9
Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C” TÍTULO DE LA SECUENCIA: YO PREFIERO…… TEMA: PREFERENCIAS PERSONALES Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje Oral Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizajes esperados: Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Estándares curriculares: 3. Participación en eventos comunicativos orales Componentes: 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones). Propósitos de la educación preescolar: • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Grado: Grupo: “C” Actividades permanentes: Lectura de cuentos, conteo de los alumnos que asistieron a clase. Materiales: cartulina, imágenes de sus preferencias Tiempo requerido: 2 días SECUENCIA DIDÁCTICA Tarea: pedir a los padres de familia imágenes del juego que más les guste a sus hijos, su comida preferida, su cuento preferido, y su película. (En caso de tener su cuento preferido en físico pedir que los presenten, e igual quien guste puede presentar un poco de la comida preferida de los niños para que compartan con sus compañeros. Inicio: Iniciar con un círculo de conversación, platicar con los alumnos, sobre, ¿qué es una preferencia?, explicar el significado de esta, y posteriormente hacer preguntas como: (la educadora comenzara dando respuesta a cada pregunta). ¿Cuál es tu juego preferido? ¿Cuál es tu comida preferida? ¿Cuál es tu cuento preferido? ¿Cuál es tu película preferida? Conforme los alumnos vallan dando las respuestas, estas se anotaran en una lámina. (considerar que para la participación de Esther y Mauricio la educadora, tiene que escuchar de forma personalizada sus respuestas y posteriormente compartir con los alumnos) Desarrollo: Pedir a los alumnos que saquen sus imágenes de sus preferencias, posteriormente mencionarles que se pegaran en una lámina ( ayudar de forma permanente a Esther y Mauricio), una vez que todos concluyan, la actividad proponerles que cada uno pase a exponer,(durante el desarrollo de la exposición los alumnos pueden ir presentando su comida en caso de que la lleven, su cuento, o su película, también se pueden realizar los juegos que ellos mencionen) conforme los alumnos vayan pasando ir cuestionándolos, sobre porque, lo ellos mencionan consideran es una de sus cosas preferidas, (Ejemplo de preguntas que se pueden hacer: ¿Por qué te gusta ese juego?, ¿de qué habla ese cuento?, ¿de qué trata esa película?) Cierre: Culminar, analizando si se encontraron similitudes en las preferencias de algunos alumnos.

Planeaciones 2 semana

Embed Size (px)

Citation preview

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

TÍTULO DE LA SECUENCIA: YO PREFIERO…… TEMA: PREFERENCIAS PERSONALES

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje Oral Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral .

Aprendizajes esperados: Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza

dentro y fuera de la escuela. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos

de su entorno.

Estándares curriculares: 3. Participación en eventos comunicativos orales

Componentes: 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones).

Propósitos de la educación preescolar: • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Grado: 2° Grupo: “C” Actividades permanentes: Lectura de cuentos, conteo de los alumnos que asistieron a clase.

Materiales: cartulina, imágenes de sus preferencias

Tiempo requerido: 2 días SECUENCIA DIDÁCTICA

Tarea: pedir a los padres de familia imágenes del juego que más les guste a sus hijos, su comida preferida, su cuento preferido, y su película. (En caso de tener su cuento preferido en físico pedir que los presenten, e igual quien guste puede presentar un poco de la comida preferida de los niños para que compartan con sus compañeros. Inicio: Iniciar con un círculo de conversación, platicar con los alumnos, sobre, ¿qué es una preferencia?, explicar el significado de esta, y posteriormente hacer preguntas como: (la educadora comenzara dando respuesta a cada pregunta). ¿Cuál es tu juego preferido? ¿Cuál es tu comida preferida? ¿Cuál es tu cuento preferido? ¿Cuál es tu película preferida? Conforme los alumnos vallan dando las respuestas, estas se anotaran en una lámina. (considerar que para la participación de Esther y Mauricio la educadora, tiene que escuchar de forma personalizada sus respuestas y posteriormente compartir con los alumnos) Desarrollo: Pedir a los alumnos que saquen sus imágenes de sus preferencias, posteriormente mencionarles que se pegaran en una lámina ( ayudar de forma permanente a Esther y Mauricio), una vez que todos concluyan, la actividad proponerles que cada uno pase a exponer,(durante el desarrollo de la exposición los alumnos pueden ir presentando su comida en caso de que la lleven, su cuento, o su película, también se pueden realizar los juegos que ellos mencionen) conforme los alumnos vayan pasando ir cuestionándolos, sobre porque, lo ellos mencionan consideran es una de sus cosas preferidas, (Ejemplo de preguntas que se pueden hacer: ¿Por qué te gusta ese juego?, ¿de qué habla ese cuento?, ¿de qué trata esa película?) Cierre: Culminar, analizando si se encontraron similitudes en las preferencias de algunos alumnos.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

Nombre del alumno

criterios

Expone información

sobre sus preferencias

Organiza cada vez mejor sus ideas

Hace uso del apoyo gráfico que realizó

Observaciones

Si No Si No Si No

Karime * * * Kingberli

Eduardo Enrique * * *

Jonathan * * * Organiza sus ideas pero en ocasiones las olvida por que se distrae con facilidad.

Melissa * * * Alisson Fernanda * * *

Regina Elideth * * *

Elliot Bryan Adriell * * *

Abraham José Eduardo

Luis Alexander Vanessa Sarai * * *

Victoria Lizeth * * *

Aixa Nayade * * * Eduardo José

María José * * Se expresa muy bien, sin realizar pausas

Adecuación curricular Evaluación

Expone información sobre sus preferencias, solo a la educadora

Organiza cada vez mejor sus ideas, aunque solo las comunica a la maestra

Hace uso del apoyo gráfico en ocasiones. El apoyo gráfico lo realizó de acuerdo a su criterio

Se tomará en cuenta la participación de los alumnos, aunque en ocasiones se salgan del tema.

Esther * * * Solo platico a la maestra, no utilizo su material.

Mauricio Silvestre * * * Su participación la realizó por iniciativa propia

Nombre de la educadora practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza Fecha: 6 de marzo de 2017 Nombre de la actividad: YO PREFIERO…………

Aprendizajes esperados:

Comparte sus preferencias por juegos, ali mentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera

de la escuela.

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y util izando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

TÍTULO DE LA SECUENCIA: MI PRIMER CUENTO Tema: Partes de un libro

Campo formativo: Aspecto: Competencia que se favorece:

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de

alguien

Aprendizajes esperados: Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la

maestra, qué información ofrecen. Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Estándares curriculares: 1.Procesos de lectura 2. Producción de textos escritos

Componentes: 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen. 2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. Propósitos de la educación preescolar: • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Grado: 2° Grupo: “C”

Actividades permanentes: Lectura de cuentos, conteo de los alumnos que asistieron a clase.

Actividades complementarias: leer el cuento en casa a algún familiar. Materiales: Hojas blancas, cartulina, libros del rincón, lápices, colores.

Tiempo requerido: 1 día SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: Proponer a los alumnos revisar los libros de la biblioteca de aula, seleccionar uno entre todos y dar lectura a este, posteriormente comparar este con otro libro que por ejemplo no cuente con la portada, ¿ preguntar qué es lo que le falta a este? En seguida preguntar si saben cómo se llama la parte faltante del libro. Comentarles que los libros tienen diferentes partes, explicarles algunas de ellas como por ejemplo que tiene una portada, un título, una contraportada e ilustraciones, con forme se vaya explicando ir mostrando algún libro para que analicemos que es lo que podemos encontrar en cada una de estas. Desarrollo: Sugerirles que entre todos elaboremos un libro de un cuento, para eso mostrarle un libro y preguntarles cómo podemos empezar a hacerlo y que materiales necesitamos. Guiar a los alumnos comentándoles que primero debemos por comenzar a doblar hojas y pegar una tras otra, una vez que concluyan esto, comentarles que podemos dar inicio con nuestra historia, la maestra practicante iniciara diciendo había una vez en un pueblito muy lejano un…… y los alumnos continuaran Mientras se vaya construyendo la historia, La maestra practicante ira realizando algunos dibujos e igual pedirá a los alumnos que realicen algunos dibujos, por ejemplo si ellos continúan con la historia diciendo una niña que llamaba AURORA los alumnos tendrán que dibujar una niña y poner el nombre de esta ( el nombre lo copiaran del pizarrón ya que la maestra lo anotará), una vez que se concluya la historia, comparar el libro de los alumnos con uno de la biblioteca, cuestionar sobre qué elementos son los que hacen falta, orientarlos a mencionar los que h agan falta, y complementarlos. Cierre: Pedir alguno de los alumnos que pase a dar lectura a su cuento, concluir pidiendo que en casa se lo lean a sus padres, hermanos o algún otro familiar.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

Nombre del alumno

Criterios

Identifica portada, titulo, contraportada e ilustraciones.

Analiza que información contiene cada una de las partes de un libro

Utiliza marcas graficas o letras con intenciones de escritura.

Observaciones

Si No Si No Si No Karime

Kingberli

Eduardo Enrique Jonathan

Melissa Esther

Alisson Fernanda Regina Elideth

Elliot

Bryan Adriell Abraham

José Eduardo Mauricio Silvestre

Luis Alexander Vanessa Sarai

Victoria Lizeth

Aixa Nayade Eduardo José

María José

Nombre de la educadora practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza

Fecha: ________________________________________________________

Nombre de la actividad: Mi primer cuento

Aprendizajes esperados:

*Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la

maestra, qué información ofrecen. *Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

TÍTULO DE LA SECUENCIA: “VAMOS AL CINE” Tema:

Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia que se favorece: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Aprendizajes esperados: Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.

Estándares curriculares: 1. Número 1.4. Patrones y relaciones numéricas

Componentes: 1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa. 1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.

Propósitos de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Grado: 2° Grupo: “C”

Actividades permanentes: Lectura de cuentos, conteo de los alumnos que asistieron a clase.

Materiales: película, hojas blancas, cinta, sillas, palomitas, cartulina, monedas didácticas.

Tiempo requerido: 2 días SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: Comenzar preguntando a los escolares ¿conocen los números?, cuales son los números, en caso de los confundan con letras, mencionarles cuales son, posteriormente cuestionarles acerca de que números conoce, y si saben para que los utilizamos, mencionar algunos usos de los números una vez que los alumnos ya hayan participado. Desarrollo: preguntarles si alguna vez han ido al cine y que han observado que hay, orientar a que mencionen que hay una taquilla donde compramos los boletos, una dulcería donde comparamos palomitas, refrescos etc., comentarles que daremos una función de cine en el salón, pero que para eso se elegirá a algunas personas que estarán encargadas de vender en la dulcería, y otros de vender boletos. Elaborar carteles con el precio de los boletos, y con el precio de las palomitas. También comentar la información que contiene el boleto, hacerles mención que este tiene el número de silla en la cual nos debemos sentar. Entregar a cada alumno un pedazo de hoja en el cual ellos anotaran el número que se les designe esto se real izara con ayuda de la educadora (los numero que se anotaran en las hojas serán del 1 al 20), posteriormente entregar a los alumnos un pedazo de cinta para que con esta peguen el papel con el número, en la silla. Acomodar a los alumnos en medio circulo, en el piso con sus respectivos tapetes, mencionarles que acomodaremos los numero en orden ascendente o sea del 1 al 20, para eso pedir la ayuda de ellos, preguntando ¿Cuál es el número que va primero?, ¿cuál va después?, una vez que ya todas las sillas estén acomodadas, pedir que los alumnos encargados de la dulcería y taquilla se coloquen en su lugar correspondiente, mientras los demás se forman para pasar a comprar. Cuando ya todos tengan su boleto, pasar a ocupar la silla con el número que marca este y comenzar a reproducir la película. Cierre: Concluir cuestionando a los alumnos, sobre quienes fueron los que se sentaron en una silla que no era la que correspondía al número de su boleto.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

Nombre del alumno

Criterios

Menciona algunos uso de los números en la vida cotidiana

Reconoce los números

Ordena de manera correcta los números del 1 al 20

Observaciones

Si No Si No Si No

Karime

Kingberli Eduardo Enrique

Jonathan Melissa

Esther Alisson Fernanda

Regina Elideth

Elliot Bryan Adriell

Abraham José Eduardo

Mauricio Silvestre Luis Alexander

Vanessa Sarai

Victoria Lizeth Aixa Nayade

Eduardo José María José

Nombre de la educadora practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza

Fecha: ________________________________________________________

Nombre de la actividad: “vamos al cine”

Aprendizajes esperados:

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas

situaciones.

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

JARDÍN DE NIÑOS FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS

EDUCADORA: CINTIA IVONNE PEÑA MARTÍNEZ

SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA

ALUMNA PRACTICANTE:

CINTHIA MARLEN LUCAS MENDOZA

MAESTRO DEL CURSO PRÁCTICA PROFESIONAL

GUSTAVO ESCALANTE SOBREVILLA

AUTORIZA

Febrero de 2017

Maestra practicante: Cinthia Marlen Lucas Mendoza JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS 2° Año Grupo “C”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 am RECIBIMIENTO DE LOS NIÑOS

9:00-9:30 Honores a la bandera

Educación

artística

Educación

física

Educación artísticas

Educación

física

9:30-10:00 DESAYUNO 10:00-10:30 RECESO

10:30-12:00

Conozco la vocal “o”

y “u”

Actividad yo prefiero…

Actividad mi primer

cuento

Actividad vamos al

cine

Actividad vamos al

cine

12:00-12:30 COLACIÓN

12:30-1:30 Inicio de la actividad yo prefiero…

Actividad yo

prefiero…

Actividad mi primer

cuento

Actividad vamos al

cine

Actividad vamos al

cine.