12
Platón 1 Panorámica general de la Filosofía platónica Seguir pautas clase introductoria: 1. ¿Cuál es el tema filosófico que preocupa al autor? Depende de: Su contexto histórico De su trayectoria personal Todo esto conforma un sistema filosófico: Coherente, organizado y sistemático (según unos mismos principios) 3. ¿Qué importancia o valor tiene? ¿Cuál es su proyección posterior? 2. ¿Qué preguntas se hace y cuáles son sus respuestas? 1. Sobre la realidad: Metafísica 2. Sobre el conocimiento: Epistemología 3. Sobre el hombre: Antropología 4. Sobre el modo de conducirnos (de vivir): Ética 5. Sobre el modo de organizarnos socialmente (de convivir): Filosofía Política

Platón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Platón

Platón 1

Panorámica general de la Filosofía platónica

Seguir pautas clase introductoria:1. ¿Cuál es el tema filosófico que preocupa al autor?

Depende de:• Su contexto histórico• De su trayectoria personal

Todo esto conforma un sistema filosófico:Coherente, organizado y sistemático (según unos mismos principios)

3. ¿Qué importancia o valor tiene? ¿Cuál es su proyección posterior?

2. ¿Qué preguntas se hace y cuáles son sus respuestas?

1. Sobre la realidad: Metafísica2. Sobre el conocimiento: Epistemología3. Sobre el hombre: Antropología4. Sobre el modo de conducirnos (de vivir): Ética5. Sobre el modo de organizarnos socialmente (de convivir): Filosofía Política

Page 2: Platón

Platón 2

Contexto histórico• Situación política convulsa y complicada: guerras del peloponeso, pérdida

hegemonía de Atenas, fin del sistema de las polis…

¿Cuál es el tema filosófico que preocupa al autor?

Trayectoria personal•Vocación política frustrada se proyectará en interés prioritario por desarrollar un proyecto teórica (Filosofía Política)•Enseñanzas de Sócrates (Búsqueda de universales e intelectualismo ético)•Muerte del maestro•Intentos y fracasos de llevar a efecto su proyecto (Convertir en filósofo al rey: viajes a Siracusa)

Preocupación filosóficaComo Sócrates: superar el relativismo/escepticismo sofístico buscando

conocimiento universal que posibilitará:•La ciencia: conocimiento universal y verdadero, fiable y seguro.•El proyecto ético: encontrar valores universales absolutos.•El proyecto político: descubrir la Justicia permitirá construir un Estado justo.

Page 3: Platón

Platón 3

Teoría de las Ideas o Formas

¿Solución platónica?

Heráclito

Mundo cambiante

Sensible

cosas

Parménides

Mundo inmóvil (Ser)

Racional

Ideas o FormasPlatón los asume ambos:

DUALISMO METAFÍSICO

Mundo de las cosas Mundo de las Ideas

Teoría dualista en todos los campos (metafísica, epistemología, antropología, ética…)

Con ella Platón supera la oposición entre

Page 4: Platón

Platón 4

¿Solución platónica?

¿Cómo se relacionan?

Consigue así sus tres objetivos:1. Fundamentar la ciencia: conocemos objetos inmutables, estables y

permanentes (Ideas o Formas)2. Fundamentar la ética: la acción humana se fundamenta en valores

absolutos y trascendentes que se realizarán cuando se conocen. Da un paso más allá de Sócrates manteniendo su intelectualismo ético:• En SócratesSócrates las definiciones de los valores son conceptos• En Platón las definiciones de los valores son esencias trascendentes

(Ideas eternas e inmutables)3. Fundamentar la política: el que conoce la Justicia podrá aplicarla

(intelectualismo ético como fundamento del Estado Ideal donde gobierna el rey-filósofo)

Imitación Participación

Platón los asume ambos:DUALISMO METAFÍSICO

Mundo de las cosas Mundo de las Ideas

Page 5: Platón

Platón 5

¿Cómo se conocen las ideas?

Dos tipo de conocimiento: Dualismo epistemológico

Imaginación(conjetura)

EikasíaSe conocen imágenes

Opinión o conocimiento ordinario

CreenciaPistis

Se conocen los objetos materiales

Ciencia tal como la entendemosFª de la Naturaleza

Doxa

Conocimiento delMundo de las Cosas

sensible

Doxa

Conocimiento delMundo de las Cosas

sensible

Doxa

Conocimiento delMundo de las Cosas

sensible

Episteme

Conocimiento delMundo de las Ideas

racional

Inteligencia discursivaDianoia

Se conocen objetos matemáticos

DialécticaCiencia

PensamientoNoesis

Se conocen las Ideas o Formas

Page 6: Platón

Platón 6

¿Cómo llegamos a la episteme?Varias propuestas o posibilidades alternativas o complementarias

Hombre = alma encerrada en un cuerpo (el cuerpo

como tumba del alma)

Alma: Mortal e InmortalDivisión tripartita del alma

Racional / Irascible/ Concupiscible

Reminiscencia

Por recuerdo

Teoría dualista del alma:Antropología

Dialéctica

Ascendente:Desde las cosas a las Ideas

(método socrático)Descendente:

Desde las Ideas y sus relaciones hasta los problemas éticos y

políticos

Eros

Influencia del orfismo y el pitagorismo

Page 7: Platón

Platón 7

¿Cómo llegamos a la episteme?Varias propuestas o posibilidades alternativas o complementarias

Reminiscencia DialécticaEros

El conocimiento por estas vías de las Ideas o Formas permite:

• Organizar la conducta adecuada (Ética)

2. Organizar el Estado (Filosofía política)

Page 8: Platón

Platón 8

¿Cómo llegamos a la episteme?Varias propuestas o posibilidades alternativas o complementarias

Reminiscencia DialécticaEros

El conocimiento por estas vías de las Ideas o Formas permite:

1. Organizar la conducta adecuada (Ética):Ser virtuoso supone:• Saber serlo: pues quien conoce el bien no puede dejar de

practicarlo (intelectualismo ético socrático que Platón asume)• Purificar el alma: desprendiéndose de las pasiones impuestas

por el cuerpo para acceder a las ideas (orfismo/pitagorismo)• Armonía entre las partes del alma:

Justicia= prudencia+fortaleza+templanza.

Page 9: Platón

Platón 9

¿Cómo llegamos a la episteme?Varias propuestas o posibilidades alternativas o complementarias

Reminiscencia DialécticaEros

El conocimiento por estas vías de las Ideas o Formas permite:

2. Organizar el Estado (Filosofía Política):A. República Ideal donde se realiza la Justicia porque gobierna quien la conoce:• Sociedad de clases: aristocracia de aptitudes (según el alma que

predomina)• Educación para todos (hombres/mujeres de cualquier clase social) que

decantará y seleccionará según aptitudes naturales (alma predominante)• Tres clases: gobernantes-filósofos (oro), guardianes-guerreros (plata) y

artesanos-trabajadores (bronce).

Page 10: Platón

Platón 10

¿Cómo llegamos a la episteme?Varias propuestas o posibilidades alternativas o complementarias

Reminiscencia DialécticaEros

B. Tipos de organización política:• Perfecta: monarquía (aristocracia de los mejores)• Imperfectas:

Timocracia (aristocracia que busca enriquecerse), oligarquía (unos pocos gobiernan enriqueciéndose a costa del

empobrecimiento de los demás ciudadanos), democracia (se gobierna buscando el provecho del pueblo) y tiranía (gobierna uno sólo en su propio provecho).

El conocimiento por estas vías de las Ideas o Formas permite:

2. Organizar el Estado (Filosofía Política)

Page 11: Platón

Platón 11

Corolario

Cosmología: Filosofía de la Naturaleza

Timeo

“Narración verosímil”: para Platón no es posible la Filosofía de la Naturaleza (no es ciencia) porque versa sobre el Mundo de las Cosas del cual sólo es posible Doxa (opinión). Problema fundamental que llevará a Aristóteles a cuestionar la Teoría de las Ideas y desarrollar su propio pensamiento.

• Elementos todos ellos preexistentes:

Mundo material caótico / Demiurgo/ Mundo Ideas

• Demiurgo ordena u organiza el primero usando como modelo el segundo.

• Supone planteamiento teleológico y optimista: este mundo es el mejor posible dado que tiene como modelo las Ideas o Formas. La imperfección viene dado por la materia. Aristóteles mantiene este planteamiento teleológico.

Page 12: Platón

Platón 12

Proyección del pensamiento platónico

• Aristóteles: Necesidad de conocimientos de esencias para fundamentar la ciencia. Ser humano racional y social. Teleología.

• Agustín de Hipona (tradición cristiana medieval): Ideas en la mente de Dios como arquetipos de la creación Dualismo alma/cuerpo Unión accidental para garantizar inmortalidad del alma

• Racionalismo (Descartes/Leibniz): Doctrina dualismo alma/cuerpo y su unión accidental.

• Galileo (Ciencia Moderna): Tradición matemático-pitagórica.

• Nietzsche/ Marx: Oposición al dualismo metafísico. Materialismo/exaltación y valor del Mundo de las Cosas