18
1 2 PLANIFICADOR DE PROYECTOS I Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler- tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro José Fernando Londoño Arcila 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Jorge Robledo (Vijes Valle del Cauca) 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 4 No 7-86 1.5 Ciudad Vijes- Valle del Cauca-o 1.6 Reseña del Contexto

Planificador de proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

1

2 PLANIFICADOR DE PROYECTOSI

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

José Fernando Londoño Arcila

1.2 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

Institución Educativa Jorge Robledo (Vijes Valle del Cauca)

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 4 No 7-86

1.5 Ciudad

Vijes- Valle del Cauca-o

1.6 Reseña del Contexto

La Institución Educativa Jorge Robledo adopto con su comunidad educativa la siguiente denominación al proyecto educativo institucional: EL SER Y LA EXCELENCIA SON NUESTRO CAMINO. El proyecto educativo Institucional PEI, está proyectado para el servicio educativo formal de los niveles de preescolar, básica y media con carácter técnico.

MISION

La Institución Educativa Jorge Robledo, a través de una convivencia enmarcada en el respeto, la equidad, la solidaridad, la autonomía y el compromiso con la salud integral, practica una educación media técnica y humanística en nuestros estudiantes que desarrolla potencialidades: intelectuales, afectivas, productivas y laborales, con el propósito de formarlos como ciudadanos competentes en el entorno donde se desempeñen.

VISION

La Institución Educativa Jorge Robledo del municipio de Vijes se proyecta como líder a nivel local y regional en la enseñanza y aplicación de las tecnologías del presente para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del entorno.

FILOSOFIA

El propósito de la institución es formar el nuevo ciudadano, con formación integral, resaltando valores como la convivencia pacífica, y la honestidad para que adquieran un compromiso consciente consigo mismo y con la sociedad.

Esta formación integral implementara valores y habilidades que les permita ser personas solidarias, con espíritu de superación y comprometidas con los valores democráticos que desarrollen sus talentos laborales y de liderazgo social; la filosofía propuesta debe ser responsabilidad y compromiso de todos, para que conlleve al desarrollo humano y competente de las personas que estamos formando.

1.7 Georreferencia

Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa latitud: 3°41´55¨Norte, Longitud Oeste 76°26´28

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Proyecto enmarcado en Ciencias Naturales- Industrialización de Frutas – Papaya-

2.2 Resumen del proyecto

Aprovechamiento de recursos del entorno como la producción de frutales, centrándonos en la papaya como producto específico. Los objetivos que espero alcancen los estudiantes, son pedagógicos, donde deben intervienen otros actores y debe estar en el marco del plan de área institucional. En el marco conceptual del proyecto se busca plantear una reflexión sobre el aprovechamiento de productos del entorno, entre los que se destaca la producción de papaya. Por lo cual se propone, realizar análisis de documentos sobre estos tópicos, y videos sobre esta temática; dinámica que se espera dispare la motivación para aproximarnos a la comprensión de esta problemática dentro del ámbito que corresponde a los estudiantes.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas - asignaturas que intervienen en el proyecto de aula, los contenidos que abarca desde el área son matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y competencias ciudadanas.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

El nivel (-secundaria-media) y grado (10- 11) que impacta el proyecto.

2.5 Tiempo necesario aproximado

Periodo académico lectivo 2015 (Semanas-meses-año-periodo)

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área a desarrollar en todos los estudiantes las habilidades, los conocimientos y las destrezas necesarias para construir una ciudadanía democrática y activa, es un reto fundamental puesto que responde a la política educativa de calidad y además, concreta el objetivo de llevar al país por el camino de la prosperidad. Estamos convencidos que el desarrollo humano requiere de unos ciudadanos respetuosos del bien común, que sepan encontrar, valorar y proteger la riqueza que hay

Estándares de (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales buscan que el estudiante desarrolle las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y fenómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los

en la diferencia y que participen activamente en la construcción del Estado Social de Derecho que Colombia promueve y defiende (min educación). Los estándares pretenden que las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de competir

resultados, formular hipótesis y proponer las soluciones. Son aproximaciones a lo que haría un científico social o un científico natural para poder comprender, entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y social.La búsqueda está centrada en devolver a los niños, niñas y jóvenes el derecho de preguntar para aprender y la posibilidad de comprender y transformar su propia realidad.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Es determinante en este proyecto industrialización de frutas (papaya), abordar los contenidos ligados con procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos relacionados con la biología, la química y la física. Esta distinción contribuye a que los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad, opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESObservo el mundo donde vivo. Hago preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.

Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.

Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).Entorno vivo Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.Entorno físicoDescribo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica y de masa en los cambios de estado de algunas sustancias.

Ciencia, tecnología y sociedad

Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad. Es importante diferenciar la técnica particular de los procesos, la tecnología

Los contenidos procedimentales se constituyen en derrotero para que cada estudiante desarrolle, habilidades científicas para: Explorar hechos y fenómenos. Analizar- problemaObservar, recoger, organizar información relevante.

Utilizar diferentes métodos de análisis. Evaluar los métodos. Compartir los resultados

Teniendo en cuenta que las competencias básicas en ciencias naturales y sociales requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y

desarrollar: La curiosidad

La honestidad en la recolección de datos y su validación. La flexibilidad. La persistencia. La crítica y la apertura mental.La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica.La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos.La disposición para trabajar

implicada en el ámbito productivo y su diferenciación con los procesos de ingeniería, es decir la diferencia entre, técnica, tecnología e ingeniería.

en equipo.

3.3 Indicadores de desempeño

COGNITIVOS

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Relaciono la estructura de moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas, químicas y su capacidad de cambio químico Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos

• Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias.

• Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios.

• Busco ejemplos de principios termodinámicos en algunos ecosistemas.

• Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos.

• Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.

• Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.• Establezco relaciones entre

• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.• Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.

• Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.• Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.

• Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.

• Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.

• Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.

• Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.

• Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.• Relaciono grupos

PROCEDIMENTALES

Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.• Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.• Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.• Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones.• Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.• Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.• Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.• Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.• Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.• Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.• Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones.• Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.• Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.• Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas.• Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.• Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas

ACTITUDINALES

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

• Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

• Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

• Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas.

• Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

• Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

• Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por el de las demás personas.

• Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

• Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a la sexualidad y la reproducción.

• Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.

• Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

Los conceptos desarrollados en el campo académico deben generar proyecciones en el entorno, que beneficien la región en la búsqueda de alternativas a sus necesidades y generar un mejor nivel de vida a los actores del proyecto. ¿Este nos Permitirá alcanzar los fines específicos de nuestro proyecto de vida? ¿Cómo puedo contribuir a mejorar el bienestar social del entorno educativo?¿Es representativa la producción de frutales en la región?¿Por qué la producción de papaya es importante y cuáles son sus procesos físicos?¿Por qué la industrialización de la papaya es necesaria y cuál es la tecnología de transformación?¿Cómo es la composición química, y cuáles son los procesos biológicos de la papaya? ¿Cómo se dan los procesos biológicos de su cultivo?¿Qué alternativas de otros usos (fruta) diferentes al tradicional se tienen?

4. HABILIDADES PREVIAS

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales

Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Identifico aplicaciones Comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia

• Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.

• Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas.

• Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.

• Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.

• Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.

• Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.

•Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.

• Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.

• Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

• Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país.

• Indago sobre aplicaciones de la microbiología en la industria.

• Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por diferentes casas comerciales.

• Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos de sus usos en actividades cotidianas.

• Explico la relación entre ciclos termodinámicos y el funcionamiento de motores.

• Explico las aplicaciones de las ondas estacionarias en el desarrollo de instrumentos musicales.

• Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos

• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

• Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

• Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones De las demás personas

• Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.

• Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia.

• Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de la selección natural.

• Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias.

• Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios.

• Busco ejemplos de principios termodinámicos en algunos ecosistemas.

• Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos.

• Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos.

• Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.

• Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.

• Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.

• Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia.

• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.

• Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.

• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

• Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.

• Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.

• Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.

• Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.

• Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.

• Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.

• Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.

• Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

• Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

• Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano. Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.

• Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

• Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.

• Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones.

• Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.

• Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

• Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

• Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

• Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

• Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.

• Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.

• Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.

• Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones.

• Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.

• Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.

• Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas.

• Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

• Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas

5.2 Conocimiento Pedagógico

¿Cómo lo voy a enseñar?

Lo primero es definir el enfoque a desarrollar, este se fundamenta sobre un modelo pedagógico interestructurante, aplicando los modelos TPCK+ABP+CTC

Este enfoque permitirá el uso de una metodología centrada en explorar en forma organizada, y

planificada el objeto de estudio del proyecto. Según esta metodología se debe considerar la

resolución de un problema y esto conlleva a promover en los estudiantes conflictos cognitivos, que

son resueltos después de exploraciones, acciones experimentales, indagaciones, consultas

bibliográficas, filmaciones, entrevistas etc.

El primer paso es reconocer el problema y definirlo. Es imprescindible realizar una observación

rigurosa, los estudiantes deben apropiarse del problema.

En segundo término, el problema debe ser analizado en detalle, y determinar cuál es su raíz. En

esta fase es necesario que los estudiantes utilicen ciertas habilidades, como la amplitud de visión,

la capacidad de análisis, la observación objetiva.

En tercer término, las propuestas de alternativas de solución, los estudiantes proponen todas las

soluciones posibles. Las distintas alternativas hacen que los estudiantes intercambien ideas, y

elaboren representaciones, que facilitan la comunicación.

En cuarto término tendremos, selección y diseño de la solución. Se realiza un análisis crítico de las

soluciones encontradas por los diferentes grupos. La solución seleccionada será el resultado de la

evaluación y comparación con las demás propuestas en función de los criterios establecidos.

En quinto término se concreta la solución propuesta. Elegida la solución que se considera más

apropiada, se establecen los pasos necesarios para concretarla.

Concluida la tarea es necesario evaluarla. Se debe observar, controlar y reflexionar sobre el producto obtenido, sus ventajas y desventajas, como mejorarlo etcétera

5.3 Conocimiento Tecnológico

¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

Los recursos digitales a utilizar serán:

Blog, web Quest, wiki, you tube, foros, redes sociales,Revistas digitales entre otros tales como computador, celular, cámara, impresora, proyector, internet. Las herramientas a utilizar serán: paquete office, cmaptools, slideshare, movie maker, powton, pixtón

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

¿Cómo enseñar un contenido concreto?

Las estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar serán:

Enseñanza y conocimiento de los materiales de uso técnico, y su impacto en la industrialización de frutas. Apoyándose en la estructura conceptual de los estudiantes, a través de preguntas orientadoras, partiendo de las ideas y preconceptos que el estudiante trae sobre el tema de clase; confrontando estas ideas con el nuevo concepto científico que se enseña. Este conflicto cognitivo que se provoca al enfrentar, cada nueva situación, estimula el aprendizaje.

El estudiante aplica los nuevos conceptos a situaciones concretas y los relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su conocimiento, aumentando su comprensión con respecto a una situación de su entorno.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

Se pretende potencializar las habilidades del siglo XXI usando las TIC:1) Habilidades de información, de comunicación, y de alfabetismos en medios.2) Habilidades interpersonales, colaborativas, de responsabilidad social y de autodirección.

Creatividad y curiosidad intelectual, además de habilidades de pensamiento crítico y sistémico y de solución de problemas.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

1) Uso de wiki, google docs. como estrategias para la escritura colaborativa y diseño de estrategias grupales.

2) Proyecciones de videos relativos a los temas para ayudar a la comprensión del problema y la construcción de hipótesis.

3) Construcción de mapas mentales con Cmaptools que facilitara a los estudiantes el acceso al potencial de sus destrezas, comprensión, razonamiento y memoria, al tiempo que interrelaciona conceptos o realidades nuevas. Armonizando las habilidades de pensamiento abstracto con las funciones más creativas, intuitivas, e innovadoras.

4) Creación de un comic con la herramienta Pixtón recreando una parodia sobre el impacto que tiene la producción de frutas y su industrialización en la región. Permitiendo a los estudiantes agudizar la imaginación, posibilitar el trabajo en equipo, la capacidad crítica, las cualidades narrativas, descriptivas y la asimilación de conceptos.

5) Uso de Blogs, páginas web, foros, chat para potenciar habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento determinado; buscar efectivamente la información que requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar problemas de información en contextos variados y reales de la cotidianidad.

5.7 Enfoque educativo CTS

¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.

Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales buscan que el estudiante desarrolle las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y fenómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resultados, formular hipótesis y proponer las soluciones. Son aproximaciones a lo que haría un científico social o un científico natural para poder comprender, entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y social.La búsqueda está centrada en devolver a los niños, niñas y jóvenes el derecho de preguntar para aprender y la posibilidad de comprender y transformar su propia realidad.

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación X Pensamiento crítico y resolución de problemas X Comunicación y colaboración X

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información X Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) X

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía X Habilidades sociales e inter-culturales X Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Se llevara a cabo charlas, foros y videos sobre cada uno de los temarios a tratar, las estrategias motivacionales partirán de los objetivos de los estudiantes en base a sus requerimientos formativos.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar

Este proyecto pretende el aprovechamiento de recursos del entorno, como la producción de frutales, centrándonos en la papaya como producto específico. Los objetivos que se espera alcancen los estudiantes, son pedagógicos, donde deben intervienen otros actores y debe

estar en el marco del plan de área institucional. En el marco conceptual del proyecto se busca plantear una reflexión sobre el aprovechamiento de productos del entorno, entre los que se destaca la producción de papaya. Por lo cual se propone, realizar análisis de documentos sobre estos tópicos, y videos sobre esta temática; dinámica que se espera dispare la motivación para aproximarnos a la comprensión de esta problemática dentro del ámbito que corresponde a los estudiantes. El enfoque metodológico a desarrollar es el institucional (metodológico interestructurante) concatenado a la estructura TPACK+ABP+CTC. Se realizaran actividades interactivas en el marco de la web 2.0 explicadas en los ítems anteriores. Los estudiantes serán los actores fundamentales del proyecto, sobre ellos descansa no solo la ejecución del proyecto sino también la dirección ya que esta es colectiva.

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? Y el ejecutar las diferentes actividades estratégicas en la materialización del proyecto

7.3 Recursos

Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…) todos los necesarios.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…

¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?

¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

Descripción de la evaluación

Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etno educación, entre otros?

Lo primero es recopilar la informa necesaria para identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, involucrar a los padres y acudientes, flexibilizar el currículo de acuerdo a las

necesidades particulares para tratar de alcanzar los objetivos propuestos y sobretodo valorar el proceso educativo por sobre el producto final.

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

12.CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

http://www.bibliotecadigital.magisterio.com.co/node/2350?section=2384

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..