10

Click here to load reader

Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

Estas ideas fueron proyectadas a partir de los encuentros de docentes de

segundo y tercer grado de las escuelas 46 y 256.

En ellos surgieron algunas inquietudes de abordar al barrio como un espacio en

constante movimiento, donde las personas interactuan

creando vinculos y formando parte del engranaje social.

Seguramente hay otras experiencias muy ricas en

cada institucion educativa.

Aqui compartimos estas.

Marisol Alvarez Docente a cargo de la

Coordinación del Proyecto La Articulación entre Niveles

Doc

A ADoc

Nuestro Barrios

Aquí y Allá

Docentes de Primer Ciclo Esc. 46 y 256 Nov. 2010

Page 2: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

Ciencias Sociales

Temas: el barrio, derecho a la vivienda digna, la familia.

Estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades y procesos del pensamiento: Observar – describir –

explicar – relatar o narrar - comparar – ejemplificar – relacionar - argumentar – clasificar - valorar

Actividades

Un día…

1) Observar imágenes de distintos barrios a través de un Power Point. Identificar los barrios de cada uno,

por sus características o por la cercanía al propio. Explicar por qué cree que es su barrio. (Aquí se

puede indagar en los chicos a que la explicación salga del porque sí, indagar sobre qué elementos le

sirven para decir que es su barrio o que el suyo está cerca del que ve en la foto.)

2) Pensar: ¿Cómo se va formando un barrio? ¿Alguien lo piensa? ¿Para qué? (causalidad y casualidad)

(Anotar las respuestas de los chicos que servirán como diagnóstico de ideas previas.)

3) Leer el cuento AUTOR: Valentina Rodríguez COOPERATIVA: COVIMT 6- Mesa 4 (Montevideo)

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Una vez varias familias se juntaron de diferentes lugares. Estaban interesados en

tener sus propias casas. Salieron en busca de terreno y vieron otros, pero eran

chicos para todas las familias que habían, en el que estamos ubicados fue el que

les gustó.

Entonces empezaron a hacer las primeras reuniones en la escuela. En las primeras

reuniones decían que poco a poco tenían que empezar. Entre todos se repartían las

tareas convirtiéndose así en verdaderos trabajadores de la construcción. Todos

tenían que ayudar.

Se fundó en 1972.

La calle "Camino de las tropas" se llama así porque pasaban tropas de vacas. Un

día por el "Camino de las tropas" pasó una tropa y una vaca se fue para el

terreno y lo único que quedó fue el cuero.

Un día cuando la gente estaba trabajando, a la hora del descanso, un señor se

cayó adentro de un pozo y se quedó sin comer.

El barrio cuenta con una cancha de baby fútbol, varias plazoletas con juegos para

niños. Construyen también por convenio entre la Junta Vecinal, la Municipalidad y

el Gobierno Provincial, el local que originariamente había sido destinado a

enseñanza primaria para instalar la escuela Nº 264. Y en el día de hoy tenemos

una escuela que la queremos mucho y que nos enseñan.

La gente como no sabía cuál iba a ser su propia casa trabajaban muy contentos

haciendo todas las casas iguales. Se empiezan juntas y se terminan juntas.

El día tan esperado.

Por fin terminaron y llegó el día que van a saber cuales son sus casas. La gente

está muy contenta.

A pesar de todos esos años de trabajo terminaron. No lo pueden creer.

Por suerte el sueño tan esperado se hizo realidad.

4) Trabajar a partir de esa historia: Cómo nació el barrio, quiénes tomaron las decisiones, qué

necesidades tuvieron en cuenta?

5) invitar a mujeres de la cooperativa de viviendas para que cuenten su experiencia. Mirar, si hay, fotos

de ellas trabajando. Estaremos trabajando ¿Qué es una cooperativa? ¿Cómo funciona? ¿Cuál es el fin? La

idea de cooperación

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6) Para tener más elementos informativos, recurrir a una fuente cercana: la familia. Aquí podemos

trabajar la entrevista. Formular preguntas para indagar: cuándo se construyó o formó el barrio; cómo

era el paisaje antes; para cuántas familias esta destinado; quién lo pidió; quién/es lo construyeron; de

dónde llegaron familias (movilidad barrial)

7) En el aula repasar por pregunta la información aportada por la entrevista. Comparar las respuestas,

encontrar similitudes y diferencias. Enseñar a volcar la información a través del dibujo o un cuadro

comparativo.

Page 3: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

8) Elaborar una conclusión que responda a los interrogantes del punto 2)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9) En Lengua: Trabajar con lo que siente y piensa cada uno sobre su barrio, Mi barrio es muy bonito

/bastante feo /muy tranquilo / muy ruidoso/bastante sucio/ bastante limpio/especial ¿Dónde está tu

barrio?: ubicarlo en relación al centro, o a la escuela Mi barrio está lejos del centro/cerca del centro/al

lado de la estación…

¿Qué hay en tu barrio? En mi barrio hay muchos bares y restaurantes/pocas zonas verdes/poco

ambiente /bastantes tiendas /bastante gente/algunas plazas /una iglesia /algún museo . En mi barrio

no hay discotecas/supermercados/ninguna discoteca /ningún supermercado

un/ uno/ una

algún / alguno/ alguna

ningún/ ninguno / ninguna

En mi barrio no hay ningún hospital, ¿en tu barrio hay alguno?

¿Qué es lo que más te gusta de tu barrio? Lo que más me gusta de mi barrio es la tranquilidad/son los

parques/es que hay muchas tiendas

¿Qué es lo que menos te gusta de tu barrio? Lo que menos me gusta de mi barrio es el ruido/son las

fábricas/es que es muy sucio.

10) En Lengua se puede trabajar la descripción ampliando el vocabulario de los chicos, utilizando imágenes

y comparaciones, a través de la poesía.

11) También se pueden trabajar los dichos populares que se escuchan en las familias y analizar su

significado: a mal tiempo buena cara; siempre que llovió, paró; etc.

12) A partir de este trabajo se pueden tener en cuenta lo que escriben o relatan (como lo elija el docente)

los alumnos, y utilizarlo para planificar otras acciones como:

* armar power point o murales con fotografías que saquen los chicos (recortando imágenes de casa,

autos, dibujando las calles, señales, etc) donde se describan espacios del barrio, nombres de calles, etc

. para exponer en la escuela. También se puede utilizar para que ellos, en grupo o en forma individual,

expongan oralmente a sus compañeros. Esto los estimula a hablar en público, organizar la información,

leer antes de escribir y recortar y pegar, dibujar, manejar tecnología, etc.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.-COSAS DE MI BARRIO:

Quiero indicarle a mis compañeros dónde queda mi barrio para ir a jugar, cómo les indico para que no se pierdan? Identificar las calles a través de su nombre. Contarles a los chicos que en la Colonia las calles lleva nombre de frutales. En Buena Parada tenían números y ahora pasaron a tener nombre las calles. ¿Quién lo decide?

Ampliar el vocabulario: calles, callejones, avenidas, pasajes.

¿Hay algún elemento que identifica el barrio? usina, casa del reloj, Galpón de Tuero (de empaque) la Barraca de Querejeta – Villa Mitre

Hay un cartel con el nombre del barrio?, carteles que indiquen algo, elementos característicos de ese barrio, algunas casas, comercios (que provea de alimentos, materiales para trabajos, medicamentos, ropa, etc.) edificios públicos (salita de primeros auxilios, escuela, destacamento policial, etc.) , lugares de encuentro con amigos (la esquina, un kiosco, la plaza); vegetación; espacios verdes; animales que se ven, domesticación, qué sucedió con los gallineros, se puede tener un gallinero?; lugares de trabajo en el barrio; vecinos que son Famosos (todos). Nombrar vecinos y vecinas que trabajan para todos, escriben, etc. vecinos que se fueron del barrio, vecinos nuevos; vida privada, vida pública; lugares de esparcimiento, etc. servicios en mi barrio: recolección de residuos, luz en las calles, agua potable, gas, etc., Qué servicios no tiene nuestro barrio? ¿cómo se tramita la demanda de necesidades? ¿Dónde se nuclea la gente para hacer reclamos? ) Desigualdad con Barrio Buena Parada, no tienen acceso a nada. B Parada tenía una canilla por cuadra con el retorno de la democracia aparece la idea de una canilla por casa.

Con 2do grado recopilación de flora y fauna autóctona. Recorrer lugares del barrio y tomar muestras de la variedad de flora. Descubrir su procedencia: autóctona o traído por los habitantes de otros lugares? Los únicos

Page 4: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

caldenes de Rio Colorado están en zona de Villa Mitre. Señal de que había monte diversificado. Especies vegetales más adaptadas al clima. Gualeguay de ex Hospital Ferroviario no es autóctono. Sí chilladoras, alpataco, piquillín, sauces llorones, jume en suelos salitrosos, con su ceniza hacían jabón (en los 1ros tiempos de los campos)

Barrio diferente del pueblo Pu Ruca Hue (en poco espacio, aislamiento) Tiene consorcio y eso regula la convivencia. Normas de convivencia: Junta Vecinal. Roles dentro del vecindario. Surgen a partir del conflicto. Tendría que haber Junta y no hay… ¿Cómo se resuelve el conflicto en el barrio? ¿Mis papás participan en el barrio cuando surgen conflictos en el barrio?

Cuidado del ambiente del barrio. Reconocer lugares descuidos en el barrio. Averiguar si se puede tirar la basura en cualquier lado. Mostrar por medio de folletos o fotos los diferentes tipos de contenedores. Charlar si hemos visto alguna vez en nuestro barrio estos contenedores, si los hemos utilizado, si sabemos por qué son de diferentes colores, etc.

Proponer una actividad para Naturales:

1)“Cada cosa en su sitio”

Una vez que conocemos la utilidad de los contenedores, nos disponemos a realizar los contenedores para reciclar los residuos que habitualmente producimos en nuestra escuela: papel, cartón, envases y residuos orgánicos.

En plástica pintaremos cajas de cartón del mismo color que tienen estos contenedores (azul para el papel y el cartón, amarillo para los envases y verde oscuro para los residuos orgánicos). Además, pegaremos en los contenedores imágenes de los productos que podemos introducir en ello, que previamente hemos recortado en los folletos publicitarios de los supermercados y/o palabras que indiquen.

Cuando están terminados, los distribuiremos por nuestra clase y por los pasillos, baños y patios de la escuela, para que podamos hacer uso de ellos.

Cuando ya hemos repartido los contenedores, vamos a realizar carteles para informar y concienciar a todas las personas sobre la importancia que tiene la separación de los residuos y el cuidado de nuestro barrio. Por último decoraremos los carteles en el rincón de plástica con diferentes técnicas. En los carteles reflejaremos mensajes como:

- RECICLAR ESTÁ EN TUS MANOS, SEPARAR EN LA DE TODOS.

- MANTENE LIMPIO TU BARRIO.

- LOS NIÑOS Y NIÑAS QUEREMOS UN BARRIO LIMPIO.

- NO ESTROPEES LOS JARDINES, ¡SON TAN BONITOS!

- SI QUIERES QUE TU BARRIO SEA EL MÁS LIMPIO Y BONITO ECHA LA BASURA DENTRO Y DÉJALO TAPADITO (se pegará en los contenedores)

- ¡CUIDEMOS NUESTROS PARQUES Y JARDINES, ENTRE TODOS PODEMOS! (se colocará en un parque, por ejemplo)

2) “La campaña más limpia” Una vez que tenemos fabricados todos los carteles, realizamos una campaña por todas las aulas del centro. Enseñaremos a todos los niños y niñas los carteles, les contaremos nuestra labor y les invitaremos para que participen, tratando de involucrarles en el cuidado de nuestro barrio.

3) “Cuidamos nuestro barrio”

Una vez que hemos informado a todo el centro vamos a ampliar nuestra campaña a todo el barrio y el pueblo. Podemos emprender la salida por el barrio manifestando nuestra preocupación, mostrando los carteles que hicimos en el aula, etc. Además, iremos fotografiando las zonas más limpias y las más sucias que nos encontramos en el barrio. Por último, vamos pegando los carteles en las zonas más transitadas para que todo el mundo pueda leerlos y así, nos ayuden a cuidar nuestro barrio.

Page 5: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

4) con esas fotos podemos hacer dos grupos para identificar el problema, buscar posibles soluciones, y desarrollarlas. Presentarla en el aula y discutir si es posible o no, etc.

Normas para transitar en el barrio. Mientras realizamos el gran mural nos damos cuenta de la importancia y de la necesidad de las señales de tráfico para la adecuada organización de nuestras calles y para que no ocurran accidentes. Por ello, decidimos realizar algunas señales que regulen las actividades habituales de nuestro aula. Hacemos un croquis de la manzana de mi casa, con el nombre de las calles, orientación, señales.

La metodología se basará en la manipulación, exploración, observación y experimentación de la realidad a través del contacto directo con los elementos de nuestro barrio

2.-EL ARCÓN DE LAS HISTORIAS: Con la intención de reconstruir la historia simple y cotidiana, de sostener y preservar aquellos pequeños relatos atesorados por los vecinos de ayer, hoy y siempre, podemos reconstruir un pequeño libro para segundo. A través de las historias orales, los habitantes del barrio pueden participar en reconstruir la trama de la historia común, de la identidad barrial que nos une y singulariza del resto de los barrios. Recuperar la historia oral es revalorizar la memoria colectiva. La idea es que cada participante cuente aquellas pequeñas cosas que nunca aparecerán en los libros, ni en los diarios. Rescatar aquellos juegos, aquellos lugares, los comercios, los vecinos, los amigos, la barra, los pasatiempos, los paseos, las diversiones, las fiestas populares, el rincón de la plaza, los clubes, los bailes, los remedios caseros, las tardes de verano sentados en las veredas...

Barrios antes: ¿Cómo satisfacían la necesidad? Casas sin luz, sin agua, sin gas aljibes perforaciones agua corriente tendido de luz cocinas a leña, letrinas, baños instalados.

Me leen una historia:

El almacén de mi barrio

Muchos de nosotros recordamos con cariño al antiguo almacén de nuestro barrio. Ese que

bajaba sus cortinas a la hora de la siesta.

La libreta del almacén… ¡cómo salvaba a los vecinos! La famosa libreta de tapa negra de

hule. Allí se anotaba el gasto de cada día y, a fin de mes, se pagaba el total. En forma

paralela, el almacenero también llevaba la cuenta en su cuaderno. Pero en el Almacén de

Don Nicola y Doña Carmen la administración era distinta.

Desde los años 50 se manejaron con registros manuales. Nada de computadoras, ni cajas

registradoras. La cuenta de la compra se hacía al borde del papel de envolver, éste se

recortaba y quedaba en el cajón. A la noche, antes de cerrar, se volcaban a un cuaderno.

Todo clarito y, si a fin de mes no podías pagar el total, se ponía a cuenta.

El almacén era algo así como un centro social y de información. Allí se conocían y

comentaban todos los acontecimientos de barrio: enfermedades, noviazgos y nacimientos,

entre otros tantos.Más que comerciantes, Nicola y Carmen eran parte de nuestros amigos.

En muchos casos les daban una mano a quienes tenían problemas económicos.

Si la señora Rosa no podía cargar todo, Nicola se lo llevaba con su canasta. Si nos

olvidábamos de algo mientras el negocio estaba cerrado, golpeábamos la puerta de su

domicilio particular y él siempre nos atendía con alegría.

No había feriados, ni sábados ni domingos. Él estaba siempre firme en su negocio.

Hoy Nicola ya no está, y Carmen lleva sus ochenta y pico de años a todos lados. Ella mira

con nostalgia el almacén vacio y cerrado.

Carmen aún sonríe al recordar a sus antiguos clientes. Hace años que cerró pero si usted

pasa por Felipe Vallese 663 en el barrio de Caballito, todavía podrá ver el edificio.

Mientras Carmen esté con nosotros existirá. Luego seguramente se convertirá en una nueva

torre. Este es un homenaje a los almaceneros de todos los barrios.

A partir de esta historia podemos trabajar palabras que hoy ya no se usan, encontrar las actuales. Estamos yendo para atrás en el tiempo no muy lejano como para que los abuelos de los chicos aporten en entrevistas en el aula. Estamos trabajando con imágenes que generan sentimientos: nostalgias… mientras Cármen esté con nosotros…se convertirá en una torre…

-Mirando las construcciones de mi barrio: se han modificado? Cuáles se transformaron en otra cosa? Por qué?

-¿Dónde se encuentran los vecinos en mi barrio? ¿cuál es el lugar más popular?¿qué actividades hacen allí?

-Pregunto en casa: ¿Qué significa “la tacita de” para mi familia? Revalorizar lo de “la tacita” como entramado

de vecinos.

Page 6: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

-Cuento la relación entre los antiguos pobladores: La “vueltita” ¿hoy existe?

PATRIMONIO CULTURAL DEL BARRIO

- Identificarlo en 1er lugar - ¿Cómo preservarlo? - ¿quién decide sobre ese Patrimonio? - Patrimonio inmaterial. No existe Patrimonio material sin Patrimonio inmaterial (refranero, recetas, yuyos

medicinales, música para no quedarnos con lo solemne)

3.- NOTICIAS DEL 30 DE OCTUBRE – NOTI 200VIVIENDAS- NOTI LA COLONIA : noticias del barrio. Elaborar en Lengua algunas noticias del barrio. Trabajar LA NOTICIA como texto.

4.- DERECHO A LA VIVIENDA: Barrios diseñados – barrios asentados

13) Revisamos la construcción de las viviendas del barrio y describimos los materiales utilizados.

14) ¿Cuáles predominan? Hacer una lista de ellos si es necesario

15) Leemos el listado y clasificamos los materiales teniendo en cuenta si el humano los extrae

directamente de la naturaleza o necesita elaborarlos.

16) ¿De dónde se extraerán? Hacer un cuadro informativo, material y si se consigue en el pueblo o hay que

traerlo de otros pueblos.

17) Trabajar con el power de la cantera que visitaron.

18) Reconocer otros materiales que se elaboran en Río Colorado. Identificar alguna fábrica o lugar de

producción o venta en el barrio de cada uno (aserradero, corralón, etc)

19) Tomar como ejemplos la chapa y una viga de madera. Ver un video sobre cómo se obtiene y cómo se

transforma. Observar las actividades del/a trabajador/a. Pensar en cómo se trae al pueblo o a la obra el

producto terminado.

20) Dibujamos el circuito.

21) Anotamos las herramientas que fueron necesarias para el trabajo.

22) Reconocemos elementos, vestuario, objetos, símbolos, etc. que indican la prevención de accidentes en

el trabajo. Dibujamos algunos.

23) Un problema: ¿Cómo se hace el ladrillo? ¿Cómo se junta la piedra? ¿De dónde sale la piedra en Río

Colorado? ¿Cómo se junta la arena? Anotar las hipótesis. Proponer el viaje para informarnos y dar

respuesta o completar las ideas previas con nueva información.

Todos estos puntos hacer relación al TRABAJO como tema. Se desprende directamente de la acción vista en los

videos o salidas.

TRABAJOS

- ¿en qué trabajan para sostener la familia los que viven en la casa? (para 1ro) - ¿hay en el barrio fuentes de trabajo? (tipos de trabajo, condiciones de trabajo)

COLONIA: desde la producción, empleados de chacra, galpones de empaque, sidrera). Comerciantes. Servidores públicos.

- TRABAJADORES INVISIBLES: empleada doméstica, el que corta leña,…. - POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (según propuesta de Ramón para arrancar en 2do) - POSICIONES DIFERENCIADAS CON RESPECTO AL MERCADO DE TRABAJO (el que trabaja y el q no trabaja, el

desocupado, el jubilado, los niños que se supone que no trabajan pero a veces los hacen trabajar, el que produce, el que transforma, el que presta servicios, actividades sin fines de lucro --- sector cuaternario

- En relación al universo de trabajo, en mi barrio hay personas que trabajan en distintas actividades

Page 7: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

Algunas historias para compartir en el aula

“Una VISITA” Cuento en el África

- Nebla ha ido con sus abuelos a visitar a su prima Paz a Angola. Salala, la aldea donde viven, es muy

bonita, pero lo que más le gustó fue la historia que le contaron la primera noche que pasó allí. Se las voy a contar...

- “La familia Kangango vivía en esa aldea llamada Salala. Esta familia tenía muchos hijos, como otras familias. Una vez recibieron una visita que venía de muy lejos. El señor Kangango y su familia acogieron con gran satisfacción y alegría a aquel huésped procurando acomodarle bien.

- Pasado poco tiempo toda la aldea supo de aquella visita y toda la gente vino a saludar al visitante con alegría y respeto. Al atardecer, de nuevo cada uno salía de su casa para ir a saludar al huésped, pero esta vez llevando regalos. Unos llevaron harina, otros un cabrito, otros huevos, conejos, gallinas, batata, maíz, especias, cebollas... Cada uno llevaba aquello que tenía en sus casas. Todas las personas hicieron un “okupoka uhombie”. Esto significa: dar un regalo a la visita.

- ¿Sabes por qué todas las personas de la aldea hicieron un “okupoka”? Pues para que el señor Kangango y su familia no sintiesen el peso de la visita y que esta visita se sintiera honrada.

- A Nebla le sorprendió mucho la historia. Para un africano la generosidad no es sólo con sus amigos sino con todos los de su aldea. Eso es la solidaridad. Nebla le dijo a su prima: “cuando vuelva a España trataré de hacer lo mismo. Me gustaría mucho que todos aprendiésemos esta lección.”

- Paz sonrió a Nebla y la contestó: “Cuando un africano realiza una visita, incluso sin avisar, sabe que puede hacerlo tranquilamente, porque el pueblo africano es solidario por naturaleza y sabe que donde comen tres, pueden igualmente comer cuatro”.

“Los jóvenes que quieren CAMBIAR este

mundo”

Katapola es otra aldea de Angola, el país donde viven algunos tíos y primos de Nebla. Hoy han ido a

visitar a unos amigos que viven allí. Al terminar de comer se sentaron todos en círculo y el amigo de su tío comenzó a contar una apasionante historia: “En Katapola, había muchos jóvenes que querían cambiar la sociedad, pero no sabían cómo hacerlo. Un día se reunieron y decidieron cambiarla de esta manera. -Estamos hartos de oír a los más viejos sus ideas, sus leyes. Nunca nos dejan ser nosotros mismos, queremos vivir con libertad y vivir de un modo nuevo. Empezaron a pensar y vieron que la única forma era el “impedir opinar” a todos los adultos a partir de los 40 años hasta los más viejos de la aldea. Entre los jóvenes estaba el hijo del rey de la aldea. Les dijo: - Yo os daré ejemplo e impediré que mi padre, el rey, y mi madre la reina, no opinen sobre los asuntos de los jóvenes.

Y así lo hizo. El resto de los jóvenes al ver lo que hizo Chongo, hicieron lo mismo. Pero hubo uno, Sayongo, que no fue capaz de impedir que el abuelo diera su opinión y procuraba tenerlo siempre al tanto de lo que ocurría. Su abuelo le preguntaba todos los días por todo lo que ocurría en la aldea.

-¿Cómo vivís ahora los jóvenes?, ¿qué pensáis?, ¿qué hacéis?, ¿en qué trabajáis?... Chongo fue nombrado rey de la aldea y se casó con una joven del lugar. Un día, como Chongo roncaba mucho al dormir, sucedió que una serpiente que había hecho su cama en la casa de Chongo, hambrienta, pensó que esos ruidos procedían de una rana. Con el fin de saciar su hambre, fue acercándose poco a poco hasta su presa. Se subió a la cama donde dormía el rey Chongo, buscando la procedencia del ruido. Al distinguir que el ruido procedía de la boca, pensó que la rana estaba dentro del Chongo, en su interior. Y, ni corta ni perezosa, se metió por la boca de Chongo buscando su presa. Se enroscó en el estómago de Chongo dejando fuera la cabeza para controlar lo que sucedía.

Page 8: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

Chongo fue poco a poco asfixiándose. Cuando la reina despertó, vio que de la boca de su marido, el rey de la aldea, salía la cabeza de una serpiente. Empezó a gritar y a correr pidiendo ayuda a los hombres de la aldea. Vinieron todos los que encontró con palos, machetes, piedras, para matar a la serpiente. Al entrar en la habitación real se espantaron y empezaron a retroceder. Se preguntaban: -¿Cómo vamos a matar a la serpiente?, podemos matar al rey al mismo tiempo…. Mientras tanto el rey seguía ahogándose con la serpiente. Sayongo, que había ido con todos los demás, fue retirándose despacio del grupo y se marchó sin que lo vieran. Fue corriendo a donde estaba su abuelo. Éste se alegró mucho de verlo, y como todos los días le preguntó: -¿Qué noticias nuevas me traes hoy?. - Tenemos un problema, abuelo.

Y le contó todo lo que había pasado. Su abuelo le contestó: -Eso no es un gran problema, hijo. Vete y coge un pájaro vivo, ata a su pata una cuerda, y cuando llegues donde está el rey, déjalo suelto, pero sujetándolo al mismo tiempo con la cuerda, de manera que cuando quiera volar, no pueda marcharse. Cuando la serpiente vea el movimiento del pájaro, irá saliendo poco a poco de la boca del rey para intentar cogerlo. Tú ve retirándote también poco a poco para que la serpiente siga saliendo. Cuando esté fuera podrás matarla.

Así lo hizo. El rey se salvó y le preguntó cómo se le había ocurrido hacer aquello. Sayongo le contestó: -Fue idea de mi abuelo. Yo no lo desterré cuando desterramos a todos, no fui capaz. Y gracias a él es que tú vives ahora. “Nebla escuchó atentamente el relato. Su tío, al terminar, la tomó de la mano y la dijo: -Nebla, hay una lección muy importante que aprender de esta vieja historia africana: en la sociedad no podemos quitar del medio a los mayores y dejar solo a los jóvenes. Entre todos nos complementamos y nos ayudamos mutuamente. Los jóvenes pueden aprender de los viejos, de su sabiduría y los viejos aprender las novedades de los jóvenes y formar entre todos una sociedad completa y armonizada.

1. ¿Qué te parece la actitud de Sayongo al principio de la historia y cuando surge el problema?.

2. ¿Cómo habrías reaccionado tú? ¿y tus amigos?. 3. ¿Qué experiencia tienes de trato con personas mayores?. ¿Eres consciente de lo que

puedes aprender de ellas?.

4. ¿Qué crees que es lo más positivo que has vivido en ese trato con los mayores?.

5. ¿Qué te gustaría aprender de esas personas mayores con las que convives,

seguramente, a diario?. 6. ¿Crees que en nuestra sociedad dejamos que las personas ancianas ocupen el mismo

lugar que en esta aldea africana?. ¿Por qué crees que, con frecuencia, no es así?.

Page 9: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado

“NEBLA y sus abuelos”

¡Que contenta está Nebla! Por fin ha llegado a África. Lo primero que ha hecho ha

sido ir a visitar a sus abuelos que viven en Addis Abeba, Etiopía. A Nebla le gusta estar con ellos y escuchar las historias tan bonitas que cuenta el abuelo. Cuando su abuelo habla, ella cierra los ojos y se imagina todo lo que él dice. A veces salen juntos a pasear y les gusta ver los camellos que pasan, el abuelo dice que van de un sitio a otro y llevan mercancías para comprar y vender. Pero lo que más le gusta a Nebla es cuando llega la hora del café. Ella ayuda a su abuela a prepararlo, primero cogen hojas de flores que huelen muy bien y las echan al fuego, la abuela dice que el humo que sale del fuego, purificará el ambiente y nos bendecirá a los que estamos allí, después pone el agua con el café. El abuelo dice que el café de Etiopía es uno de los más ricos del mundo y que por eso algunos señores vienen y se lo llevan a sus países. Cuando todo está listo lo echan en las tazas y lo toman todos juntos, los niños y los mayores. Se lo toman con palomitas. Hoy los tíos y los primos también están allí, así que Nebla sale a jugar con sus primos y otros niños al umphuco. A ella se le da bien y aunque empieza perdiendo, al final consigue ganar.

Page 10: Planfiicacion ciencias sociales segundo grado