5
UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA PLANIFICACIÓN POR UNIDAD DE APRENDIZAJE Fecha (día/mes) Horas pedagógic as Objetivo(s) de aprendizaje de la clase Actividades de Aprendizaje/Recursos 2 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: de barra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas. Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado de los cambios en los valores de las variables. INICIO: el profesor realiza clase expositiva y da ejemplos. DESARROLLO: los alumnos resuelven problemas que involucran proporcionalidad directa por medio de tablas de valores, reducción a la unidad y/o ecuaciones. CIERRE: se corrigen los problemas en pizarra. 1 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: de barra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas. Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado de los cambios en los valores de las variables. INICIO: el profesor dicta algunos conceptos a tener en cuenta DESARROLLO: los alumnos resolver problemas que involucran proporcionalidad directa. Reconocer la constante de proporcionalidad, utilizar la representación gráfica y expresar la relación entre las variables. CIERRE: corrección en pizarra de los problemas. Los alumnos participan en interrogación 2 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: de barra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas. Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado de los cambios en los valores de las variables. INICIO: en base a la interrogación del día anterior el profesor aclara dudas. DESARROLLO: Resolver problemas que involucran proporcionalidad inversa por medio de tablas de valores, reducción a la unidad y/o ecuaciones. CIERRE: el profesor aclara ultimas dudas antes de control Subsector: MATEMÁTICA Curso/Nivel: 1º MEDIO B Nombre del Profesor: LUIS VICENTE CONTRERAS CONCHA Nombre Unidad: PROPORCIONALIDAD

Planificación por unidad de aprendizaje unidad proporciones

  • Upload
    seba-oj

  • View
    283

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación por unidad de aprendizaje unidad proporciones

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA

PLANIFICACIÓN POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fecha(día/mes)

Horas pedagógic

as

Objetivo(s) de aprendizaje de la clase

Actividades de Aprendizaje/Recursos

2 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: debarra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas.Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado delos cambios en los valores de las variables.

INICIO: el profesor realiza clase expositiva y da ejemplos.DESARROLLO: los alumnos resuelven problemas que involucran proporcionalidad directa por medio de tablas de valores, reducción a la unidad y/o ecuaciones.

CIERRE: se corrigen los problemas en pizarra.

1 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: debarra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas.Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado delos cambios en los valores de las variables.

INICIO: el profesor dicta algunos conceptos a tener en cuentaDESARROLLO: los alumnos resolver problemas que involucran proporcionalidad directa. Reconocer la constante de proporcionalidad, utilizar la representación gráfica y expresar la relación entre las variables.

CIERRE: corrección en pizarra de los problemas. Los alumnos participan en interrogación

2 Los alumnos serán capaces de leer, interpretar y comunicar información sintetizada en gráficos de diversos tipos: debarra, poligonales, circulares, pictogramas variados; que se refieran a diversidad de temas.Reconocer las variables consideradas, qué representan los ejes, el significado delos cambios en los valores de las variables.

INICIO: en base a la interrogación del día anterior el profesor aclara dudas.DESARROLLO: Resolver problemas que involucran proporcionalidad inversa por medio de tablas de valores, reducción a la unidad y/o ecuaciones.

CIERRE: el profesor aclara ultimas dudas antes de control

2 DETERMINAR LO APRENDIDO HASTA AHORA INICIO: los alumnos son dispuestos para rendir controlDESARROLLO: los alumnos rinden control.

CIERRE: entregan el control y se realiza la corrección en pizarra.

2 Los alumnos serán capaces de resolver problemas que involucran proporcionalidad inversa. Reconocer la constante de proporcionalidad y utilizar la representación gráfica.

INICIO: el profesor enfatiza la diferencia de comportamiento entre proporcionalidad directa e inversa.

DESARROLLO: Esta primera etapa se centra en el reconocimiento y en la coherencia de los principios presentes en la formación de razones y su pertinencia en la formación de las proporciones directas. Además, hace hincapié en cómo ajustamos estos principios a los ámbitos de lo cotidiano y lo geométrico, estableciendo que no todas las variables que se relacionan forman una proporción.

Subsector: MATEMÁTICA Curso/Nivel: 1º MEDIO BNombre del Profesor: LUIS VICENTE CONTRERAS CONCHANombre Unidad: PROPORCIONALIDAD

Page 2: Planificación por unidad de aprendizaje unidad proporciones

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA

Fecha(día/mes) Horas

pedagógicas

Objetivo(s) de aprendizaje de la clase

Actividades de Aprendizaje/Recursos

CIERRE: los alumnos buscan o inventan ejemplos pertinentes al desarrollo.

2

Los alumnos resuelven problemas de proporcionalidad inversa; los representan utilizando diversos registros (tabla de valores, gráfico y expresión algebraica).

INICIO: el profesor comenta los ejemplos de la clase anterior dados por los alumnos.DESARROLLO: Para esta unidad se tiene por supuesto el manejo del concepto de razón. Bajo esta consideración la primera actividad enfatiza la identificación de las proporciones y las variables que les son pertinentes. Una vez ejecutado este conjunto de actividades, los alumnos y alumnas deberán sortear aspectos más relevantes y específicos tanto en la identificación de las variables como en la resolución de los problemas. A continuación, en la evaluación el alumno/a ajusta las proporciones y sus constantes a la resolución de problemas.CIERRE: el profesor amplia, en charla, el concepto de variación proporcional hacia porcentual.

2 Los alumnos resuelven problemas de proporcionalidad inversa; los representan utilizando diversos registros (tabla de valores, gráfico y expresión algebraica).

INICIO: el profesor realiza algunas consideraciones sobre variaciones proporcionales y porcentuales, de tal manera de vincular ambos temas.DESARROLLO: En esta etapa el alumno(a) trabaja con conceptos tales como constantes de proporcionalidad, proporcionalidad directa e inversa, que permitan modelar los conceptos a situaciones más complejas y analizar la coherencia de los resultados obtenidos. Por ejemplo, deberá confeccionar un gráfico a partir de un conjunto de datos específicos, pero de la misma manera deberá encontrar el proceso inverso. Es decir, que a partir de un gráfico deberá encontrar un conjunto específico de información.CIERRE: el profesor culmina explicando que además se pueden trabajar problemas mixtos (proporcionalidad compuesta).

2 Los alumnos serán capaces de recoger información sobre el uso de los porcentajes en la vida diaria y resolver problemasa partir de esa información.

INICIO: el profesor realiza ejemplos en pizarra de proporcionalidad compuesta.DESARROLLO: El alumno(a) debe lograr un desempeño adecuado en el ámbito de la secuencia de operaciones, identificación del problema y su relación con “condiciones de proporcionalidad”. La congruencia de datos permite una modelación del problema a priori y, finalmente, obtener conclusiones validadas permitiendo inferir información para la búsqueda de nuevos datos. Para ello, el estudiante debe trabajar con una guía que identifique una situación y una muestra de datos muy definida, y con un conjunto de preguntas y actividades también muy delimitadas.

Page 3: Planificación por unidad de aprendizaje unidad proporciones

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA

Fecha(día/mes) Horas

pedagógicas

Objetivo(s) de aprendizaje de la clase

Actividades de Aprendizaje/Recursos

CIERRE: Los alumnos entregan guía y se realiza la corrección en pizarra. Los alumnos participan de manera aleatoria.

2 Los alumnos relacionaran el cálculo de porcentaje con los decimales y las fracciones; constatar la equivalencia de diversos procedimientos; utilizar el cálculo mental y el cálculo aproximado. Interpretar el tanto por ciento como operador multiplicativo.

INICIO: en base a los resultados de la clase anterior y las dudas que evidenciaron los alumnos, el profesor realiza ejemplos en pizarra que permitirán al alumno aclarar esas dudas.DESARROLLO: Resolver problemas que involucran proporcionalidad inversa. Reconocer la constante deproporcionalidad y utilizar la representación gráfica.

CIERRE: Los alumnos participan en presentación con Excel y aplicaciones (funciones) que permiten representar situaciones de variaciones porcentuales.

2 Los alumnos relacionaran el cálculo de porcentaje con los decimales y las fracciones; constatar la equivalencia de diversos procedimientos; utilizar el cálculo mental y el cálculo aproximado. Interpretar el tanto por ciento como operador multiplicativo.

INICIO: se da a conocer las instrucciones de la actividad a realizar esta clase.DESARROLLO: Para esta unidad se tiene por supuesto el manejo del concepto de proporción directa. Bajo esta consideración, la primera actividad enfatiza la identificación de porcentajes asociados al valor 100. Una vez ejecutado este conjunto de actividades los alumnos y alumnas deberán sortear aspectos más relevantes y específicos tanto en la identificación de los datos como en la resolución de los problemas. En la evaluación el alumno(a) ajusta las variaciones porcentuales y sus aplicaciones en la resolución de problemas cotidianos, del mundo laboral y de las leyes que regulan los impuestos.CIERRE: El profesor describe otros ejemplos de comportamientos con variaciones proporcionales.