47
1 “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre Curso: Planeación y gestión educativa Mtra.: Martha Romo Macías Planificación Estratégica Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”.

Planificación Estratégica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación Estratégica

1

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE

ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIASéptimo semestre

Curso: Planeación y gestión educativaMtra.: Martha Romo Macías

Ana Guadalupe Agustín Reyes

Planificación EstratégicaEscuela Primaria “Sor Juana Inés

de la Cruz”

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual”

“Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”.

Page 2: Planificación Estratégica

Contenido

Presentación....................................................................................................................................................4

Ámbito Internacional de Educación................................................................................................................5

Ámbito Nacional de Educación......................................................................................................................14

Plan Anual de Trabajo Institucional................................................................................................................19

Misión y Visión Institucional...........................................................................................................................21

Diagnóstico Institucional................................................................................................................................21

Análisis FODA de la organización escolar......................................................................................................23

Problemáticas existentes. Asuntos críticos....................................................................................................23

2

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIASéptimo semestre

Curso: Planeación y gestión educativaMtra.: Martha Romo Macías

Ana Guadalupe Agustín Reyes

Page 3: Planificación Estratégica

Rasgos de la Normalidad Mínima...................................................................................................................26

Rutas críticas. CTE.........................................................................................................................................28

Marco normativo que rige la escuela.............................................................................................................31

Conclusiones..................................................................................................................................................33

Fuentes consultadas......................................................................................................................................34

Presentación

n el presente documento se exponen las características que han llevado a la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” ha desarrollarse como institución, partiendo desde los ámbitos nacionales e internacionales de la educación que influyen de manera directa en la organización sana o enferma

que la escuela posee, asimismo se presenta parte de la historia de la institución, esto con base en la misión y visión con la que se trabaja actualmente.

EDel mismo modo, se exponen los elementos que forman parte de la práctica docente de la escuela tratados en el Consejo Técnico Escolar, como lo son los rasgos de la normalidad mínima y las rutas críticas que se trabajan en cada sesión ordinaria.

3

Page 4: Planificación Estratégica

Ámbito Internacional de Educación.

Las sociedades actuales son enormemente complejas y requieren del desarrollo de novedosas formas de comprenderlas. Estas sociedades – que especialmente han experimentado el impacto de la ciencia y la tecnología – muestran una distribución del conocimiento más evidente que en tipos de sociedades menos complejas- En las sociedades contemporáneas algunas tienen los recursos y conocimientos para construir centrales nucleoeléctricas; otras para producir organismos transgénicos; otras más saben diagnosticar y atender casos de enfermedades físicas y mentales. También hay sociedades que cuentan con expertos capaces de proponer medidas para no agotar prematuramente las reservas de agua dulce del planeta, así como para asegurar que habrá energía y alimentos suficientes para el número de habitantes que vivirán en el mundo del año 2050.

Conforma crece la complejidad de las sociedades se requiere de diferentes tipos de conocimiento y, por lo general, se conforman grupos de especialistas en varios campos, uno de ellos es la integrada en la declaración de mar de plata, en la xx cumbre iberoamericana. En esta cumbre el tema principal fue la “educación para la inclusión social”, al mismo tiempo que su objetivo común: fue la idea de avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas, participativas y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas.

4

Page 5: Planificación Estratégica

Se valoran los logros alcanzados en materia de crecimiento de la cobertura de los sistemas educativos en el nivel primario, se consideran también los esfuerzos por incrementar la inversión en el ámbito educativo, especialmente en la inclusión de sectores excluidos y grupos vulnerables tales como: el medio rural, personas con discapacidades, sectores con menores recursos. Se advierte, que a pesar de todo ello, existen importantes brechas de desigualdad en el acceso a la educación primaria, secundaria y nivel superior, así como también entre hombres y mujeres, se puede incluso observar la poca calidad de aprendizajes alcanzados durante la escolarización de los alumnos en los distintos niveles.

Se retomaron las contribuciones sobre educación que se dieron de manera particular en las distintas cumbres, (Madrid 1992, Bariloche 1995, Panamá 2000, Bávaro 2002, Santa Cruz de la Sierra 2003, San José Costa Rica 2004, Salamanca 2005, Santiago de Chile 2007) en donde se profundizaron los compromisos sobre la educación así como los programas de acción que de ella emanaron; es por ello que se subraya los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales asumidos en la XX cumbre de Mar de Plata considerados para redoblar y hacer más eficientes los esfuerzos para alcanzar el objetivo, de atender y concluir las tareas para lograr una educación con inclusión social intra e intercultural de calidad. En las sociedades del siglo XXI se han enfatizado los conflictos sociales, los niveles de pobreza y los desastres naturales, hay una explotación desmedida del ambiente y epidemias sin precedentes; y muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión social, violencia y desigualdad.

Desde hace tres décadas, en muchos países del mundo se han impulsado transformaciones de sus sistemas educativos nacionales, en la última década, estas tienen como propósito general impulsar reformas que mejoren la calidad y equidad. Las reformas han incidido en un amplio rango de procesos: reforma curricular integral, desarrollo de medios educativos, desarrollo de planes y programas innovadores, mejoramiento de la infraestructura y extensión de la jornada escolar, entre los más relevantes.

En este marco, la profesión docente resulta cada vez más compleja, pues ya no basta con transmitir conocimientos impartiendo una cátedra. Hoy día los maestros y las maestras deben poseer otras competencias vinculadas con la capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, implicar a los

5

Page 6: Planificación Estratégica

alumnos en su aprendizaje, utilizar críticamente las nuevas tecnologías y organizar su propia formación a lo largo de toda su vida productiva.

Es decir, los docentes hoy día deben saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender, consiguiendo influir positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. En este sentido, los docentes deben propiciar que los estudiantes experimenten una sensación de control sobre su propia educación, trabajen en colaboración con otros y se sientan seguros de que su trabajo será considerado imparcial y honesto.Por lo anterior, hay un consenso cada vez mayor en el reconocimiento de que un factor clave en la calidad de los sistemas nacionales de educación son los maestros y las maestras. Contar con profesores bien formados, valorados por sus comunidades, adecuadamente remunerados y apoyados en su trabajo de manera continua, parecen ser elementos clave del mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje escolar. (Beca 2006; OCDE, 2004)

A principios de 1990 el socialismo real como sistema económico estuvo a punto de desaparecer, desde ese momento alguno círculos económicos empezó a formular un listado de medidas de política económica que constituía un paradigma para el capitalismo. Este listado serviría para orientar a los gobiernos de los países en desarrollo, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM). A la hora de valorar los avances en materia económica de los primeros que pedían ayuda a los segundos.

El consenso de Washington marcó un momento decisivo en los asuntos económicos mundiales, representaba un reto para los países desarrollados y en especial para los EUA, ya que las normas establecidas en ella serviría como recetarios que se podía mirar a la hora de juzgar la actividad económica de los países y también ayudaran a aprovechar las oportunidades y evitar inconvenientes de la emergencia de nuevos mercados.

Las ideologías se habían terminado, permitiendo el principio de las discusiones útiles, ahora son más importantes las discusiones sobre los diferentes servicios sanitarios o educativos que las viejas discusiones entre los partidarios de diferentes modelos de sociedad. Estas discusiones más bien son de matiz, eso los convierte en más útiles pero más difíciles, ahora orientarse es más difícil que antes. Los problemas de la economía que hubo en México (1994-95), y en 1997-98, iniciada en el sureste asiático, tuvo sus efectos en

6

Page 7: Planificación Estratégica

América Latina y Rusia. Mientras tanto, en Europa y en EUA, la inflación y los desequilibrios macroeconómicos han sido controlados, pero el paro sigue siendo un problema importante. Para afrontar estos retos resulta crucial tomar medidas que sean pertinentes y eficientes, y ello depende de que tengamos los conocimientos adecuados. Quien tenga mejor educación y por lo tanto mayor posibilidad de tomar decisiones informadas, será una persona más rica, no en el sentido de poseer más bienes materiales, sino de tener un horizonte más amplio que enfrentamos en el México actual, y en general en el mundo: lograr un reparto más justo de la riqueza, de manera que cada vez más haya más gente con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y plantearse proyectos de vida que realmente pueda realizar.

Una de las instituciones que más ha cuestionado el "consenso de Washington" es el Banco Mundial. A pesar de que el propio Banco entra dentro de la lista de instituciones incluidas por William son en el término "Washington", sus últimos directivos y economistas se desmarcan del "consenso". Por ejemplo, el Economista Jefe del Banco, Joseph Stiglitz, afirma que las políticas propuestas en el consenso pueden ser necesarias, pero no son suficientes; y que, incluso, algunas de las políticas tal vez no sean ni tan sólo necesarias. En efecto, según Stiglitz:

"Algunos países han seguido muy de cerca los dictados del modelo, pero no han experimentado funcionamientos económicos especialmente fuertes. Otros países han ignorado muchos de los dictados -como mínimo respecto a detalles cruciales de secuenciación- y han experimentado algunas de las tasas más altas de crecimiento sostenido que el mundo haya visto jamás. Concentrándose en un grupo excesivamente estrecho de objetivos -incremento del PIB-, otros objetivos, como la equidad, pueden haber sido sacrificados. Intentando forzar una transformación rápida -a menudo imponiendo una acentuada condicionalidad al recibir la asistencia vitalmente necesaria- no sólo han sido minados los procesos democráticos, sino que se ha debilitado, a menudo, la sostenibilidad política"

Pues, los objetivos de la política económica no pueden ser reducidos al incremento del PIB. Se deben incluir:

La mejora de los niveles de vida (incluyendo educación y salud); Un desarrollo sostenible ecológica y políticamente (en el sentido de que las políticas aplicadas

puedan resistir las vicisitudes del proceso político);7

Page 8: Planificación Estratégica

Un desarrollo igualitario; Un desarrollo democrático (incluyendo la participación consciente de los ciudadanos en las

decisiones colectivas que les afectan de tantas maneras).

Stiglitz se queja también de que el "consenso de Washington" haya puesto poco énfasis en la necesidad de reforzar la competencia en los mercados. James Wolfensohn, director del Banco Mundial, da por bueno el "consenso de Washington"; pero propone llevarlo más allá, siguiendo el "consenso de Santiago". En efecto, en el año 1998, en la "Cumbre de las Américas" de Santiago de Chile, parece que los jefes de gobierno latinoamericanos habían aceptado el "consenso de Washington", pero también se habían puesto de acuerdo en otras medidas que sería necesario llevar adelante. "La educación es el primer elemento del consenso de Santiago, porque es la llave para abrir la igualdad de oportunidades. El siguiente es la salud. Después vienen las infraestructuras -especialmente carreteras rurales, porque sin ellas la gente no puede ir a la escuela. Después, un sistema de justicia, porque no podemos tener equidad sin un sistema legal que funcione. Las distorsiones económicas creadas por el crimen y las drogas deben ser eliminadas. Y tiene que garantizarse la seguridad civil. Otros elementos importantes del nuevo consenso son el buen funcionamiento de los sistemas financieros, estrategias urbanas y rurales, y servicios energéticos, de potabilización y de comunicación".

Desde 1948, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que “toda persona tiene derecho a la educación”, sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, hoy día existen grandes rezagos y problemas no resueltos. Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos; en particular el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones, y dentro de ella, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población mundial, que impide a las sociedades en su conjunto hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.

8

Page 9: Planificación Estratégica

Esos problemas fueron la causa de muchos retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados. En otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero aun así millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta contribuyó al deterioro de la educación. En 1990 las naciones del mundo se reunieron en Jomtien Tailandia e hicieron un balance de la situación, ahí firmaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, con base a las siguientes premisas:

La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero;

La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, al mismo tiempo, resaltaron que la educación favorezca el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional;

La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social;

Los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autónomo tienen una utilidad y una validez por sí mismos, en ellos radica la capacidad de definir y de promover el desarrollo;

La educación que hoy se imparte adolece de grandes deficiencias y es menester mejorar su adecuación y su calidad, además que debe ponerse al alcance de todos;

Una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de educación y de la enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente para alcanzar un desarrollo autónomo y

Es necesario ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso a favor de ella para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío.

Diez años después de celebrarse en Jomtien la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, el foro mundial sobre la educación, realizado en Dakar, ofreció la oportunidad para evaluar los procesos, aprender

9

Page 10: Planificación Estratégica

lecciones, analizar los fracasos de la Década Jomtien y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a proyectar la visión ampliada de la educación y el plan de acción de Jomtien hacia los albores del siglo 21.

La importancia de la educación es obvia, ya que se trata de un derecho fundamental. Ningún país ha logrado prosperar sin educar a sus habitantes. La educación es la clave para un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. La educación ayuda a aumentar el nivel de seguridad, de salud, de prosperidad y de equilibrio ecológico en el mundo. Fomenta el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. La educación es en sí probablemente el medio más eficaz para controlar el crecimiento demográfico, reducir la mortalidad infantil, erradicar la pobreza y garantizar la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. La educación básica es el cimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y la adquisición de aptitudes.

Resulta interesante observar que la principal preocupación en la conferencia de Jomtien no fue la educación básica como tal, sino las necesidades de aprendizaje básicas. Según se estableció en Jomtien:“estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como la lectura y escritura, aritmética, resolución de problemas),como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos, aptitudes, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, para que desarrollen sus capacidades intelectuales, vivan y trabajen con dignidad, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentales y continúen aprendiendo.”

La Evaluación Educación para Todos 2000 es sin duda el análisis más profundo de la educación básica que se ha efectuado hasta ahora. En el Foro Mundial de la Educación, el Marco de la Acción que adoptaron los delegados de 181 países reunidos en Dakar, se concentra en los problemas más importantes que afrontaría la educación durante la primera década del siglo 21. Los 1,500 participantes subrayaron que si bien se habían realizado importantes avances en muchas naciones, resulta inaceptable que más de 113 millones de niños (la mayoría niñas) no tuvieran acceso a la enseñanza primaria. 880 millones de adultos siguen sumidos en el alfabetismo, la discriminación por género continúa infiltrándose en los sistemas de educación, y la calidad del aprendizaje no alcanzó satisfacer las necesidades de su sociedad. En el Marco de Acción de Dakar se abordan los desafíos del siglo 21, concentrando la atención en la importancia de la

10

Page 11: Planificación Estratégica

educación de las niñas, en el aprendizaje de calidad y en la tarea de atender las necesidades de las personas que siguen estando marginadas de la educación.Ese mismo año, en la Declaración del milenio firmada el 13 de septiembre de 2000, en la Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas, los jefes de Estado establecieron que la tarea fundamental es conseguir que la mundialización de la educación se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes de la tierra, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad tanto sus beneficios como sus costos se distribuyen en forma desigual. Reconocieron que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este reto. Por eso, consideraron que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en la humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización de la educación sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición, y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías.

En esta declaratoria se consideran aspectos importantes como el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como considerar la firma de tratados tan importantes como el protocolo de Kyoto, en relación a la protección del medio ambiente. El compendio de la UNESCO 2006 de la educación presenta un amplio rango de indicadores educativos comparables que pueden utilizarse para evaluar el progreso realizado en relación con las metas de “educación para Todos” y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” estos indicadores trasnacionales también son útiles para evaluar el desempeño de un sistema educativo nacional frente a los de otros países. De tal forma que podemos ubicar a México en el contexto y dentro del marco referencial en torno a este marco internacional.

El avance de las iniciativas de todos los países ha propiciado que organismos internacionales como el Banco Mundial (cuyo lema es “trabajamos por un mundo sin pobreza”) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hayan establecido sistemas de evaluación que permitan visualizar el avance de los países signatarios, en relación con su situación en rubros como educación, salud, economía, etc. De tal forma que en 1977 los países miembros de la OCDE lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo fue monitorear cómo los estudiantes que se encontraban al final de la escolaridad obligatoria habían adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.

11

Page 12: Planificación Estratégica

Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del desempeño de los estudiant6es en determinadas materias se realizó con el entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho más amplio de competencias.

Los diferentes acuerdos internacionales hablan de un cambio en la educación, que permita lograr que los conocimientos y las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje que se impartan sean acordes con la realidad que viven los seres humanos, dado que hay una realidad cambiante. En este contexto se vislumbra una educación orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno, que combine enfoques formales y no formales, y que utilice óptimamente disponibles, es decir proporcionar una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Lo anterior alude al concepto de competencias básicas, las cuales se refieren a la capacidad para transformarse en una persona completamente alfabetizada, así como a la capacidad para desarrollar fundamentos educativos del aprendizaje a lo largo de toda la vida y por cualquier medio. De esta forma, la OCDE define tres categorías en el marco del examen PISA:

1. Los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente; tanto físicas como en la tecnología de la información, y socio culturales como en el uso del lenguaje. Necesitan comprender dichas herramientas ampliamente, para adaptarlas a sus propios fines, y usarlas de manera interactiva.

2. En un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos.

3. Los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio, y actuar de manera autónoma.

Estas categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas y colectivamente forman la base para identificar y mapear las competencias clave. La necesidad de que los individuos piensen y actúen reflexivamente es fundamental en este marco de competencias. La reflexión involucra no sólo la habilidad de aplicar de forma rutinaria una fórmula o método para confrontar una situación, también la

12

Page 13: Planificación Estratégica

capacidad de adaptase al cambio, aprender de las experiencias y pensar y actuar con actitud crítica. Este proceso culmina con una encuesta a los estudiantes, basada, como se ha dicho, en la reflexión. 

Ámbito Nacional de Educación.

“Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera”

El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita. En virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación debe ser de calidad. El proceso de planeación de la Administración Pública Federal tiene su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo nacional, para fomentar el crecimiento económico, una distribución de la riqueza más justa, e impulsar el ejercicio de la libertad y dignidad de la sociedad.Para atender este compromiso el Artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, a partir del cual se determinarán los objetivos de la planeación. La planeación se sustentará en procesos de consulta amplios, que permitirán la participación de los diversos sectores de la sociedad.En este sentido, la Ley de Planeación establece las disposiciones a partir de las cuales se llevarán a cabo las actividades de planeación con la participación de los tres niveles de gobierno y las diferentes instancias que lo conforman. De acuerdo al Artículo 21 de esta ley, al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del

13

Page 14: Planificación Estratégica

cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores.El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.

Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.

Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.

De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo.La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Todas ellas tienen como propósito fundamental el elevar la calidad de la educación. Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales.Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación. Tal y como lo señala el PND, el enfoque consistirá en promover políticas que acerquen lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida.

14

Page 15: Planificación Estratégica

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción.

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral.

Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral.

Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del esfuerzo educativo de conjunto, mediante la participación de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), respectivamente.Inclusión y equidad, el PND señala que para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, así como incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. Asimismo, la población de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de acceder a una educación de calidad y concluir sus estudios, limitando también su capacidad de insertarse exitosamente en actividades altamente productivas. Es urgente reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia

15

Page 16: Planificación Estratégica

perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición física, social, étnica, de género, de creencias u orientación sexual. La educación es uno de los derechos sociales establecido en la Constitución y su establecimiento como derecho humano puede considerarse como uno de los mayores avances éticos de la historia de México. Como un bien público y social, la educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad y equidad. Pablo Latapí decía que:

“No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación. Por ejemplo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria”

El derecho a la educación tiene un papel clave ya que constituye un medio para realizar todos los demás derechos humanos. Una sociedad no puede dar por satisfecha su responsabilidad concerniente a la protección y defensa de los derechos humanos si no asume las obligaciones derivadas del derecho a la educación entre todos sus integrantes. Desafortunadamente el derecho a la educación, al igual que otros de los derechos sociales establecidos en nuestra Carta Magna, son más aspiraciones que realidad.Otras de las leyes y normas fundamentales relativas a la educación se mencionan a continuación:Los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia educativa son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial sus artículos 3° y 31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.La Constitución Política fue promulgada en 1917. La Ley General de Educación (LGE) fue expedida en julio de 1993 y sustituyó a la anterior Ley Federal de Educación. La LGE amplía y refuerza algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación. El ordenamiento establece la responsabilidad del Estado de ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor

16

Page 17: Planificación Estratégica

gravedad a determinadas regiones y entidades federativas. Asimismo, crea un marco que permite sentar las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo. Su promulgación ha significado además un avance hacia una mayor claridad jurídica respecto de los particulares que proporcionan servicios educativos. En particular, el artículo tercero de la Constitución, cuya reforma fue aprobada en 1993, establece el derecho que tienen todos los individuos en México a la educación preescolar, primaria y secundaria. Por otra parte, el artículo 31 constitucional también fue reformado para establecer la obligación de los padres de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios, es decir, la primaria y la secundaria (educación básica). La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El Reglamento Interior de la SEP, describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP.La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978, contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación superior.

Plan Anual de Trabajo Institucional.

El Plan Anual de Trabajo, es un documento elaborado para ordenar las normas y lineamientos de la política educativa del sector educativo.

17

Page 18: Planificación Estratégica

El Plan Anual de Trabajo viene a constituir una guía de objetivos y acciones que deberán aplicarse en la Institución, en los diferentes aspectos conforme a las normas contempladas en la Ley General de Educación su reglamento y demás disposiciones emanadas de la superioridad, los que están en vigencia.La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan, se pretende optimizar los resultados en los aspectos de gestión institucional, pedagógica y administrativa en beneficio de las alumnas de nuestra Institución Educativa, así como del docente y de la comunidad.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PEDAGÓGICO Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a

potenciar el desarrollo de competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad.

INSTITUCIONAL

Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad, el medio ambiente y fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de objetivos institucionales.

Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones que favorezcan al proceso pedagógico y contribuyan al desarrollo socio-económico-cultural, espiritual de las estudiantes y conservación, prevención y mantenimiento del medio ambiente de nuestra comunidad y país.

ADMINISTRATIVO

Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados tecnológicamente acorde a las necesidades educativas.

Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura organizativa, funcional y significativa.

18

Page 19: Planificación Estratégica

OBJETIVOS ANUALES DEL PLAN

a. GENERAL

Planificar, programar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades pedagógicas, administrativas e institucionales correspondiente al año 2016, dentro del marco de la normatividad vigente , ptimizando el uso de recursos y el compromiso de todos los agentes educativos con la intención de brindar una educación de calidad.

b. ESPECÍFICOS

Optimizar la ejecución y evaluación curricular mediante la implementación, acompañamiento y asesoramiento permanente a los docentes con la finalidad de innovar en su quehacer pedagógico.

Optimizar la organización y el desempeño con eficiencia de los comités con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos mediante una evaluación continua de los procesos y productos.

Participar con responsabilidad y trabajo en equipo en las diferentes actividades programadas por los comités con la finalidad de lograr las metas trazadas.

Misión y Visión Institucional.

Misión: Formar personas que desarrollen y valoren su identidad, el respeto hacia todos los seres humanos en un marco de orden, libertad y tolerancia, así como desarrollar las capacidades fundamentales, como el pensamiento crítico, creativo, solución de problemas y toma de decisiones para responder de manera oportuna y pertinente a los desafíos que platea la realidad.

19

Page 20: Planificación Estratégica

Visión: La escuela “Sor Juana Inés de la Cruz” es una institución que tiene el compromiso de formar a sus alumnos con las bases necesarias para que estos, se desenvuelvan en un ambiente adecuado, donde ellos son los actores principales de su formación y comprometidos con su desarrollo personal y el de la sociedad de la que forman parte.

Diagnóstico Institucional

Dimensión institucionalLa cultura que tiene la Institución es de respeto entre todos los agentes educativos, dando lugar a cada uno, desde los directivos hasta padres de familia, en donde se les escucha a todos y en caso de presentarse problemáticas se tiene el apoyo a los docentes como cuerpo educativo.

El código de gestión que tiene la escuela no está bien conformado dado que la figura de autoridad que es la directora encargada de los procesos de gestión no muestra la autoridad que la debe caracterizar, por ello los docentes toman dichos procesos de gestión como algo semiformal, sin darle el peso e importancia que esto implica.Respecto a los docentes se puede observar una sana convivencia sin dejar de lado en ocasiones algunos roses que se tienen entre docentes pero ello sin impedir el respeto como comunidad escolar y cuerpo académico.

Otro aspecto que está por destacar de la institución y la gestión que realizan los profesores para crear diversas selecciones como lo son de futbol, atletismo, voleibol, cachibol y así representar a la escuela en diversos eventos deportivos, dicha selecciones atendidas por los docentes que se destacan por tener habilidades en cada una de las selecciones.

Dimensión interpersonalEl cuerpo académico de la institución cuenta con diversas formas de trabajo y habilidades de los docentes lo cual da lugar a una amplia gama de formas de enseñanza y estrategias que implementan los maestros

20

Page 21: Planificación Estratégica

para el desarrollo de sus clases y así mismo hay una diversidad en las relaciones que sostienen con los directivos y padres de familia, pues por el clima observado en la institución en la relación de docentes con directivos hay ciertas diferencias y trato con cierta parte de los docentes, ahora bien respecto a la relación que se sostiene con padres de familia es distinta respecto a la forma de trabajo de cada docente, ya que algunos de ellos mantienen una comunicación continua y trabajo con ellos, pues en repetidas ocasiones se puede observar a los padres de familia en los salones, siendo que otros docentes sólo se les observa entablando conversación con padres de familia en las juntas de resultados de evaluación de los alumnos, pero ello no es impedimento para crear un ambiente de trabajo pacífico y un equipo de trabajo cuando se trata del trato con padres de familia.

Dimensión socialDados los buenos resultados que presenta la escuela primaria y al estatus que se ha ido ganando a través del tiempo, por ello el rol social con el que carga cada docente de la institución es de suma importancia y autoridad, lo cual da lugar al quehacer docente que tiene cada uno, pues tiene que rendir cuenta a los padres de familia y al directivo, esencialmente a los padres de familia que están al pendiente de sus hijos y la educación que se les brinda.Con ello se puede decir que en esta escuela el docente carga con una gran responsabilidad social y principalmente con los padres de familia, que es a los que debe rendir cuentas.

Dimensión didácticaComo ya se ha mencionado con anterioridad el rol que fungen los docentes es de suma importancia debido a los resultados que esperan los padres de familia, por ello y por la calidad de docentes con la que cuenta la institución los procesos de enseñanza que desempeñan los docentes siempre son con la finalidad y enfocados en el alumno y su aprendizaje, buscando una mejora continua de lo que sabe y lo que aprende.Atendiendo así a sus necesidades respecto al nivel de los alumnos y los aprendizajes esperados según ello, para prepararlo para el siguiente grado y para enfrentarse a la vida real.

Dimensión valoral21

Page 22: Planificación Estratégica

La convivencia que se genera en la institución es sana ya que se va creando dicha cultura desde cada aula, propiciando así el respeto con toda la comunidad escolar y algo que también ayuda son las guardias durante los recreos para mantener una estabilidad de convivencia.

Respecto a las reglas establecidas dentro de cada aula, se toman acuerdos con cada profesor y los alumnos, ahora bien de manera institucional las reglas que se establecen siempre son basadas en el respeto por los demás y la responsabilidad, generando así en los alumnos autonomía y una cultura de paz y convivencia.

Análisis FODA de la organización escolar

22

Page 23: Planificación Estratégica

FORTALEZAS

Hay una libre colaboración. Los agentes piden ayuda a los demás y están dispuestas a darlo también.

Se lleva a cabo la participación activa para la toma de decisiones.

Es una construcción social. Práctica de los lenguajes de la organización,

teórico, de objeto y útil (dimensión orientativa).

Considera los recursos humanos, materiales y funcionales.

Ejecución de la didáctica con base en lo establecido en planes y programas (dimensión pedagógica).

OPORTUNIDADES

El liderazgo que se ejerce por parte de la directora en la institución (dimensión institucional).

El proceso de resolución de conflictos efectuado a través de conocimientos y habilidades.

Trabajar utilizando y aprovechando los tiempos de una organización (tiempo académico y tiempo histórico).

La organización explícita dentro del organigrama vertical-horizontal (dimensión organizativa).

DEBILIDADES

Predomina permanecer en una zona de confort.

Poca apertura a opiniones de los compañeros. No se trabaja con base en la historicidad de la

institución, se desconocen la misión y visión

AMENAZAS

Factor externo sobre la higiene y limpieza de la escuela que ha provocado, se genere una plaga de roedores en la institución.

23

Page 24: Planificación Estratégica

por parte de algunos docentes y de la misma directora escolar (dimensión histórica).

Problemáticas existentes. Asuntos críticosGrupo 4to AA partir de los resultados arrojados por PLANEA la situación del grupo es la siguiente: Asignatura Descripción de la situación

Español La lectura de comprensión es el asunto crítico medular, el grupo muestra una lectura fragmentada por consiguiente la comprensión de la misma se dificulta.La dificultad para ubicar diversa información específica dentro de un texto es un aspecto que se deriva de la situación anterior.La producción escrita autónoma es casi inexistente en el grupo.Aspectos como la caligrafía y la ortografía inadecuada es una característica del grupo.

Matemáticas Las operaciones básicas es un aspecto fundamental a trabajar con el grupo.Comprender la operación que se utiliza para determinados casos es un aspecto específico para la mejora.Comprender los diferentes cuestionamientos en problemas que emplean más de una operación se deriva de la falta de comprensión lectora.

Grupo 4to BA partir de los datos obtenidos en el examen PLANEA y su posterior análisis en los CTE, se detectaron las siguientes áreas de oportunidad:

24

Page 25: Planificación Estratégica

Asignatura Descripción de la situación

Español Problemas de comprensión lectora. Principalmente identificar las características generales de los textos expositivos y anticipar los temas y el contenido de un cuento a partir de as ilustraciones y los títulos.

Matemáticas En esta asignatura, su área de oportunidad está en la unidad de análisis: figuras y medición de tiempo y longitud. Tiene dificultades para utilizar unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes así como identificar las características de figuras planas, simples y compuestas.

Grupo 5to AA partir de los resultados Asignatura Descripción de la situación

Grupo 6to AA partir de los resultados arrojados por medio de un diagnóstico que se aplicó al grupo y el seguimiento que se le ha ido dando a esa y posteriores evaluaciones, los resultados obtenidos son: Asignatura Descripción de la situación

25

Page 26: Planificación Estratégica

Español Respecto a la comprensión lectora es en donde los alumnos muestran una mayor deficiencia lo cual da lugar a un bajo nivel de comprensión en las diversas asignaturas respecto a la comprensión de lo que leen y el seguimiento de instrucciones.De igual manera un aspecto alarmante es el alto índice de problemas respecto a la ortografía.

Matemáticas Aquí la deficiencia que muestran los alumnos es respecto a la resolución y comprensión de problemas matemáticos y de igual manera aquellos que implican el razonamiento del problema y la aplicación de más de una operación.

Grupo 6to BA partir de los resultados Asignatura Descripción de la situación

Rasgos de la Normalidad MínimaRasgo de normalidad Básico Regular Suficiente Satisfactorio Competente

26

Page 27: Planificación Estratégica

mínima.

Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.

X

Todos los grupos disponen de maestros.

X

Todos los maestros inician puntualmente sus clases.

X

Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases.

X

Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

X

Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

X

Las actividades que propone el docente logran que todos los

X

27

Page 28: Planificación Estratégica

alumnos estén involucrados en el trabajo de clase.Todos los alumnos consolidan su dominio en la lectura, escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

X

Rutas críticas. CTELa Ruta de mejora escolar, es una herramienta para que el colectivo docente organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los maestros en lo individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.A continuación se muestran las rutas críticas para la mejora escolar tomando en cuenta las prioridades educativas a atender durante el ciclo escolar 2015-2016, que contribuirán a que la institución pueda brindar una educación de calidad y permita un mejor aprovechamiento en nuestros alumnos. Tiene como parte central las actividades que deben realizar los alumnos para mejorar sus aprendizajes y con ello se tenga el reconocimiento de la comunidad escolar por su trabajo y por el servicio que ofrece.

PRIORIDAD EDUCATIVA: La mejora de los aprendizajes28

Page 29: Planificación Estratégica

PROBLEMA: Dificultad en los alumnos en la resolución de problemas. OBJETIVO: Implementar actividades con los alumnos donde pongan en práctica su pensamiento matemático para facilitar la resolución de problemas matemáticos.META: Lograr que el 80% de los alumnos resuelvan problemas matemáticos, mediante la implementación de diversas estrategias y materiales didácticos de manera eficaz al termino del ciclo escolar.

ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS

RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN TIEMPO

-Realizar diagnóstico por grupo.-Implementar distintas estrategias relacionadas con el pensamiento matemático.-Hacer uso de material didáctico que favorezca el desarrollo de habilidades para resolver problemas matemáticos.-Continuidad de las actividades para empezar bien el día.

-Profesores-Padres de familia.

-Humanos, financieros y recursos materiales.

-Realizar una evaluación bimestral por los profesores de grado.-Implementación de estrategias para el pensamiento matemático por grado.-Elaborar un plan de seguimiento de resultados por grupo.-Análisis de resultados en los C.T.E.

-Evaluaciones bimestrales-Reportes de evaluación.

-Durante todo el ciclo escolar.

29

Page 30: Planificación Estratégica

PRIORIDAD EDUCATIVA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en las competencias lectoras. OBJETIVO: Fomentar en los alumnos la práctica constante de las competencias lectoras para mejorar el aprovechamiento escolar. METAS: Elevar el 80% el índice lector bimestralmente. Elevar al 70% los resultados de las competencias lectoras en los cuatro periodos establecidos en los reportes de evaluación.

ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS

RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUI

MIENTO

EVALUACIÓN TIEMPO

-Trabajar con las actividades propuestas en el PNL.-Invitar a los padres de familia a realizar lecturas para los alumnos.

-Profesores-Directivo-Padres de familia-Comisión de PNL-Promotores

-HUMANOS: ProfesoresDirectivoPadres de familiaComisión de PNLPromotores

MATERIALES-Biblioteca del Aula y escolar.

-Permitir que los alumnos seleccionen libros de su interés para que sean leídos por el profesor 10 minutos al inicio de la jornada laboral-Propiciar la participación de los padres de familia con lecturas

-Seguimiento del Reporte de libros leídos.-Reportes de Evaluación.-Rendición de cuentas a través de evidencias que se entregaran a la comisión correspondiente.

-Al inicio del ciclo escolar.-Una vez por semana-Durante todo el ciclo escolar.

30

Page 31: Planificación Estratégica

-Estrategias del PNL-Videos y audios.

dramatizadas y lectura en voz alta.-Proyección de videos y audio cuentos dirigido a los alumnos.-Índice lector

PRIORIDAD EDUCATIVA: Mejora de los aprendizajes (Normalidad mínima) PROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en la producción de textos.OBJETIVO: Realizar las actividades propuestas por el PNL para fomentar en los alumnos la expresión escrita. META: Lograr que en un 90% los alumnos incrementen el uso de los elementos de la escritura como: coherencia, ortografía, contenido, vocabulario y puntuación.

ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS

RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN TIEMPO

31

Page 32: Planificación Estratégica

-Incorporar las actividades propuestas por el PNL.-Planificación, revisión, corrección, producción final y socialización de los textos producidos por los alumnos.

-Profesores.-Directivo.-Padres de familia.-Promotores.

-HUMANOS:Profesores.Directivo.Padres de familia.Promotores.

-MATERIALES:Libros de texto.Impreso.Biblioteca del aula y escolar.Internet.

-Continuar con las actividades para empezar bien el día utilizando diversas estrategias.-Actividades que propone el PNL.-Los alumnos elaboraran una composición de diversas canciones.-Socializar en la comunidad escolar los productos finales de cada proyecto didáctico.

-Herramientas e instrumentos de evaluación.-Ficha técnica de concurso.

-Durante todo el ciclo escolar.

PRIORIDAD EDUCATIVA: Rezago y abandono escolarPROBLEMA: Falta de responsabilidad y compromiso de los padres de familia hacia sus hijosOBJETIVO: Identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento para evitar el rezago educativo.

32

Page 33: Planificación Estratégica

META: Involucrar a los padres de familia en un 100% en el proceso educativo de sus hijos durante todo el ciclo escolar.

ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS

RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN TIEMPO

-Identificar a los alumnos con bajo rendimiento.

-Solicitar la presencia de los padres de familia de los alumnos con bajo rendimiento.

- Docentes -HUMANOS:DocentesPadres de familia

-MATERIALES:Libro “Escuela y comunidad”Videos.Material. Impreso.

- Involucrar a los padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus hijos a través de una carta compromiso.-Elaboración de una bitácora grupal.-Platicar con padres de familia de los alumnos que presentan bajo rendimiento.-Realizar diversas estrategias de concientización.

- Registro de observación (Bitácora).

Durante todo el ciclo escolar.

33

Page 34: Planificación Estratégica

-Solicitar un reporte clínico que avale la situación del alumno.-Visitas de padres de familia bimestrales para conocer el avance del nivel de logro de los aprendizajes esperados con respecto a su hijo.

Marco normativo que rige la escuela.

Hasta ahora, no se disponía de un documento que integrara la normatividad vigente en materia de convivencia y disciplina escolar con las orientaciones más recientes sobre derechos del niño y que simultáneamente favoreciera la convivencia y orientara la administración de la disciplina escolar. Con el

34

Page 35: Planificación Estratégica

propósito subsanar lo anterior y asegurar que el proceso educativo de las alumnas y los alumnos tenga lugar en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar, se emitió, a partir de la base legal aplicable, un Oficio Circular con los “Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica”, y desde el cual la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” emitió su marco normativo. En seguida se muestra de manera general los principios y valores en los que se sustenta el marco normativo.Principios:

Dignidad humana Calidad Desarrollo individual Sensibilización Autoestima Convivencia pacífica Justicia

ConclusionesEl problema de la calidad educativa en México y en América Latina, ha sido discutido en todos los ámbitos y en todas las reuniones internacionales que se han llevado a cabo con tal fin, siempre se han tratado situaciones en los cuales se proponen darle solución al bajo nivel educativo, pero ninguna ha logrado su propósito. Ante esta realidad nos damos cuenta que realizar un proyecto de calidad educativa no es tan simple como parece, porque si así fuera, con tan solo copiar las acciones realizadas en los países más exitosos en la materia nos resolvería nuestro problema.

35

Page 36: Planificación Estratégica

En los últimos 15 años se han implementado dos reformas curriculares en México, encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación. La primera fue en 1993, particularmente con primaria y secundaria, aunque preescolar inició con la propuesta metodológica en el 92, que tuvo la función de un programa de estudio. A partir de 2004 y 2006 preescolar y secundaria, respectivamente, iniciaron un proceso de reforma curricular enfocado al desarrollo de competencias, pretendiendo atender problemas educativos y así formar al ciudadano del futuro. Una aportación de la reforma de educación secundaria, es la definición del perfil de egreso de la educación básica, obligando así al nivel de primaria a una reformulación del plan y programas de estudio.

El punto central del desarrollo educativo, no es pensar la educación como tal, sino hay que tener en cuenta la calidad más que en la cantidad. Para ello existen organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, que toman como simples ejemplos para proponer soluciones al problema del desarrollo educativo, las experiencias exitosas de países desarrollados para normar criterios de acción dentro de los países subdesarrollados, pero sin tomar en cuenta las situaciones político-históricas por las que han atravesado los países latino americanos, los cuales de una u otra forma condicionan sus posibilidades de cambio de estructuras culturales.En materia de política educativa, los programas sectoriales de educación 2001-2006 y 2007-2012 se enfoca a la reformulación de los planes y programas de educación básica, bajo el enfoque por competencias. Así a partir del ciclo escolar 2008-2009 se inició un proceso de pilotaje del nuevo plan y programas de primaria, generalizándose para primero y sexto grados en todas las aulas en el ciclo escolar 2009-2010, así como ahora para segundo y quinto grados en el ciclo escolar 2010-2011 y para el 2012 estará generalizada para toda la educación primaria en México.Si nos damos cuenta en materia de educación, siempre se han intentado copiar las experiencias de los países desarrollados con alta calidad educativa, y si hacemos reflexión, esas expectativas no van de acuerdo al desarrollo de los países de nuestro continente, debido a la situación económica, social y cultural en que se encuentran, es por esa razón que tanto esos enfoques y las políticas educativas orientadas a la

36

Page 37: Planificación Estratégica

capacitación y profesionalización de los maestros han fracasado, en la actualidad se piensa que la formación de maestros es más viable como solución al problema de la calidad educativa, esto significa un cambio de pensamiento tanto para el Estado como para los maestros, ya que a partir de esta concepción el maestro es quien es el responsable de su profesionalización y su capacitación.La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la educación.

Fuentes consultadas.

Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 31-A Mérida, Yucatán. "Knowledge for Development: Economic Science; Economic Policy, and Economic Advice". THE WORLD BANK. Annual World Bank Conference on Development Economics 1998. Washington 1999, pp.9-10.

"Rethingking Development -Principles, Approaches, and Projects" THE WORLD BANK op.cit. 60Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Educación 2013 2018. Consultado en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013.José Narro Robles y David Moctezuma Navarro. Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional

Consultado en: 37

Page 38: Planificación Estratégica

http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf. 5 de Noviembre del 2016.La estructura del Sistema Educativo Mexicano. SEP. Consultado en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf. 6 de Noviembre del 2016

38