6

Click here to load reader

Plantilla proyecto angélica borba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 1

Nombre del Docente: Mª Angélica Borba Nombre del Proyecto: “ Sugiriendo Cuentos” Área del Conocimiento de la Lengua

Asignatura:

Disciplinas: Escritura - Lectura

Tema: Recensión

Contenido: La recensión en videos, libros, películas y prensa escrita.

Habilidades: Leer, argumentar, escribir, producir, comunicar,

Nivel educativo/Edad: 8 a 11 años (2º y 3º nivel)

Fundamentación: Los seres humanos somos seres que narramos por naturaleza; para enseñar, para contar, para explicar, para recordar… En el programa vigente los contenidos aparecen explícitamente al comienzo de cada secuencia pero se mantienen en los diferentes grados aportando una mayor profundización y frecuentación con diferente nivel de complejidad. La narración aparece desde los primeros años y se extiende durante todo el ciclo escolar, siendo objeto de análisis desde la lengua oral y la lengua escrita. Se parte de la base de que la oralidad, la lectura y la escritura son vasos comunicantes. En el área del conocimiento de Lenguas se presenta el trabajo con variedad de textos y específicamente en esta propuesta se trabajará con textos que narran incentivando el trabajo colaborativo desarrollando de esta manera las cuatro macro habilidades del área: Hablar, escuchar, leer y escribir.

Marco teórico: Las TIC permiten nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje, de cierta manera una nueva cultura de trabajo. La presencia de ellas en la planificación introduce cambios en el diseño de las actividades, en la metodología de trabajo, la dinámica de la clase, pero fundamentalmente cambia el rol del docente, del alumno y del manejo de este con el conocimiento, exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y también requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente.

El uso educativo de las TIC implica concebir el trabajo docente desde el paradigma de la complejidad, con un enfoque interdisciplinario de las áreas del conocimiento y teniendo en cuenta los principios constructivistas del aprendizaje. Se presenta un modelo integrador combinando momentos presenciales y virtuales ya que permite compartir material didáctico digital, plantear tareas individuales o colaborativas tanto en la presencialidad como en la virtualidad.

Descripción: Con este Proyecto se trata de convertir el aula en un ámbito propicio para la lectura y escritura; proponiendo actividades que resulten interesantes a los alumnos; que les permita reflexionar, y, a su vez, organizar el pensamiento a partir de lo que han comprendido, generar condiciones de confianza que propicien la creatividad y el trabajo colaborativo; evaluar las producciones en forma participativa y democrática. Si bien nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal del conocimiento, nada puede sustituir la ayuda que supone la intervención pedagógica para que esa construcción se realice.

Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades:

Desarrollar el acervo lingüístico en lengua oral a través de instancias que propicien situaciones que permitan promover el desarrollo de la lengua oral.

Elevar la autoestima, ofreciendo espacios diversos de despliegue de estrategias de pensamiento reflexivo

Tiempo/ Cantidad de Sesiones Este proyecto está pensado para desarrollarse en 16 talleres de dos horas cada uno, con una frecuencia semanal de dos contabilizando un total de dos meses de duración, con proyecciones a continuar de manera más

Page 2: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 2

y creativo, donde puedan aplicar sus capacidades potenciales interactuando con otros.

Propiciar instancias de uso de la las Tic y en especial de las Redes Sociales como medio educativo que habilita el trabajo colaborativo.

Escribir para compartir y disfrutar produciendo con alegría, logrando que los alumnos se comuniquen con pertinencia a través del lenguaje oral y escrito.

Reconocer y producir textos con formatos de uso social y adecuados a la estructura lingüística.

esporádica según el interés suscitado en los alumnos. de los alumnos

Saberes: Argumentar desde la oralidad y la escritura, respetar turnos así como diferentes puntos de vista, manejo de la red social Facebook: compartir. Forma de aprendizaje – Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique) Durante el desarrollo del proyecto se realizarán instancias individuales, en equipos presenciales y en línea.

1 Presentación del Proyecto. Creación de un grupo en Facebook

2 Uso de la Biblioteca Multimedia Ceibal. Lectura de cuentos, audio cuentos, etc. Seleccionar uno para recomendar a los compañeros

3 Elaborar en equipos una recensión del mismo.

4 Compartirla en Facebook

5 Elaborar diferentes recensiones individuales para publicarlas.

6 Presentación de las publicaciones a los demás grupos de la escuela y a las familias.

Recursos TIC utilizados : Computadoras, conectividad, Biblioteca Ceibal actualizada en el servidor de la escuela,.

Requisitos : Tener conocimientos sobre el uso deFacebook, correo electrónico, máquinas en buen estado de funcionamiento, conectividad.

Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante

Docente Estudiante

1. Presentación del Proyecto. Difundir el recurso Biblioteca Multimedia Ceibal.

2. Propiciar el buen decir, con un claro objetivo: que el niño logre comunicarse en forma efectiva; para mejorar sus producciones y explotar el potencial creativo de los niños a partir de materiales modélicos se leerán recensiones en: solapas o contratapas de libros, en los libros

1. Presentado el Proyecto, y de la exploración de cuentos en la biblioteca se comenzará a trabajar en forma oral con cuentos clásicos porque son conocidos desde los niveles inferiores y permiten que el niño los reconstruya con facilidad: ¿Qué contarías de un cuento que te hicieron hace tiempo?; construcción del concepto de recensión.

2. Se seleccionará un cuento para realizar una recensión colectiva trabajando en equipos según las siguientes consignas: grupo 1 informa sobre el autor, grupo 2 resumen el inicio y nudo y grupo 3 recomienda su lectura con argumentos.

Page 3: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 3

virtuales de la biblioteca. Formar equipos estableciendo criterios y atendiendo a la diversidad del grupo.

3. Guiando el trabajo realizado por los alumnos llevando a establecer reflexiones metalingüísticas, aportando ideas, redescubriendo errores, reparándolos.

4. Mediador, interviniendo, aportando en los diferentes grupos.

5. Mediador, aportando conocimientos y recursos y mediante preguntas guías llevando a la reflexión.

6. Mediador, guiando ayudando y aportando.

3. Socialización del trabajo, organizando lo realizado por cada equipo en una tabla de tres columnas. Lectura de la tabla completa, reparación y edición final agregando alguna imagen del mismo.

4. Realizar producciones grupales de recensiones bajo los parámetros de producción textual: adecuación, coherencia, cohesión

5. Socializar en el grupo clase realizando reparaciones de cada recensión.

6. Compartir los productos finales en Facebook.

Producto Final (cierre): Publicación de recensiones en Facebook, compartirlas con los demás grupos de la escuela, con las familias y demás.

Evaluación - Matriz de valoración

Aspectos 5 4 NIVEL 3

EXCELENTE

NIVEL 2

ACEPTABLE

NIVEL 1

EN PROCESO

COHERENCIA Se identifica en el texto un tema global y subtemas que se desprenden del mismo.

Se identifica el tema global pero hay ideas incompletas y falta de información.

No se puede identificar un tema global. Las ideas se presentan confusas, mezcladas, ambiguas.

COHESIÓN Utiliza recursos cohesivos léxicos y/o gramaticales en forma correcta

Hay presencia de algunos recursos cohesivos aunque faltan otros pero los que están fueron utilizados correctamente.

No utiliza ningún tipo de recurso cohesivo ni léxico ni gramatical o cuando lo utiliza lo hace en forma incorrecta.

CONTENIDO Desarrolla el tema solicitado con profundidad y en forma correcta.

Se refiere al tema pero falta profundizar, pueden aparecer algunos errores mínimos.

Desarrolla un contenido no acorde a lo solicitado. La información presentada no es correcta.

ORTOGRAFÍA Utiliza los signos de puntuación acorde al

Utiliza algunos signos de puntuación acorde al grado

Utiliza algunos signos de puntuación acorde al grado en

Page 4: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 4

grado en forma correcta. Utiliza las mayúsculas en forma correcta. Comete hasta cinco errores ortográficos

en forma correcta Utiliza mayúsculas al principio del enunciado Comete hasta diez errores ortográficos

forma correcta Utiliza mayúsculas al principio del enunciado Comete hasta diez errores ortográficos

INTENCIONALIDAD Se reconoce en forma explícita la intencionalidad del texto

Se reconocen algunas evidencias de la intencionalidad del texto, aunque no aparezcan en forma explícita.

No hay evidencia de intencionalidad en el texto

ORIGINALIDAD Utiliza ideas novedosas y/o diversas, riqueza en el léxico, variación y creatividad en las figuras retóricas.

Utiliza algunas nuevas ideas, aparecen algunas evidencias de figuras retóricas.

No desarrolla ideas nuevas y/o creativas, no utiliza figuras retóricas, pobreza de léxico.

Nombre del Proyecto: “ Sugiriendo Cuentos”

Observaciones:

Créditos: No Publicar

FUNDAMENTACIÓN: por qué y para qué se realiza esta propuesta

MARCO TEORICO: fundamentos teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que sustentan la propuesta

DESCRIPCIÓN: Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de aprendizaje que pretende lograr.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto? Se deben tener en cuenta los cuatro elementos propuestos por Mager1: quién, qué, cómo y cuánto. Y la Taxonomía de Bloom para la era digital2

SABERES: Se refiere a lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado el proyecto, en una determinada área o asignatura basándose en los lineamientos curriculares y las habilidades o competencias TIC3 1 http://www.eduteka.org/Tema15.php

2 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

3 http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2 /// http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3

Page 5: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 5

FORMA DE APRENDIZAJE: Se trata de la manera en que se realiza el aprendizaje – individual o grupalmente – y si el mismo se plantea en forma presencial o mediada

TIEMPO / CANTIDAD DE SESIONES: ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una.

RECURSOS TIC: Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y Software, como enlaces a sitios Web con información relevante.

REQUISITOS: Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de aplicaciones, etc.

ACTIVIDADES POR SESIÓN: Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la columna derecha, lo que debe hacer el estudiante. Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante.

EVALUACIÓN: Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible.

OBSERVACIONES: Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda o información para elaborar este proyecto.

Planilla de Eduteka – con modificaciones. http://www.eduteka.org/PlantillasGestor.php

Cuando realizamos un proyecto empleamos una metodología que busca reducir al máximo posible el umbral de incertidumbre que siempre existe tras una decisión tomada luego de un diagnóstico situacional.

En el caso de la educación reglada, implica la planificación de actividades tendientes a cubrir, dar satisfacción a uno o varias necesidades del grupo meta en un contexto y momento determinado. No es un fin en sí misma, es un instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar nuestros objetivos. Ninguna metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que es imposible lograr un conocimiento cabal de todas las variables y todos los factores que entran en juego.

Hay factores que surgen en el momento de la implementación, es por ello que la planificación es una práctica compleja. Tras esta última afirmación subyace una noción de realidad que reconoce en ella un alto grado de complejidad, dinamismo e independencia respecto de lo que podría ser deseable y de nuestras decisiones. Se articulan en la planificación un conjunto de contenidos con opciones metodológicas, estrategias, recursos que le permiten secuenciar las actividades que se van a realizar.

Page 6: Plantilla proyecto angélica borba

E Propuesta Proyecto Final Curso “Uso de Redes Sociales en la Educación”

Edición junio/julio 2014 6

Las tecnologías tomadas como recursos para mediar o enriquecer las prácticas ofrecen experiencias auténticas4 de aprendizaje, que podemos enmarcar dentro del “aprendizaje situado5” y el “aprendizaje experiencial6” (Kohn). ---------------------------------------------------------------------------------------------------

4 el aprendizaje autentico es activo, reflexivo, colaborativo

5 el aprendizaje situado o contextualizado o anclado. Modelo que considerada al aprendizaje como un proceso de construcción que parte de los saberes previos, pero

inseparable de la situación en la que se producen -el proceso tiene lugar “en” y “a través” de la interacción con otras personas, de las que puede recibir andamiaje; pero que al ser una actividad “situada”, los conocimientos y el entorno deben guardan íntima relación. Es un tipo de aprendizaje promovido por una situación específica; donde los estímulos ambientales producen conocimiento 6 Para Kolb “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de experiencias. El conocimiento resulta de la combinación de tomar experiencias y transformarlas.” http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/styles/kolb.html