5
Planificación de clase Estándar Pedagógico N°2: Es capaz de conducir el aprendizaje de la adición y sustracción de números naturales. Estándar disciplinar 7. Reconoce las dificultades que presenta el uso del signo igual en estudiantes de enseñanza básica y posee estrategias para fomentar su uso correcto. 8. Reconoce errores frecuentes que cometen los alumnos y alumnas al aplicar los algoritmos de la adición y de la sustracción, y propone estrategias que aprovechen dichos errores para construir conceptos correctos. 12. Reconoce diversas estrategias para enseñar la adición y la sustracción en primero y segundo año básico, eligiendo la más adecuada de acuerdo al ámbito numérico. Fecha Clase N° 1 Curso 1°básico, unidad III Tiempo 90 minutos Objetivo de aprendizaje OA_9 Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 20 progresivamente, de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos: › usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia › representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando software educativo › representando el proceso en forma simbólica › resolviendo problemas en contextos familiares › creando problemas matemáticos y Resolviéndolos. Objetivo de la clase Conocer, identificar la adición como el proceso de juntar, por medio de la ejercitación de un material concreto y la visualización de material digital, con el fin de potenciar la autonomía en la búsqueda de su propio aprendizaje.

Planificación tesis clase n° 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación tesis  clase n°  1

Planificación de clase

Estándar Pedagógico N°2: Es capaz de conducir el aprendizaje de la adición y sustracción de números naturales.

Estándar disciplinar 7. Reconoce las dificultades que presenta el uso del signo igual en estudiantes de enseñanza básica y posee estrategias para fomentar su uso correcto. 8. Reconoce errores frecuentes que cometen los alumnos y alumnas al aplicar los algoritmos de la adición y de la sustracción, y propone estrategias que aprovechen dichos errores para construir conceptos correctos. 12. Reconoce diversas estrategias para enseñar la adición y la sustracción en primero y segundo año básico, eligiendo la más adecuada de acuerdo al ámbito numérico.

Fecha Clase N° 1

Curso 1°básico, unidad III Tiempo 90 minutos

Objetivo de aprendizaje

OA_9 Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 20 progresivamente, de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos: › usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia › representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando software educativo › representando el proceso en forma simbólica › resolviendo problemas en contextos familiares › creando problemas matemáticos y Resolviéndolos.

Objetivo de la clase

Conocer, identificar la adición como el proceso de juntar, por medio de la ejercitación de un material concreto y la visualización de material digital, con el fin de potenciar la autonomía en la búsqueda de su propio aprendizaje.

Page 2: Planificación tesis  clase n°  1

Conceptos Habilidades Actitudes

Adición: Términos como juntar, agregar, buscar totales, son claves para aplicar esta importante operación matemática. En ella distinguimos: los sumandos, que son numerales separados por el signo más (+), y la suma, que es el resultado de la operación:

Representar OA_I Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y simbólicas para representar enunciados.

Modelar OA_ G Aplicar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.

Resolver problemas

OA_A Emplear diversas estrategias para resolver problemas. Eje: Números y Operaciones

B. Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. C. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.

Sumando Sumando

4 4

Suma

8

Page 3: Planificación tesis  clase n°  1

Momentos de la clase Descripción de la actividad Recursos Evaluación (indicadores)

Inicio: (15 minutos)

Motivación Situación A- didáctica

Inicio: Se comienza saludando cordialmente a los estudiantes, y para motivar la clase, se les pide que abran las cajas que se encuentran sobre sus bancos y que saquen las fichas del primer compartimento, los estudiantes observaran las fichas de diferentes frutas. AP:- los estudiantes contaran las frutas, para saber cuántas tienen en total.

- Otros estudiantes agruparan según el tipo de frutas que hay.

- Otros agruparan según el color de las frutas. Luego la docente les pide que saquen la bolsa del segundo compartimento y observen estas tarjetas. AP: los estudiantes observan las tarjetas y miran los distintos números que allí aparecen.

- Además notaran unos símbolos nuevos, y realizaran preguntas.

- Otros estudiantes dirán que ya lo han visto, pero no saben para que sirve.

Una vez que los estudiantes manipulen el material concreto, se proyecta un power point interactivo donde habrá un voki, que será un amigo virtual que acompañará a los estudiantes durante las clases, y él les presentará la siguiente problemática ( situación a-didáctica): Waro es un campesino que tiene 2 árboles frutales, y en cada uno de ellos hay 4 frutos, él necesita saber, ¿Cuántas frutas hay?

- Pizarra

- plumones

- Lápices

- Fichas frutales

- Tarjetas sumas

- Árbol de la suma

- Computador

- Data

- Material

concreto

› Representan adiciones y

sustracciones con material

concreto, de manera pictórica

y simbólica hasta 10.

› Seleccionan una adición o

sustracción para resolver un

problema dado.

› Crean un problema con una

adición o sustracción.

Page 4: Planificación tesis  clase n°  1

Fase 1 acción : Se les proyecta a los estudiantes un power con la situación a-didáctica Desarrollo: (60 minutos) Fase 2 comunicación: los estudiantes comienzan a trabajar con la situación a-didáctica.

Desarrollo: Los estudiantes se dividen en grupos y comienzan a resolver la situación anteriormente planteada.

Luego que ya todos los estudiante resuelvan esta interrogante, compartirán con el curso sus respuestas, la decente pegará dos imágenes de árbol en la pizarra, y pedirá a un estudiante que pase y explique cómo desarrollo esta problemática, luego la docente les dirá que lo que acaban de realizar es una suma, y les explicará que esto se puede representar de manera simbólica, se presenta el signo + e =. Posterior aquello la profesora entregará una guía interactiva, en donde los estudiantes validaran lo aprendido, aplicando esto para resolver distintos ejercicios. Una vez que todos los estudiantes terminen esta actividad está será proyectada en la pizarra y distintos estudiantes pasarán a resolver, y de esta forma se corregirán, y contestaran distintas inquietudes.

Page 5: Planificación tesis  clase n°  1

Fase 3 validación: Los estudiantes validan sus respuestas Cierre: (15 minutos) Fase 4 institucionalización: Mediante power point

Cierre: En esta etapa la docente realizará la institucionalización, mediante un Power Point, allí se explicará la situación a-didáctica presentada en el inicio de la clase y se mostrará paso a paso la resolución de esta, además se explicará la operación matemática de la adición que fue lo aprendido en la clase de hoy, posterior a esto la docente realizará las siguientes preguntas de meta cognición:

- ¿de qué manera resolvieron la problemática? - ¿Qué operación matemática utilizaron? - ¿conoces alguna situación en la que debas

agrupar?