en un futuro se incluyan como habilidades del pensamiento y sea convierta en un elemento objetivo, pero por ahora no.

Planeación de competencias por conciencia

Page 18: Planeación por competencias

La planeación por competencias trata sobre la capacidad del docente para identificar todo lo que conlleva el despliegue de la misma; planeación, desarrollo de dichas competencias frente a las demandas del entorno.

Esto es, preguntarse por los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que tiene la competencia que se ha elegido para trabajar.

Planeación de competencias por conciencia

Page 19: Planeación por competencias

La dificultad no se encuentra en las nuevas propuestas de planeación didáctica, más bien se encuentra en las formas de planeación que no queremos abandonar.

Por su atención gracias…