13
Anexo 24 – Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA Humanidades: Lengua castellana CONTENIDO DIGITAL: Internet: “Sangre, sudor y lágrimas” OVA: Texto Argumentativo Vídeo: Cultura preciosa Video Bean: Scanner: Producción textual Correo ESTANDAR DE COMPETENCIA: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso. COMPETENCIA: Aplicar las tics en actividades que conlleven el mejoramiento de la convivencia escolar. Inculcar y fortalecer valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad. Lograr un ambiente propicio para el aprendizaje. PROCESO: 1. Diálogo con los estudiantes acerca de la convivencia en el aula. 2. Aplicación de la encuesta. 3. Análisis y tabulación de resultados 4. Socialización de resultados. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Plantilla proyecto formulacion

  • Upload
    glomega

  • View
    106

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantilla proyecto formulacion

Anexo 24 – Formato de proyectos de aulaCOMPUTADORES PARA EDUCAR

Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA

Humanidades:Lengua castellana

CONTENIDO DIGITAL: Internet: “Sangre, sudor y

lágrimas” OVA: Texto Argumentativo Vídeo: Cultura preciosa Video Bean: Scanner: Producción textual Correo

ESTANDAR DE COMPETENCIA:

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

COMPETENCIA:

Aplicar las tics en actividades que conlleven el mejoramiento de la convivencia escolar.

Inculcar y fortalecer valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad.

Lograr un ambiente propicio para el aprendizaje.

PROCESO:

1. Diálogo con los estudiantes acerca de la convivencia en el aula.2. Aplicación de la encuesta.3. Análisis y tabulación de resultados4. Socialización de resultados.5. Sugerencias de mejoramiento6. Búsqueda de temáticas de Lengua Castellana interrelacionada con la

problemática abordada (CONVIVENCIA)7. Diseño de la clase8. Desarrollo de la clase9. Ejecución de actividades: Texto argumentativo

METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD):

1. Lectura del texto “Sangre, sudor y lágrimas”2. Análisis de la lectura3. Identificación de características del texto4. Conceptualización temática a través del OVA: Texto argumentativo5. Proyección del vídeo “Cultura Preciosa”6. Elaboración de textos argumentativos con base en el vídeo.7. Presentación y socialización de textos.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:

Se evalúan dos aspectos.

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 2: Plantilla proyecto formulacion

1. La producción textual: TEXTO ARGUMENTATIVO2. El cambio de comportamiento y la vivencia de valores a partir del

desarrollo de la actividad.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO:Promover las normas para una sana convivencia aplicando las TIC

DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Vídeo Portafolio Presentaciones Escritos de los estudiantes

PRODUCTOS:La ejecución del proyecto busca obtener dos productos:

1. Cambio actitudinal y comportamental2. Producción textual: Elaboración de textos argumentativos, donde

abordan la necesidad de establecer una sana convivencia escolar, como camino para la formación integral.

<EL LENGUAJE PILAR DE CONVIVENCIA>.NOMBRE DEL EQUIPO DE

TRABAJOCORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO

ANA PAULINA MALDONADO B. [email protected] 3114888297GLORIA MERCEDES GALLO A. [email protected] 3103041384MARÍA FANNY TARAZONA G. [email protected] 3123565156

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS LIBERTADORES”

SOGAMOSO, BOYACÁ, COLOMBIA

RESUMENEl proyecto de aula intitulado “El Lenguaje Pilar de Convivencia”, se desarrolla en el área de Humanidades – Castellano, ya que

estoy convencida de que el buen manejo del lenguaje es la llave para la solución de una de las problemáticas que actualmente aqueja a la educación “La Convivencia”. Éste lleva a la práctica

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 3: Plantilla proyecto formulacion

una propuesta para el fortalecimiento y perfeccionamiento de la competencia comunicativa, como cimiento de una sana convivencia. Se desarrolla con 36 estudiantes de grado OCTAVO (02) de la Institución Educativa “Los Libertadores”. Sogamoso, Boyacá. Quienes oscilan entre los 13 y 15 años, y pertenecen a los estratos uno y dos y se desenvuelven en un ambiente lleno de conflictos de diferente índole. Por eso se hace necesario el desarrollo del proyecto ya que se busca concientizarlos de importancia de una comunicación asertiva y eficaz para poder llevar una convivencia armoniosa.

PALABRAS CLAVES.

Comunicación Convivencia Conductas disruptivas Argumentación Valores.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los estudiantes del grado OCTAVO (02) de la Institución Educativa “Los Libertadores”, reflejan una nociva convivencia, la cual se evidencia tanto por falta de vivencia de valores, como del por el uso inadecuado del lenguaje, lo cual los lleva a un ambiente de intolerancia

continua y a generar conflictos frecuentes de diversa índole.

OBJETIVO GENERAL

Idear y experimentar actividades, tareas y sugerencias que permitan motivar, fortalecer y perfeccionar la competencia comunicativa en los estudiantes del grado OCTAVO de la Institución Educativa “Los Libertadores”, con base en conocimientos previos, y en el análisis conceptual y crítico de la propia producción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Diseñar y desarrollar talleres que conlleven al estudiante a demostrar agrado por la competencia comunicativa.

* Inculcar en el estudiante la importancia de la utilización adecuada del lenguaje como base de una sana convivencia.

* Conducir al estudiante para que valore los conocimientos previos como instrumento fundamental para argumentar sólidamente sus ideas y opiniones

JUSTIFICACIÓN

Los educandos experimentan situaciones difíciles en el campo

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 4: Plantilla proyecto formulacion

socio-afectivo, económico, cultural y familiar que se evidencian en reacciones emocionales que generan conflictos en la convivencia, desmotivación y apatía frente a la labor académica; afectando la formación integral del individuo.

Entendemos por convivencia una serie de pautas y comportamientos que facilitan la aceptación y el respeto del otro como persona, asumiendo que las diferencias de ambos nos enriquecen mutuamente.

La educación en la convivencia es un objetivo fundamental del proceso educativo. Aprender a respetar, a tener actitudes positivas, a creer en el consenso debe ser una prioridad para toda la comunidad escolar. Educar la convivencia mejora el rendimiento académico y sobre todo prepara a los alumnos para llevar una vida social adulta satisfactoria y autónoma.

Pero enseñar a convivir no es sólo tarea de los profesores, es una labor de toda la comunidad educativa y de la sociedad por lo que consideramos que todos debemos asumir la responsabilidad de mejorar la convivencia, dando gran importancia a la colaboración entre la escuela, la familia y el entorno e incrementando la presencia y la

participación de los padres, puesto que el ambiente de convivencia en un centro educativo no puede ser fruto de la casualidad.

El Proyecto de Convivencia forma parte del Proyecto Educativo Institucional, en el que se expresan varios principios que definen la identidad educativa de nuestro colegio; los tres primeros son los siguientes:

Integración y pluralidad: uno de los desafíos más urgentes para crear un modelo de sociedad justo es la implicación de toda la comunidad educativa en el objetivo de conseguir un centro en el que se integren totalmente y sin problemas los alumnos/as, sin ningún tipo de discriminación por motivo de origen, religión, capacidad intelectual, etc…

Respeto a las personas: creación de un clima de convivencia que facilite el desarrollo del objetivo anterior y a su vez cree las condiciones apropiadas para la mejor formación intelectual de todo el alumnado, favoreciendo su atención individualizada y teniendo en cuenta las capacidades específicas de cada uno.

Desarrollo de valores democráticos: tolerancia, participación, responsabilidad, colaboración,

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 5: Plantilla proyecto formulacion

solidaridad, diálogo para la resolución de conflictos…

ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

El proyecto se trabaja en:Área: HUMANIDADES.Asignatura: LENGUA CASTELLANA

REFERENTES CONCEPTUALES

1. Competencia comunicativa. Según Coseriu (1991), se entiende por competencia comunicativa el conocimiento de un conjunto de saberes que permiten a los hombres la expresión de sus pensamientos, voliciones y necesidades. Estos saberes históricos y culturales se pueden agrupar en tres componentes: componente ideativo, componente lingüístico y componente expresivo.

2. Enseñanza – aprendizaje del lenguaje: “la clave no es cómo opera el sistema gramatical de una lengua, sino más bien como utilizo tal lengua para realizar una función determinada”. (Halliday, 1973)

3. El lenguaje como comunicación. El estudio del lenguaje como comunicación surgió por oposición al estudio del lenguaje como estructura; su mayor preocupación se centra en lo que hacemos cuando nos comunicamos, en la actuación.

4. Convivencia: se refiere a la vida en común, entendida como la manera de convivir con otra u otras personas dentro de un grupo social cualquiera.

5. Convivencia democrática: se refiere fundamentalmente a la participación del pueblo en la escogencia de su propio gobierno, también puede extenderse a otras esferas de la vida en común, como la social, la familiar, la escolar, la comunal, la rural y la citadina

6. Valores y principios: nos sirven de guía para conocer la mejor forma de comportarnos socialmente, por ejemplo, si se quiere convivir en paz los mínimos valores que hay que trabajar con justicia social basada en la equidad o sea en la igualdad de oportunidades que debemos tener todos para ser mejores personas; la responsabilidad individual y social que consiste en confiar y en quererse a sí mismo y a las demás personas y en ser solidario

METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto se desarrolla mediante el APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Esta línea de investigación se basa en dos ideas cruciales: la decisión de grupo y compromiso con la mejora. Este tipo de investigación, según Dick (1999) “se enmarca en los tipos de investigaciones que buscan acción o

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 6: Plantilla proyecto formulacion

cambio y compromiso al mismo tiempo”.

Teniendo en cuenta que el ABP consta de cuatro etapas: Problematización, indagación, tematización y aplicación, en el proyecto se diseñan actividades para cada etapa así:

1. PROBLEMATIZACIÓNDiálogo con los estudiantes sobre problemas de convivencia.

2. INDAGACIÓN Aplicación de la encuesta. Análisis y tabulación de

resultados Socialización de resultados y

lluvia de ideas.3. TEMATIZACIÓN

Búsqueda, lectura y análisis textual

Conceptualización temática: Texto Argumentativo.

4. APLICACIÓN Observación del vídeo:

“Cultura preciosa” Elaboración de textos

argumentativos con base en el vídeo.

Las competencias desarrolladas mediante el ABP de acuerdo con lo planteado por Prieto (2005) son:

Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades de comunicación

(argumentación y

presentación de la información)

Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…

CRONOGRAMA(Ver anexo 1)

RESULTADOS ESPERADOS

Con la realización de este proyecto los estudiantes estarán en capacidad de:

Mostrar más entusiasmo y dinamismo en la participación de actividades programadas.

Ser más seguros de sÍ mismos y con mayor garantía de que se desenvuelvan favorablemente en las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas

Desarrollar una comunicación asertiva, que le permita establecer una sana convivencia.

Aplicar los conocimientos adquiridos en sus producciones orales o escritas y en su comunicación habitual.

Utilizar de manera adecuada y eficaz las TIC, en pro de aprendizaje y su formación integral.

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 7: Plantilla proyecto formulacion

CONCLUSIONES DE APRENDIZAJES

Al mirar el proceso desarrollado se puede concluir que el proyecto es exitoso, porque los estudiantes logran:

Mostrar más entusiasmo y

dinamismo en la participación de actividades que requieran de la utilización de las TIC.

En cuanto su formación personal, lograron mayor seguridad de sí mismos y facilidad para desenvolverse favorablemente en las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas. Esto se evidencia en las relaciones interpersonales, ya que la ampliación de sus esquemas mentales les permite tener más temas de conversación, disipar dudas y reflexionar sobre las problemáticas más comunes en los jóvenes, para no tomar decisiones que les pueda afectar su integridad física y mental..

BIBLIOGRÁFIA

HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: fondo de cultura económica.

HYMES, Dell. (1981). “Acerca de la competencia comunicativa”.

Conferencia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

EXLEY, K. Y DENNIS, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

MORALES, P. Y LANDA, V. (2004).

Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157.

[Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]

PRIETO, L. (2006). Aprendizaje

activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

WIDDOWSON, H. G. (1978) Enseñanza del lenguaje como comunicación. Londres: Universidad Oxford.

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 8: Plantilla proyecto formulacion

CRONOGRAMA

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/