19
Laura Inés león Quishpe PSICÓLOGA INFANTIL Y PSICORREHABILITADORA PLURIDISCAPACIDAD

PLURIDISCAPACIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLURIDISCAPACIDAD

Laura Inés león Quishpe

PSICÓLOGA INFANTIL Y PSICORREHABILITADORA

PLURIDISCAPACIDAD

Page 2: PLURIDISCAPACIDAD

CAUSAS Y DIAGNÓSTICO

Page 3: PLURIDISCAPACIDAD

Discapacidad AuditvaAlgunos autores como (Mogfor, 1988):

Establece una amplia clasificación sobre las causas de la sordera:Enfermedades infecciosas.- La rubeola prenatal puede producir perdida visuales, retraso mental y problemas cardiacos. La sordera es caracteristicamente similar a los diferentes grados bilaterales o distintas en un oído u otro. El sarampión, la meningitis y las paperas pueden causar perdidas auditivas después del nacimientos.

Traumas.- se considera las lesiones mecánicas y la anoxia perinatal (lesión cerebral ocasionada por traumatismo encefálico en el momento del parto).Problemas de desarrollo fetal.- aquí se incluirán aquellas sorderas ocasionadas por problemas en el desarrollo durante el periodo prenatal, como por ejemplo, un desarrollo incompleto del pabellón auditivo externo.

Causas metabólicas.- son condiciones heredadas asociadas con retardo mental, estas pueden incluir perdida auditiva.

Causas toxicas.- drogas o medicación suministrada a las madres durante la gestación

Contaminación acústica.-Es decir el exceso de ruido puede también afectar el oído.

Page 4: PLURIDISCAPACIDAD

Las causas de la sordera no pueden ser consideradas sin tener en cuenta las características de cada uno de los afectados. Estos factores personales dan lugar a grandes diferencias individuales.

Page 5: PLURIDISCAPACIDAD

SONIDO

Oído

Normalmente, las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta llegar al tímpano, o membrana timpánica, que inicia su vibración y pone en movimiento la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Estos huesecillos transfieren la energía al oído interno, en donde los fluidos que se encuentran en su interior entran en movimiento, provocando que las células ciliadas ( del caracol) transformen estas vibraciones en impulsos eléctricos, que se transmiten a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro.

Page 6: PLURIDISCAPACIDAD

Diagnostico Es importante un programa de detección selectivo por grupos de riesgo, ya que las dificultades técnicas han disminuido con el advenimiento de las EOAE (Emisiones Otoacústicas Evocadas). Muchos consideran el cribado universal de todos los recién nacidos, ya que los resultados son satisfactorios y los costes asumibles. Si no existe cribado universal, se aconseja interrogar a la familia sobre la audición del niño, exploración subjetiva mediante la reacción al sonido y seguimiento de la adquisición del lenguaje.

En 1990, la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS) puso en marcha el programa de Detección Precoz de la Sordera, para informar a la población en general y a los directamente implicados de la importancia de la detección precoz, que facilita una buena labor educativa; en muchos casos no se podrá impedir la sordera, pero sí minimizar la repercusión que tiene sobre el desarrollo del niño; La iniciativa “Salud para todos en el año 2000” propuso que la edad media de diagnóstico fuera inferior a los 12 meses.

Page 7: PLURIDISCAPACIDAD

PRUEBAS SUBJETIVAS

La Audiometría tonal : es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma. •El paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. A continuación, el audiólogo, le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano. Estos sonidos irán disminuyendo de volumen hasta que se hagan inaudibles. Es entonces cuando se determina el "umbral auditivo", es decir, hasta donde el paciente es capaces de oír.

La logoaudiometría es una prueba que tiene como fin evaluar la capacidad de una persona para escuchar y entender el lenguaje.•Se  presentan al paciente una serie de palabras de aparición muy frecuente en el lenguaje. A continuación se determina el umbral de recepción verbal (nivel en el que el sujeto puede repetir correctamente el 50% de las palabras presentadas) y el umbral de máxima discriminación.

Audiometría de Békésy.•Para realizar la prueba se precisa de un audiómetro especial. El audiómetro comienza a emitir un sonido de intensidad creciente y el paciente aprieta un pulsador en cuanto comienza a oirlo. En cuanto el paciente aprieta el pulsador, automáticamente se invierte el potenciómetro, comenzando a decrecer la intensidad del sonido, de esta forma el paciente controla la intensidad del sonido estímulo. El paciente suelta el pulsador cuando no oye nada y lo pulsa en cuanto comienza a oir. Las variaciones de intensidad creciente o decreciente se hacen en normoyentes con una cadencia de 2´5 dB por segundo.

Page 8: PLURIDISCAPACIDAD

Nos proporciona una clasificación cuantitativa del problema auditivo e indica el nivel de la pérdida auditiva sobre todo para la comunicación lingüística: Normoacusia: de 0 a 22 decibelios. Hipoacusia superficial: de 22 a 42 decibelios. Hipoacusia media:  de 42 a 72 decibelios. Hipoacusia profunda: de 72 a 92 decibelios. Anacusia: de 92 a 120 decibelios. Oye algo, pero esa

audición no le sirve para oir la voz humana a pesar de ser gritada.

Page 9: PLURIDISCAPACIDAD

PRUEBAS OBJETIVAS

•La timpanometría es una prueba desarrollada para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se introduce la punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético.

Impedanciometría completa

•Estos potenciales son el resultado de registrar la actividad electroencefalográfica desencadenada a partir de la presentación de un estímulo acústico continuo y periódico en el tiempo. El estímulo es altamente específico en frecuencia lo cual permite obtener respuestas selectivas. Una de las grandes ventajas de esta técnica es la forma en la que se presentan los estímulos ya que nos permite valorar varias frecuencias del audiograma de forma simultanea y en ambos oídos a la vez. Esto reduce considerablemente el tiempo de examen.

Potenciales Evocados Auditivos.

Page 10: PLURIDISCAPACIDAD

Estos estudios necesitan de una interpretación muy especializada. Siempre que sea posible, los resultados deben ser cotejados con las pruebas subjetivas. Estos exámenes pueden aplicarse a niños recién nacidos y en pacientes en coma. Indicadores asociados a sorderaEn recién nacidos (0 – 28 días) Historia familiar de sordera neurosensorial infantil hereditaria. Infección intrauterina (citomegalovirus, rubeola, sífilis, herpes y toxoplasmosis).           Anomalías craneofaciales, anomalías morfológicas del pabellón auricular y el conducto auditivo.           Peso al nacer inferior a 1500 gramos.           Aumento de la bilirrubina que exija transfusión sanguínea.           Medicaciones tóxicas para el oído.           Meningitis bacteriana.           Ventilación mecánica durante por lo menos 5 días.           Hallazgos asociados a una enfermedad que incluya sordera neurosensorial o de conducción.En niños de 29 días a 2 años           Preocupación de los padres sobre el habla, audición, lenguaje o desarrollo.           Meningitis bacterianas.           Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conocimiento.           Tóxicos óticos.           Otitis medias de repetición o persistente con derrame al menos tres meses.

Page 11: PLURIDISCAPACIDAD

• En niños de 29 días a 3 años Asociados a sordera neurosensorial tardía:Historia familiar de sordera neurosensorial infantil de presentación tardía.Infección intrauterina como citomegalovirus, rubeola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. Enfermedades neurodegenerativas. Asociados a sordera de conducción: Otitis media de repetición o persistente con derrame.Deformidades anatómicas.Enfermedades neurodegenerativas.

Page 12: PLURIDISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD VISUAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que dentro de las causas de ceguera y limitación visual severa se encuentran la catarata, que ocupa un 50%; seguida del glaucoma con un 16%, el tracoma con un 12%, la retinopatía diabética con un 8%, los defectos refractivos no corregidos con un 8% y la ceguera infantil con un 3%

Page 13: PLURIDISCAPACIDAD

Causas

Según la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera: Anomalías heredadas o congénitas. Daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales. Disfunciones en la refracción de imágenes. Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones. Lesiones en el globo ocular. Parasitosis. Trastornos de los órganos anexos al ojo. Traumatismos.

Page 14: PLURIDISCAPACIDAD

DIAGNÓSTICOPara realizar el diagnóstico de un niño/a con discapacidad visual se debe obtener información lo más completa posible de cada caso en particular, para así, dar una solución y respuesta a las necesidades, adaptada a las individualidades en forma concreta. La evaluación de cada uno debe ser dentro del ámbito educativo y supondrá dos tipos de valoraciones: -

• La valoración específica del déficit visual en particular • La valoración psicopedagógica del niño/a con discapacidad visual

La valoración específica del déficit visual la deberán de realizar especialistas que explorarán las principales variables que aparecen en el proceso de la visión:

• Agudeza visual, • Campo visual, • Cromatismo y • Fondo de ojos.

En cuanto a la valoración psicopedagógica, es importante conocer si las posibles dificultades son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, ver en qué momento del desarrollo apareció. Para ello se usan métodos como la observación (la más usada de entre todas, mapeo), cuestionarios, entrevistas y los tets específicos.

Page 15: PLURIDISCAPACIDAD

Un oftalmólogo, optometrista, pediatra u otro especialista podrá examinar a un niño entre el nacimiento y los 3 meses, entre 6 meses a 1 año, alrededor de 3 años o 5 años de edad.Esto es especialmente importante si hay alguien en la familia con problemas de visión. PROCESO DE DIAGNÓSTICOEl diagnóstico comienza con la historia completa y antecedentes familiares de la discapacidad visual en el paciente.Examen externo del ojo incluyendo párpados, conjuntiva, córnea, iris, lente, etc. son el paso siguiente.

Page 16: PLURIDISCAPACIDAD

Pruebas de deterioro visualLas pruebas que se utilizan para diagnosticar la agudeza visual y la deficiencia visual incluyen el test de Snellen, prueba de campo visual y así sucesivamente.

Test de Snellen

El test de Snellen es también conocida como la prueba de

agudeza visual.Generalmente se utiliza una tabla denominada tabla de

Snellen. Contiene acortando progresivamente números y letras al azar y se coloca a 6

metros de la paciente.

El paciente se invita a leer las cartas con cada ojo por separado y ambos juntos. Capacidad de leer

las letras en cada tamaño determina la agudeza visual.

Después de la prueba se obtiene una puntuación. Se compone de

dos números.

Prueba de campo visual

Campo visual es el rango de visión que una persona puede ver sin

inclinar o girar la cabeza. Esto mide la visión periférica de los ojos.

La prueba utiliza un dispositivo atado sobre los ojos del paciente. Las

luces son brilló y se apaga en visión periférica del paciente.

Él o ella es entonces pidió que pulsar un botón cada

vez ven una luz. Se detecta cualquier espacio

del campo de visión.

Prueba de tonometría

Esta prueba utiliza instrumentos

especializados para determinar la presión del fluido dentro del ojo para evaluar el

glaucoma.

Page 17: PLURIDISCAPACIDAD

Evaluación de la motilidad ocular Esta prueba si hay estrabismo de otros problemas en el

movimiento de los globos oculares. Otras pruebas Otras pruebas como potenciales evocados visuales (PEV),

electrorretinograma (ERG), Electro-oculogram (EOG) a veces se recetan para probar si viajan adecuadamente las señales del ojo al cerebro.

Estos pueden ayudar si el paciente es muy joven y examen clínico es difícil o si hay varios obstáculos que dificultan el diagnóstico.

Page 18: PLURIDISCAPACIDAD

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO DE POSIBLES DIFICULTADES VISUALES:

• Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante

• Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar los objetos distantes

• Omisión de tareas de cerca• Corto espacio de tiempo en actitud de

atención• Giro de cabeza para emplear un ojo• Inclinación lateral de cabeza• Colocación de la cabeza muy cerca del libro

o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos.

• Fruncir el ceño al leer o escribir• Exceso de parpadeo• Tendencia a frotarse los ojos• Tapar o cerrar los ojos• Falta de afición por la lectura o de atención• Fatiga inusual al terminar una tarea visual o

deterioro de la lectura tras períodos

prolongados• Pérdida de la línea• Uso del dedo o lápiz como guía• Lectura en voz alta o moviendo los labios• Mover la cabeza en lugar de los ojos• Dificultades generales de lectura: tendencia

a invertir letras y palabras, o a confundir letras y números con formas parecidas (por ejemplo: a y c; f y t; e y c; m y n; n y r), omisión frecuente de palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una parte

• Choque con objetos• Escasa espaciación al escribir o incapacidad

para seguir la línea: inversión de letras, o palabras, al escribir y copiar.

• Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras y viceversa.