9
EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS NOMBRE DE LAS DOCENTES: marzo 2012 Claudia Bustamante Aguilera María Paz Morales Morales Constanza Torres Godoy La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en su experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos. 1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa. Tercer Año básico “B”, perteneciente a la Escuela Palestina de la Comuna y Provincia de Curicó, dependencia municipal, conformado p or 25 niñas y 11 niños, cuyas edades fluctúan entre 9 y 10 años, provienen de diversos sectores urbano y rural de Curicó, poseen un índice de vulnerabilidad social de 59,2%, 4 estudiantes participan en el Programa de Integración (uno en forma permanente y tres transitorios). Destacan por su participación activa en clases, trabajo cooperativo y espíritu desafiante de investigación. Sin embargo, su impulsividad en algunas ocasiones provoca una distorsión del logro de aprendizaje, por lo que requieren constantemente ser monitoreados durante sus actividades.

Planificación ciencias udp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación ciencias udp

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS

NOMBRE DE LAS DOCENTES: marzo 2012

Claudia Bustamante Aguilera

María Paz Morales Morales

Constanza Torres Godoy

La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y

construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en su experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos.

1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee

información útil para considerarla en la planificación educativa.

Tercer Año básico “B”, perteneciente a la Escuela Palestina de la Comuna y Provincia de Curicó, dependencia municipal, conformado por 25 niñas y 11 niños, cuyas edades fluctúan entre 9 y 10 años, provienen de diversos sectores urbano y rural de Curicó, poseen un índice de vulnerabilidad social de 59,2%, 4 estudiantes participan en el Programa de Integración (uno en forma permanente y tres transitorios). Destacan por su participación activa en clases, trabajo cooperativo y espíritu desafiante de investigación. Sin embargo, su impulsividad en algunas ocasiones provoca una distorsión del logro de aprendizaje, por lo que requieren constantemente ser monitoreados durante sus actividades.

Page 2: Planificación ciencias udp

Planee una planificación para este curso, en base al siguiente formato.

Objetivos de la clase Nº1

Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo a criterios taxonómicos básicos que faciliten la comprensión de sus características distintivas.

Inicio: Activan sus conocimientos previos respondiendo en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué es diversidad? ¿Quién puede dar un ejemplo de diversidad? ¿Nuestro curso es diverso? ¿Por qué? ¿La naturaleza es diversa? ¿Por qué? ¿Hay diversidad en las plantas o en los animales? ¿Por qué? Desarrollo:

- Observan en el entorno de la escuela y anotan las plantas, animales e insectos que habitan en este espacio.

- Comparten sus observaciones. - Desarrollan guía de trabajo

denominada “Diversidad en los hábitats”, en la que realizan las siguientes actividades:

- Pintan cada uno los hábitats que aparece, indican su nombre y mencionan al menos tres animales y tres plantas que pueden pertenecer a este hábitat.

- Describen las plantas y animales que encuentran.

- Terminada la guía y en forma oral concluyen que existe diversidad de plantas y animales en cada hábitat que se observe.

- Finalmente construyen la definición de hábitat y la copian en sus cuadernos.

Inicio: Activa conocimiento previos preguntando ¿Qué es diversidad? ¿Quién puede dar un ejemplo de diversidad? ¿Nuestro curso es diverso? ¿Por qué? ¿La naturaleza es diversa? ¿Por qué? ¿Hay diversidad en las plantas o en los animales? ¿Por qué? Conduce a los estudiantes a definir el concepto de diversidad y evalúen si la naturaleza es diversa. Desarrollo:

- Invita a los estudiantes a observar el entorno de su escuela.

- Una vez finalizada esta actividad, solicita a los estudiantes a compartir las observaciones de su entorno.

- Distribuye guía de trabajo denominada “Diversidad de los hábitat”.

- Explica cada ítems a desarrollar.

- Modera el desarrollo de conversaciones sobre descripción de plantas y animales y relaciones entre éstas y los animales.

- Guía de trabajo.

- Cuaderno - lápices - Espacio libre

del colegio - Animales y

árboles existentes alrededor de la escuela.

Objetivo Especifico Describen plantas y animales existentes alrededor de ellos para llegar a definir el concepto de “Diversidad” y los que significan y la importancia que tienen los diversos hábitats existentes.

Habilidad del pensamiento científico. Registro de observaciones con palabras, a través del dibujo, responden preguntas sobre el mundo natural. Comunican información a partir de la evidencia recolectada.

Page 3: Planificación ciencias udp

Cierre:

- Participan y comentan preguntas realizadas por el Profesor.

- Responden escribiendo en sus bitácoras de aprendizaje las preguntas ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me fue más difícil aprender?

- Construye a través de la

participación de los estudiantes la definición de hábitat.

- Promueve la participación en la ejemplificación de momentos cotidianos.

Cierre:

- Realiza las siguientes preguntas: ¿Qué es un hábitat? ¿Que semejanzas y diferencias hay entre uno y otro hábitat? ¿Cómo son los animales que allí encuentras?

- Selecciona dos estudiantes voluntariamente para compartir sus comentarios.

- Pregunta ¿Qué aprendimos hoy?

- Promueve la participación de los estudiantes.

Page 4: Planificación ciencias udp

Objetivos de la clase Nº2

Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo a criterios taxonómicos básicos que faciliten la comprensión de sus características distintivas.

Inicio: - Reunidos en 9 grupos, en el patio de

la escuela, observan una planta designada con anterioridad. (rosal, aromo, naranjo, ruda, limonero, camelia, copihue, acacio, ligustrina)

- Anotan las características físicas observadas en sus cuadernos.

- Leen sus comentarios de la observación realizada.

- Participan respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo son las plantas? ¿Todas tienen flores? ¿Por qué? ¿Para qué creen ustedes que les sirven las flores a una planta?

Desarrollo:

- Mencionan distintos tipos de plantas que conozcan, por ejemplo, rosas, ligustrinas, nogal, aromo entre otras.

- Señalan sus semejanzas y diferencias y determinan un criterio de clasificación para agruparlas (presencia o ausencia de flores, tamaño, tipo de tallo, presencia o ausencia de hojas según la estación del año, entre otras).

- Observan diversas láminas con imágenes de las siguientes plantas: naranjo, nogal, orquídea, palo de agua, membrillo, pino, petunia, alerce, roble, acacio, aromo, copihue, alerce, ruda, quiscos, eucaliptos, manzanilla, litre, durazno, limonero, boldo y álamo.

- Elaboran una tabla clasificando las plantas según el criterio con flor y sin flor.

Inicio: - Reúne a los estudiantes en

grupos de cuatro y les designa una planta del patio.

- Les pide que anoten la descripción en sus cuadernos, observando todos sus detalles.

- Promueve la participación a través de la lectura de sus observaciones y comparando sus respuestas.

- Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo son las plantas? ¿Todas tiene flores? ¿Por qué? ¿Para qué creen ustedes que les sirven las flores a una planta?

Desarrollo: - Registra en el pizarrón las

plantas que conocen los estudiantes.

- Realiza preguntas como ¿En qué podemos fijarnos para agrupar las plantas mencionadas?

- Comunica que trabajarán ahora con un criterio elegido por ellos, el que puede ser: presencia o ausencia de flores, tamaño, tipo de tronco, presencia o ausencia de hojas según la estación del año, entre otras

- Planta - Cuadernos - Lápices

- Láminas con imágenes.

- Block - Lápices

Objetivo Especifico Clasifican plantas usando categorías convencionales: con flores y sin flores

Habilidad del pensamiento científico. Clasificación de información usando dos o más criterios y construcción de tabla de una entrada. Formulación y discusión de conclusiones, a partir de la evidencia recolectada.

Page 5: Planificación ciencias udp

- Observan breve video, que muestra la clasificación de los árboles específicamente según su tallo.

- Comentan aquello que más llamó su atención del video, relacionándolo con la clasificación de su tallo

- Escriben en sus cuadernos los criterios trabajados en clase, los subgrupos de cada criterio y un ejemplo de cada uno.

Cierre: - Recuerdan los criterios trabajados

durante la clase. - Participan entregando sus ideas y

grupalmente construyen mapa de los conceptos vistos.

- Responden escribiendo en sus bitácoras de aprendizaje las preguntas ¿Qué aprendí hoy? ¿qué me fue más difícil aprender?

Cierre:

- Explica que en la clase de hoy han clasificado plantas considerando la presencia y ausencia de flor.

- Escribe en la pizarra los criterios trabajados en clase, los subgrupos de cada criterio y un ejemplo de cada uno.

- Genera lluvia de ideas y construye mapa conceptual.

- Pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué me fue más difícil aprender?

- Video “Clasificación de las plantas” – educar Chile.

Page 6: Planificación ciencias udp

Objetivos de la clase Nº3

Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo a criterios taxonómicos básicos que faciliten la comprensión de sus características distintivas.

Inicio: - Recuerdan contenidos de clase

anterior respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué es un criterio de clasificación? y ¿cuáles usaron para clasificar plantas?, luego imaginan y opinan cómo podemos clasificar los animales.

- Nombran las diferencias que observan entre los animales que conocen o conviven con ellos.

- Infieren sobre criterios de clasificación de animales como reproducción, presencia o ausencia de columna vertebral, alimentación, entre otros.

Desarrollo: - Observan en power point los

siguientes animales: mariposa, tiburón, pez payaso, hormiga, perro, delfín, oruga, ardilla y paloma, los describen según orden de presentación.

- Registran sus nombres en el pizarrón. - Clasifican en sus cuadernos los

animales según presencia o ausencia de columna vertebral.

- Construyen la definición de vertebrado e invertebrado, luego la ejemplifican y la anotan en sus cuadernos.

- Participan comentando sobre la forma de desplazarse de animales como perro, canario, sapo, pez y serpiente.

- Reunidos en parejas, dan ejemplos de cada grupo nombrado anteriormente y los deben clasificar en vertebrados e invertebrados y además utilizar los criterios de alimentación, desplazamiento presencia o ausencia

Inicio: - Promueve la participación

recordando a través de las siguientes preguntas ¿qué es un criterio de clasificación? y ¿cuáles usaron para clasificar plantas?.

- Realiza otras preguntas como ¿Cómo podemos clasificar los animales?

- Solicita ejemplos de criterios indicados.

Desarrollo:

- Explica que la presencia o ausencia de columna vertebral es una característica que divide a los animales en dos grandes grupos, qué es un modo de clasificación acordada (vertebrados e invertebrados).

- Designa a un estudiante para que registre los nombres en el pizarrón.

- Destaca la importancia de centrar la atención en relación a la presencia o ausencia de columna vertebral y los clasifiquen según ello.

- Apoya la construcción de la definición de vertebrado.

- Escribe en la pizarra: peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, explicando que además de clasificar a los animales en vertebrados e

- Planta - Cuadernos - Lápices

- Power Point. - Láminas con

imágenes. - Block

.

Objetivo Especifico Clasificar animales usando categorías convencionales, como vertebrados e invertebrados, y definiendo características de los primeros (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces).

Habilidad del pensamiento científico. Registro de las observaciones con palabras, clasificación de información usando uno o más criterios dados a la vez, formulación y discusión de conclusiones y preguntas de interés sobre situaciones y problemas en estudio. Explicación, a partir de casos concretos sobre el mundo natural.

Page 7: Planificación ciencias udp

de columna vertebral. Registran el trabajo en sus cuadernos.

Cierre: - Cada pareja, indica lo que escribió y

da sus ejemplos. - Debaten los posibles errores. - En conjunto participan a través de

las preguntas: ¿Qué nombre reciben aquellos animales que tienen columna vertebral? , según su desplazamiento ¿cómo podemos clasificar los animales?

- Anotan materiales solicitados para la próxima clase.

- Responden en sus bitácoras de aprendizaje las preguntas ¿Qué aprendí hoy? ¿qué me fue más difícil aprender?

invertebrados los animales también se clasifican en los grupos mencionados anteriormente.

Cierre: - Modera el debate de posibles

errores. - Realiza preguntas sobre lo

tratado en clase tales como: ¿Qué nombre reciben aquellos animales que tienen columna vertebral? ¿En qué se diferencia un ave de un mamífero? ¿de qué formas se desplazan los animales?, entre otras, haciendo énfasis en diferencias y semejanzas.

- Solicita para la próxima clase, traer recortes o imágenes de animales, árboles, plantas, agua, sol, río, basureros, block, lápices grafito y de colores, plumones o scriptos, pegamento.

- Pregunta ¿Qué aprendimos hoy?

Page 8: Planificación ciencias udp

Objetivos de la clase Nº4

Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo a criterios taxonómicos básicos que faciliten la comprensión de sus características distintivas.

Inicio: - Recuerdan actividades realizadas en

clases anteriores sobre plantas y animales.

- Establecen relaciones de dependencia entre ambas (plantas y animales), como por ejemplo algunos animales se alimentan de otros animales, las plantas dan refugio y hogar a ciertos animales, entre otras.

- Reflexionan sobre elementos que participan en la relación con los seres vivos estudiados (plantas y animales) y cómo interactúan con el medio en el que habitan.

Desarrollo:

- Participan prediciendo a partir de la pregunta ¿Por qué debemos contribuir al cuidado de los seres vivos que existen en nuestro planeta?

- Debaten sobre el tema, respetando opiniones diversas.

- En grupos de tres estudiantes, construyen un afiche sobre el cuidado de los seres vivos, considerando los elementos necesarios para su construcción (presentados en una lista de cotejo) y distribuyendo las funciones y responsabilidades a cada integrante del grupo.

Inicio: - Activan conocimientos

previos y aprendizajes de las clases anteriores,

- Establece relaciones que se producen entre las especies estudiadas, tanto de plantas y animales, y las escribe en la pizarra.

- Pregunta que otros elementos del ambiente participan en esta relación.

- Conduce la reflexión para que los estudiantes nombren el agua, el sol, el clima, entre otros.

- Enfatiza la absoluta interdependencia de todos los seres vivos y no vivos para la sobrevivencia de las diferentes especies del planeta.

Desarrollo: - Escribe en la pizarra: ¿Por

qué debemos cuidar a toda la diversidad de seres vivos en nuestro planeta? ¿por qué es importante que exista diversidad de seres vivos en el planeta?

- Organiza a los estudiantes en grupos de tres.

- Da las indicaciones para la construcción de afiches que inviten a cuidar la diversidad de seres vivos de nuestro planeta.

- Menciona los elementos necesarios para la

Lista de Cotejos para evaluar la creación de afiche.

Objetivo Especifico

Reconocer la interacción entre seres vivos y ambiente y la importancia de la preservación de la diversidad de organismos presentes en el planeta.

Habilidad del pensamiento científico. Formulación y discusión de conclusiones a partir de la evidencia recolectada. Construcción de un afiche con el tema diversidad. Explicación a partir de casos concretos. Formulación de conclusión a partir de evidencia recolectada.

Page 9: Planificación ciencias udp

Cierre:

- Exponen ante el curso los afiches creados explicando su contenido.

- Realizan autoevaluación y comparten aquello que más les dificultó durante el desarrollo del trabajo.

- Responden a la pregunta ¿Qué aprendí durante la unidad? ¿qué me fue más difícil aprender durante esta unidad?

- Exponen sus creaciones en los muros del colegio.

construcción del afiche entregando una lista de cotejo a cada grupo.

Cierre:

- Modera la participación de los estudiantes, en la explicación y presentación de los afiches.

- Indica la importancia de la autoevaluación de su trabajo.

- Pregunta ¿Qué aprendieron durante esta unidad?

- Organiza y coordina exposición a través de muro del colegio.

Equipo de Ciencias:

Hortencia - Adrián