10
1. Planificador de proyectos i 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro GLORIA ELENA CADAVID RINCÓN 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Inem Jorge Isaacs 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 5N DG No. 7N 39 1.5 Ciudad Cali 1.6 Reseña del Contexto RESEÑA HISTÓRICA Los Institutos de Educación Media Diversificada INEM, surgen a partir de la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio – económicas y culturales de los países en vía de desarrollo. El Ministro de Educación Nacional de la época, acogió de manera especial la iniciativa e inició los estudios necesarios para ejecutarla. El proyecto se creó a corto plazo, con la asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy), Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y Barranquilla. Además, se creó un establecimiento público denominado Instituto Colombiano de Construcciones Escolares – I.C.C.E. encargado de atender las actividades correspondientes a la OAPEC y a las demás del sector educativo, relacionadas con las construcciones escolares. La Institucionalidad de la Educación Media diversificada fue ordenada por el decreto 1962 de Noviembre de 1969 y a comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros institutos.

Planificador de proyectos listo para blog

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificador de proyectos listo para blog

1. Planificador de proyectosi

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

GLORIA ELENA CADAVID RINCÓN

1.2 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

Institución Educativa Inem Jorge Isaacs

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 5N DG No. 7N 39

1.5 Ciudad

Cali

1.6 Reseña del Contexto

RESEÑA HISTÓRICA

Los Institutos de Educación Media Diversificada INEM, surgen a partir de la Conferencia

de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una

recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio – económicas y

culturales de los países en vía de desarrollo.

El Ministro de Educación Nacional de la época, acogió de manera especial la iniciativa e

inició los estudios necesarios para ejecutarla. El proyecto se creó a corto plazo, con la

asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación

nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros

institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy), Bucaramanga, Cali,

Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y Barranquilla.

Además, se creó un establecimiento público denominado Instituto Colombiano de

Construcciones Escolares – I.C.C.E. encargado de atender las actividades

correspondientes a la OAPEC y a las demás del sector educativo, relacionadas con las

construcciones escolares.

La Institucionalidad de la Educación Media diversificada fue ordenada por el decreto 1962

de Noviembre de 1969 y a comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros

institutos.

Page 2: Planificador de proyectos listo para blog

El INEM “JORGE ISAACS” de Cali, cuyo nombre constituye un homenaje al gran

escritor y poeta caleño JORGE RICARDO ISAACS inicio labores el 21 de agosto de 1970,

siendo su primer rector el Doctor ÁLVARO RECIO BURITICA.

Actualmente funcionan en el país veintidós (22) institutos de esta naturaleza; como

Institución Educativa, el INEM “JORGE ISAACS” de Cali, ofrece desde el año 2002 los 3

niveles de educación: Pre – Escolar, Educación Básica y la Educación Media (Académica

y Técnica).

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Bachillerato en Ciencias Naturales y Medio Ambiente, estará en

la capacidad de implementar los saberes teóricos y prácticos de las Ciencias Naturales y

la Educación Ambiental en la exploración e identificación de problemas de su entorno,

para proponer soluciones y afrontar las realidades e incertidumbres que lo rodean.

Deportes

Nuestro egresado estará en la capacidad de desarrollar procesos metodológicos y

didácticos de los deportes básicos, desempeñándose entre otras como: Monitor en

escuelas de formación deportiva, y en clubes deportivos; apoyo logístico en eventos

deportivos y actividades extracurriculares escolares; participación en la presentación de

procesos de actividad física y vinculación en actividades de deportes lúdico – recreativo.

El egresado de la modalidad académica en Gestión Pública, estará en la capacidad

de desempeñarse como mediador en la resolución de conflictos y de promover en su

entorno una cultura de respeto por las personas y las instituciones; será un agente de

paz.

El egresado del Bachillerato en Razonamiento Lógico, será una persona que ha

estado expuesta a las materias básicas de las Ciencias Matemáticas y por tanto

demostrará competencias por encima del promedio regional en cuanto a aspectos

conceptuales y aplicados de las ciencias exactas, lo cual le dará mayores oportunidades

de comprensión y asimilación de conceptos avanzados en estas ciencias.

Música

El egresado reflejará una formación integral en el adecuado balance entre sus

competencias laborales y académicas, podrá desempeñarse idóneamente como: músico

de diferentes formatos de agrupaciones musicales en diferentes géneros, tallerista de

instrumentos musicales, monitor en proyectos musicales y actividades académicas,

director de bandas, orquestas y agrupaciones musicales.

El egresado del Bachillerato en Razonamiento Lógico, será una persona que ha

estado expuesta a las materias básicas de las Ciencias Matemáticas y por tanto

demostrará competencias por encima del promedio regional en cuanto a aspectos

conceptuales y aplicados de las ciencias exactas, lo cual le dará mayores oportunidades

de comprensión y asimilación de conceptos avanzados en estas ciencias.

Page 3: Planificador de proyectos listo para blog

1.7 Georeferencia

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

SEGURIDAD VIAL

2.2 Resumen del proyecto

La lectura y la escritura comprensiva, como áreas del lenguaje, son fundamentales,

importantes e indispensables en el proceso de aprendizaje de los niños-as.

El desarrollo de habilidades y destrezas para la lectura crítica implican un nivel mayor

de inferencia, una capacidad más consolidada de discernir información con la

exploración del texto mismo, abarcando el vocabulario, sistemas simbólicos de

significación, recursos estilísticos, sin rebozar las posibilidades lingüísticas de su edad ni

sus niveles de conceptualización, respetando de esta manera su proceso y niveles de

desarrollo.

La lectura individual y colectiva, oral o en silencio, de diferentes tipos de textos

siguiendo diversas pausas y estrategias, promueven las funciones analíticas, críticas e

intelectuales para llegar a la construcción de estructuras lógicas de pensamiento en

cualquiera de las áreas del conocimiento.

Dada la indiferencia y desestimulo que existe actualmente para la práctica de la lectura,

se hace necesario fortalecer aspectos de lecto escritura en las diferentes áreas del saber

y posibilitar el uso de herramientas literarias, lingüísticas y tecnológicas que mejoren

los procesos de comunicación y comprensión al interior de la Institución para poder

Page 4: Planificador de proyectos listo para blog

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación como lo demanda la sociedad

actual.

OBJETIVOS

Propiciar una formación integral mediante el acceso, de manera crítica y creativa

al conocimiento tecnológico, artístico y humanístico, que le permita una

interrelación con la vida social y el medio ambiente que lo rodea.

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar y expresarse correctamente utilizando herramientas tecnológicas.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Grado Sexto y Octavo.

2.5 Tiempo necesario aproximado

Durante un periodo

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

Relaciono, de manera intertextual, obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal. (en todos sus subprocesos).

Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las respeto.

NO COGNITIVA

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.

¿Por qué crees

que es

importante el

teatro como

manifestación

artística y

literaria?

¿Será que al

hombre le gusta

actuar por

naturaleza?

Page 5: Planificador de proyectos listo para blog

1.2. Contenidos curriculares abordados

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Tipologías textuales Texto narrativo Texto explicativo Texto icónico texto icónico, elementos y

partes de la narración, lenguaje verbal y no verbal,

Redacción de diálogos en los textos icónicos. Elaboración de organizadores gráficos para resumir información. Narración de cuentos

Trabajo en equipo Participación activa en el desarrollo del proyecto, Actitud crítica frente a la necesidad de contribuir a la movilidad segura.

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS

Identifica ideas principales en un párrafo.

Reconoce el propósito de un texto.

Realiza esquemas de interpretación teniendo en cuenta las ideas principales.

Establece diferencias entre los textos según su tipología, características e intención comunicativa.

PROCEDIMENTALES

Emplea herramientas como ToonDoo para crear historietas.

Redacta una noticia empleando Word.

Crea un cuento lo redacta en Word y lo anima con imágenes.

ACTITUDINALES Asume una posición crítica

frente a las consecuencias que acarrea el incumplimiento de normas viales y de convivencia.

Comprende la importancia de contribuir positivamente con la movilidad en la ciudad como una forma de preservar la vida propia y la de los demás.

Page 6: Planificador de proyectos listo para blog

a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Por qué hablar de la movilidad segura?

De Unidad: ¿Cómo se relacionan las normas de tránsito con la convivencia?

De contenido

¿Cuál es la función de las señales en nuestro entorno?

¿Qué diferencias hay entre un párrafo inductivo y uno deductivo?

¿Por qué son importantes las normas dentro de una comunidad?

¿Cómo se representan los sonidos en un texto escrito?

¿Qué diferencias hay entre un texto instructivo, narrativo e icónico y cuál es la función

comunicativa de cada uno de ellos?

4. HABILIDADES PREVIAS

Reconocer las características de los mitos y leyendas.

Función comunicativa del texto informativo.

Diferencias entre poema y cuento.

Reconocer las partes de la historieta.

Tiempos verbales

Conectores (función de las conjunciones y preposiciones)

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

Emplear con sentido crítico los distintos contenidos y herramientas tecnológicas de

información para la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo e iniciativa.

Usar herramientas tecnológicas para crear y presentar diferentes tipos de textos.

¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

A diferenciar los tipos de textos para un acercamiento más productivo a la comprensión del mismo.

Reconozcan las señales y símbolos como una forma de comunicación visual importante en la sociedad.

Redacten textos cortos con coherencia y cohesión y atendiendo al estilo y lenguaje propio según su tipología.

.2 Conocimiento Pedagógico

¿Cómo lo voy a enseñar?

Page 7: Planificador de proyectos listo para blog

5.3 Conocimiento Tecnológico

Uso de ToonDoo, Word, Internet, YouTube.

¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

Consultas en la web, PDF, presentaciones en PowToon, ToonDoo

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

1. Se presentarán dos videos, uno sobre Señales de Tránsito en Colombia y otro sobre Accidentes de Tránsito.

2. Reflexión: ¿Por qué hablar de la movilidad segura?

¿Cómo podemos contribuir todos en la seguridad vial?

3. Crear una historieta que nos haga reflexionar acerca de la importancia de la seguridad vial (utilizar

ToonDoo)

4. Exposición

En grupos deberán preparar una exposición en Power Point sobre:

Movilidad idónea según el modo de transporte.

Ley 1503 de 2011

Señales de tránsito, Normas para peatones, Motociclistas, bicicletas.

¿Cómo enseñar un contenido concreto?

Busco diferentes metodologías, herramientas que me permitan enriquecer, motivar, construir colectivamente

un saber que impacte a una comunidad educativa y de solución a un problema que transforme las prácticas

de una comunidad.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

Selección del material pedagógico a través de la web, como videos, material para guías de trabajo en clase.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

A través de aplicaciones de editores de texto como Word, PDF, publicación en la web, evaluaciones en línea.

5.7 Enfoque educativo CTS

¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología

en la sociedad.

Los pre saberes enriquecidos con conceptualización grupal mediada con herramientas tecnológicas permite la

interacción on line (on-off) como lluvias de ideas con padlet, nube de palabras, entre otros, permitiendo

identificar oportunidades de mejoramiento, llevándolos a alcanzar competencias para ser autónomos y aplicar

esos saberes en un contexto, dando solución a un problema de su cotidianidad.

Page 8: Planificador de proyectos listo para blog

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que

debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

X Creatividad e innovación

X Pensamiento crítico y resolución de problemas

X Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

X Alfabetismo en manejo de la información

X Alfabetismo en medios

X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

X Flexibilidad y adaptabilidad

X Iniciativa y autonomía

X Habilidades sociales e inter-culturales

X Productividad y confiabilidad

X Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

7. . Veremos los videos: Señales de Tránsito y Accidentes de tránsito 8. https://www.youtube.com/watch?v=zm-30b3TIcw 9. https://www.youtube.com/watch?v=DNKUhK_DpsM 10. 2. Reflexión: 11. ¿Por qué es importante la movilidad segura? 12. Realiza una lista con todas las razones que consideres importantes según los

videos. 13. 3. Consultar el significado de las siguientes palabras: tránsito, transporte, tráfico. 14. 4. ¿Qué es espacio público? 15. ¿Qué es seguridad vial? 16. ¿Cómo podemos contribuir todos en la seguridad vial?

17. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Para el desarrollo de la presente planificación se empleará el AbP, que se ajusta al enfoque

constructivista y como una de las nuevas tendencias de modelos para el aprendizaje activo que

pretendemos lograr.

Deberán usar alguna herramienta tecnológica para crear diferentes tipos de textos. Una noticia Una historieta Un cuento

Page 9: Planificador de proyectos listo para blog

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

7.3 Recursos

Aula TIT@, Internet, guías de trabajo, material multimedia, documentos en línea, textos en físico.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida

su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de

aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del

Tablero interactivo?

18. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Diagnóstico para verificar si

los estudiantes disponen

de materiales, computador,

internet, cámara, etc.

Aplicación de encuesta

para diagnosticar NEE

Para constatar los saberes

previos a la temática que

se va a trabajar.

Planificación y distribución de

labores en los grupos.

Presentación oportuna de las

actividades y tareas de consulta

propuestas durante el desarrollo

del proyecto.

Participación activa en los

adelantos del proyecto

Avances del proyecto y material de consulta sobre los temas.

Exposición de los trabajos Socialización de los proyectos en diferentes escenarios como: Semana Cultural y Periódico Mural.

Descripción de la evaluación

La evaluación será formativa.

Implementaré rúbricas de evaluación donde los estudiantes son protagonistas de su

proceso de formación.

Realizaremos listados de chequeo para hacer seguimiento a las actividades, bitácora de

actividades consignada en el cuaderno y reflexiones con planes de mejoramiento.

Page 10: Planificador de proyectos listo para blog

19. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Con la ejecución del Plan de Acción posterior al diagnóstico donde detecté las NEE, pude diseñar actividades

particulares y pertinentes acordes a los diferentes ritmos de aprendizaje.

20. PRODUCTOS DEL PROYECTO

1. Reflexión

https://www.youtube.com/watch?v=zm-30b3TIcw https://www.youtube.com/watch?v=DNKUhK_DpsM

2. Consultar el siguiente vocabulario relacionado con el tema:

Espacio público

Tránsito

Transporte

Tráfico

Seguridad vial

3. Diseño de una cartelera digital en Power Point tipo periódico mural con publicaciones mensuales de

noticias sobre temas relacionados con movilidad vial, accidentes de tránsito.

4. Elaborar un cuadro comparativo con las diferencias entre los textos instructivos, informativos,

narrativos y las historietas.

5. Crear una historieta en ToonDoo

6. Crear un cuento y digitarlo en Word

21. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Edición digital, publicación del plan de acción del proyecto, web grafía del material empleado en el proyecto,

guías para el desarrollo de actividades en clase. Evaluaciones y publicaciones en el blog.

22. CREDITOS

Secretaría de Educación Municipal

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..