11
6 Lic. Carlos Simbaña P. PLANIFICACÓN POR BLOQUE CURRICULAR PARA EL 2º AÑO E.B. BLOQUE 1 DATOS INFORMATIVOS: AÑO LECTIVO: 2012-2013 AREA: Lengua y Literatura TIEMPO: Seis semanas. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJES TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR: La formación de una ciudadanía responsable. La interculturalidad. BLOQUE CURRICULAR: Conversación. OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender y producir conversaciones acerca de experiencias personales, desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprender conversaciones formales e informales, para emitir sus ideas y opiniones utilizando correctamente la lengua de hablar.. INDICADORES ESENCIALES: Comprende conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema. Comunica eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar. Identifica elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos. Planifica textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos. Utiliza adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO. ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN ESCUCHAR Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema. PROCESO Reconocer: La situación de comunicación en relatos históricos (quien emite, que, a quien, para qué, a que se refiere). Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes (nombre, verbos, frases claves, etc.) de las que no lo son (muletillas) Anticipar: Activar toda la información que tenemos sobre un tema para preparar la comprensión de relatos históricos. Carteles. Láminas. Cuentos, Adivinanzas. Canciones. Retahílas. Juegos. Cuaderno de trabajo. Guía del docente. Encierra en círculos a los personajes de la historieta Enumera las escenas según como sucedieron. Grafica las escenas que más le gustaron del cuento Técnica: observación Instrumentos: Escala descriptiva.

Planificación por bloque 2º Año Básico

  • Upload
    hogar

  • View
    4.291

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación por Bloques para el 2º Año de Educación Básica, aplicada en la Esc. Juan Isaac Lovato.

Citation preview

Page 1: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

PLANIFICACÓN POR BLOQUE CURRICULAR PARA EL 2º AÑO E.B. BLOQUE 1DATOS INFORMATIVOS: AÑO LECTIVO: 2012-2013 AREA: Lengua y Literatura TIEMPO: Seis semanas. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJES TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR: La formación de una ciudadanía responsable. La interculturalidad.BLOQUE CURRICULAR: Conversación.OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender y producir conversaciones acerca de experiencias personales, desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprender conversaciones formales e informales, para emitir sus ideas y opiniones utilizando correctamente la lengua de hablar..INDICADORES ESENCIALES: Comprende conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Comunica eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar. Identifica elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos. Planifica textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos. Utiliza adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORES DE LOGRO. ELEMENTOS DE LA

EVALUACIÓNESCUCHAR

Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

PROCESOReconocer:La situación de comunicación en relatos históricos (quien emite, que, a quien, para qué, a que se refiere).Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes (nombre, verbos, frases claves, etc.) de las que no lo son (muletillas)Anticipar:Activar toda la información que tenemos sobre un tema para preparar la comprensión de relatos históricos.Inferir: Extraer información del contexto comunicativo en diversas situaciones, papel del emisor, y del receptor.Interpretar: Comprender el significado global( el mensaje) Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información

Carteles.Láminas.Cuentos,Adivinanzas.Canciones.Retahílas.Juegos.Cuaderno de trabajo.Guía del docente.

Encierra en círculos a los personajes de la historieta

Enumera las escenas según como sucedieron.

Grafica las escenas que más le gustaron del cuento

Técnica:observación

Instrumentos:Escala descriptiva.

HABLAR

Comunicar eficazmente sus ideas y

PROCESOPlanificar el discurso: Analizar la situación (rutina, estado del discurso,

Láminas.Rimas.Historias.

INDICADOR DE LOGRO. Observa como los niños

comparten con sus

Técnica:observación

Page 2: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.

anticipación, etc.) para preparar la intervención.Conducir el discurso: Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Producir el texto: Expresar con claridad sus ideas.Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).

Cuaderno de trabajo.Guía del docente.

compañeros. Anota con sus propios códigos

las experiencias que va a contar.

Ordena las ideas que voy a contar.

Escuchas las sugerencias.

Instrumentos:Escala descriptiva.

LEER

Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.

PROCESOPrelectura: Establecer el propósito de la lectura.Lectura:Leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y la facilidad o dificultad del texto.Poslectura: Identificar los elementos explícitos del texto, establecer secuencia de acciones, determinar relaciones de semejanza y diferencia y establecer relaciones de antecedente – consecuente.

Texto del niño.Cuentos.Poesías.Tarjetas,Papelotes.Marcadores.Hojas.Pinturas.

INDICADOR DE LOGRO.

Escucha atentamente las intervenciones de sus compañeros.

Repite la experiencias que más le gusto

Descubro otros significados.

Técnica:Observación

Instrumentos:Escala numérica.

ESCRIBIR

Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.

PROCESOPlanificar: Determinar el objetivo y estructura del texto.Redactar:Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto.Revisar: Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas.Publicar: Entregar el escrito al destinatario.

Láminas.Papelotes.Marcador.Hojas.Cuadernos de trabajo.Guía del docente.

INDICADOR DE LOGRO.

Observa las escenas Nombra todos los detalles. Formula oraciones. Pinta un círculo por cada

palabra de la oración

Técnica:Observación

Instrumentos:Lista de cotejo.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

PROCESOPROCESO DIDACTICO PARA LA GRAMATICA

Planteamiento de la dificultad idiomática: Detectar errores en la expresión diaria de los alumnos. Análisis de la dificultad idiomática: Definir características de las dificultades. Enlistar ejemplos

Objetos del Aula.Láminas.Cuentos.Tarjetas.Marcadores.Cuadernos de

INDICADOR DE LOGRO.

Digo los primeros sonidos Encierra palabras según el

fonema que se estudia Marco las casillas que

Técnica:Prueba de conciencia fonológica.

Instrumentos:Cuestionario.

Page 3: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

similares a la expresión correcta.Soluciones: Destacar elementos comunes de los ejemplos y las dificultades planteadas. Deducir el nombre del asunto analizado y las normas gramaticales necesarias a observarse. Aplicación:Aplicar las normas establecidas a otros casos buscar situaciones en las que se pueda utilizar la norma

trabajo.Guía del docente.

corresponden al sonido Tacho el dibujo cuyo nombre

tiene los dos últimos sonidos.

Pág. 56-57Ejercicios Pág. 42-43

PLANIFICACÓN POR BLOQUE CURRICULAR PARA EL 2º AÑO E.B. BLOQUE 1DATOS INFORMATIVOS: AÑO LECTIVO: 2012-2013 AREA: MATEMÁTICA TIEMPO: Seis semanas. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.OBJETIVO DEL AÑO:

Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.OBJETIVO DEL MÓDULO: Identificar y escribir los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica; utilizando patrones de objetos y figuras para establecer relaciones de correspondencia y relaciones de orden matemáticos.INDICADORES ESENCIALES: Reproduce, describe y construye patrones de objetos y figuras a base de sus atributos.

Relaciona los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la relación de correspondencia entre elementos. Reconoce y representa conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente. Ubica números naturales menores a 100 en la semirrecta numérica. (C, P) Identifica formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos geométricos y en su entorno.

Page 4: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORES DE LOGRO. ELEMENTOS DE LA

EVALUACIÓNReproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P).

Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la relación de correspondencia entre elementos. (P, A)

NUMÉRICOReconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente.

Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica.

Ubicar números naturales menores a 100 en la semirrecta numérica.

GEOMÉTRICO.Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos geométricos y en su entorno.

PROCESO HEURISTICO.

1.- PRESENTACION DEL PROBLEMA.-Dirigir la atención del estudiante hacia particularidades del medio

Enunciar el problema.

2.- EXPLORACION EXPERIMENTAL.-

Organizar las actividades por grupos o en forma individual.

Buscar caminos de solución de acuerdo a las interrogantes y respuestas.

3.- PRESENTACION DE INFORMES.-

Establecer semejanzas y diferencias entre los procesos y resultados.Codificar los resultados

4.- ABSTRACCION.-

Identificar los elementos esenciales o relevantes en los procesos.

5.- GENERALIZACION.-Formular juicios generales.Elaborar y resolver problemas similares.Observar: en el entorno rectas paralelas y perpendicularesDefinir: cada una de las rectasTrazar: rectas perpendiculares

Semillas.

Palos.

Cajas.

Fichas.

Botones.

Bloques lógicos.

Hojas.

Pinturas.

Figuras.

Objetos rosetas.

Lana.

Base Diez.

Cajas.

Cuaderno de

trabajo.

Guía del docente.

Pelotas.

Tubos.

INDICADOR DE LOGRO.

Observa determina gráficos. Comunica los observado Fija los elementos que forman

un conjunto Aprende y repite frente a sus

compañeros Observa gráficas de la familia. Comunica opiniones y

conclusiones. Observa elementos de los

conjuntos Fija re elementos y relación

que hay entre conjuntos. Une y comprueba. Completa elementos que

conforman conjuntos. Relaciona conjunto con el

numeral. Relaciona espacios y

elementos que forman un conjunto.

Escribe números uno y cero. Forma conjuntos según

determine el numeral. Mira con atención los dibujos Cuenta y escribe Gráfica la recta numérica Ubica números en recta

numérica. Observa y ordena figuras

geométricas Pinta patrones geométricos de

forma Pinta patrones geométricos de

color.

TECNICA:Prueba.

INSTRUMENTOS:CuestionarioPág:11,12,15

TECNICA:Portafolio.

INSTRUMENTOS:Ejercicio.

TECNICA:Observación.

INSTRUMENTOS:Escala Descriptiva.CuestionarioPág:17,18,21,23,26,29.

Page 5: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

PLANIFICACÓN POR BLOQUE CURRICULAR PARA EL 2º AÑO E.B. BLOQUE 1DATOS INFORMATIVOS:

AÑO LECTIVO: 2012-2013 AREA: Entorno Natural y Social. TIEMPO: Seis semanas.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.EJES DEL APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.OBJETIVO DEL AÑO:

Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia, en un espacio de cuidado y abrigo.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender la importancia de la familia y el rol que debe cumplir cada uno de sus miembros para lograr una buena convivencia.

INDICADORES ESENCIALES: Reconoce la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.

Expresa sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural. Identifica los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros

tipos de familias.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORES DE LOGRO. ELEMENTOS DE LA

EVALUACIÓNMI FAMILIA.

Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.

Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.

PROCESO OBSERVACION DIRECTA.

1.- OBSERVACION.-

Ubicar a los estudiantes en el medio ambiente.

Delimitar el hecho o fenómeno de estudio.

2.- DESCRIPCION.-

Enlistar elementos componentes.Señalar características.

3.- INTERRELACION.-

Texto del niño.

Láminas.

Títeres.

Papelotes.

Marcadores.

Pinturas.

Cuaderno de

trabajo.

Guía del docente

Diferencia a los elementos de la familia

Ubica a los miembros que están en su entorno

Reconoce las actividades de los miembros que lo rodean

Interactúa con los miembros que lo rodean.

Realiza juegos con sus compañeros

Dialoga con sus compañeros de problemas cotidianos

Dramatiza problemas de la vida cotidiana.

Reconoce los integrantes de la familia

Localiza elementos de la familia Ejecuta canciones relacionadas

con la familia. Responde oralmente a

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

Page 6: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.

Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.

Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia,a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.

Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.

Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.

Reconocer el amor y respeto familiar que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación funcional.

Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de fenómenos naturales y del hombre.

Señalar características de los grupos humanos con relación al medio.

4.- COMPARACION.-

Identificar elementos relevantes.

Clasificar

5.- GENERALIZACION.-

Representar gráficamente paisajes observados.

Elaborar cuadros de contraste y resúmenes.

Experiencias

personales.

Láminas.

Papelotes.

Marcadores.

Pinturas.

Texto del niño/a.

Animales del

entorno.

Cuaderno de

trabajo.

Guía del docente

preguntas. Reconoce a los miembros de la

familia Ubica las actividades de cada

uno de los miembros de la familia.

Nombra a los miembros de la familia

Los dibuja. Reconoce las actividades que

cumplen los padres Identifica las responsabilidades

de los padres ante sus hijos Selecciona y dibuja las

actividades de los niños. Recorre parques cercanos Recolecta hojas secas del

entorno. Identifica los animales que

observa. Fija modelos. Reconoce las viviendas del clima

cálido Completa los trazos del edificio Dibuja su vivienda. Identifica los espacios para

descansar, comer y asearte. Relaciona elementos del

entorno y su relación familiar. Practica valores Da puntos de vista sobre

preguntas que la maestra (o) le formula

Escucha frases y los completa.

TÉCNICA:Prueba.

INSTRUMENTO:

Cuestionario Pág. 7,10,11

Page 7: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

ÁREA: Cultura Física. OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar adecuadamente, destrezas y capacidades.OBJETIVO ESPECÍFICOS: Disfrutar de la práctica de la cultura física, reconociendo y valorando su esquema corporal.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOSEVALUACIÓN

CRITERIOS. ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN

MOVIMIENTOS NATURALES.Correr a diferentes ritmos y velocidades para incrementar habilidades físicas.JUEGOSRealizar juegos sencillos.FORMACIÓN Y SALUD.Reconocer la importancia del ejercicio para mantener buena salud.

Realizar ejercicios de calentamiento.Formar hileras. Dar indicaciones sobre el ejercicio. Realización de cada ejercicio. Controlar la correcta ejecución de la actividad determinada. Realizar ejercicios de relajación.

Enunciación del juego.Explicación sobre la realización del juego y sus reglas.

Patio.Espacios verdes.

Patio.Juegos tradicionales.

Incrementa sus habilidades motoras.

Participa en los diferentes juegos.

Técnica:Observación.

Instrumento:Escala Numérica.

ÁREA: Cultura Estética. OBJETIVO EDUCATIVO: Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza por medio de la cultura estética.OBJETIVO ESPECÍFICOS: Desarrollar habilidades y destrezas por medio del uso de diversos materiales y técnicas, que le permitan expresar por su sensibilidad artística. Persivir, captar y distinguir sonidos de la naturaleza por medio de los sentidos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

EVALUACIÓNINDICADORES ESENCIALES. ELEMENTOS DE LA

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES PRÁCTICAS.Percibir características de objetos a través de los sentidos.

Identificar elementos implícitos en el arte: punto, línea, mancha, color.

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Pensamiento Lógico, creativo.

Idear estados de ánimo. Observar formas de la naturaleza. Distinguir puntos y líneas naturales. Ejecutar ejercicio de punteado a lápiz.Reconocer los colores primarios. Aplicar los colores en dibujos referentes a temas tratados. Conversar sobre alimentos y animales. Modelar con plastilina. Trabajar con la mancha y crear murales. Dialogar sobre la escuela y como cuidarla. Conocer la técnica del plegado de papel.

Objetos de la

naturaleza.

Lápices-papel bond.

Témperas.

Plastilina.

Papel brillante

Distingue colores primarios.

Realiza plegados siguiendo instrucciones.

Técnica:Observación.

Instrumento:Escala Descriptiva.

Page 8: Planificación por bloque 2º Año Básico

6

Lic. Carlos Simbaña P.

Plegar un basurero, una maseta, etc.OBSERVACIONES: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------- ---------------------------------- ------------------------------------SUPERVISOR (A) Sra. Dra. Aracelly Ponce. Lic. Carlos Simbaña P.

DIRECTOR A PROFESOR