19
Pluriverso de César Carrillo Trueba. Presenta: Verónica Vázquez Zentella. Febrero de 2010.

Pluriverso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pluriverso

Pluriversode César Carrillo Trueba.

Presenta:

Verónica Vázquez Zentella.

Febrero de 2010.

Page 2: Pluriverso

a) La construcción del pluriverso:

•Vivimos en un mundo pluricultural.

•Cada cultura posee su propia cosmovisión.

•El conocimiento constituye cada cultura y

contribuye a su formación, a su modo de

relacionarse con el entorno, la conformación de

la estructura social, su cosmovisión, su

percepción e imagen del mundo y su lenguaje.

Page 3: Pluriverso

“Occidente se ha empeñado en ignorar este

hecho y sigue viendo al resto de las culturas

como premodernas en cuanto al conocimiento

se refiere.”

Page 4: Pluriverso

Romper con las oposiciones:

•No hay culturas ni naturalezas universales.

•El conocimiento científico es un saber más en

la larga lista de formas de conocimiento.

•Entre el conocimiento indígena y ciencia, tanto

desde la perspectiva del desprecio y la

idealización como de la validación.

Page 5: Pluriverso

Los vasos comunicantes:

“Rotas las oposiciones, se puede dar paso a las

confluencias, a la búsqueda de puntos de

coincidencia, a la construcción de

correspondencias entre las categorías de las

culturas, equivalencias que permitan

comprender los conceptos, la manera de

designar al mundo.”

Page 6: Pluriverso

Cuatro grandes ontologías o

modos de identificación entre

el hombre y la naturaleza:

1. El totemismo

2. El animismo (que estudió en los jíbaros de

Ecuador).

3. el naturalismo (que domina en el Occidente

moderno).

4. el analogismo.

Philippe Descola

Page 7: Pluriverso

¿Qué es una ontología y qué

es una cosmología?

Una ontología es un sistema de distribución de

propiedades. El hombre da una u otra

propiedad a este o a aquel "existente”, ya sea

un objeto, una planta, un animal o una persona.

Una cosmología es el producto de esa

distribución de propiedades, una organización

del mundo dentro de la cual los "existentes"

mantienen cierto tipo de relación.

Page 8: Pluriverso

En el totemismo, los humanos y los no

humanos comparten propiedades físicas y

morales que los clasifican juntos según

diferentes categorías: puede ser el color de la

piel, la morfología (ser "redondo" o "anguloso")

u otras características particulares (ser lento o

nervioso). Un hombre podrá decir que un

canguro es exactamente igual a él basándose

en un principio común del cual ambos

descenderían (la vivacidad, por ejemplo).

Page 9: Pluriverso

El naturalismo se basa en la idea de que sólo

los humanos están dotados de vida interior. Los

demás "existentes" -

plantas, piedras, animales- están privados de

ella. En el plano orgánico, los hombres no

tienen nada de singular, ya que están

gobernados por las mismas leyes físicas que

los no humanos.

Page 10: Pluriverso

El animismo es lo contrario del naturalismo: los

no humanos están dotados de la misma vida

interior que los humanos y tienen una vida

social y cultural. Los jíbaros consideran a la

actividad productiva (la caza, la jardinería, la

pesca) como un acto de sociabilidad;

mantienen relaciones sociales con los animales

y las plantas. Tratan a los tucanes, a la

mandioca y a las sombras como a personas.

Page 11: Pluriverso

El analogismo, por fin, caracteriza un mundo

percibido como una infinidad de

singularidades, todas diferentes entre sí. Es el

ejemplo chino de un mundo compuesto por

10,000 esencias. Ése era el modelo más

común en el mundo, sobre todo en Asia, África

del Oeste y en las sociedades andinas, antes

de que se impusiera el naturalismo.

Page 12: Pluriverso

El naturalismo de Occidente no es

absolutamente puro...

no hace falta buscar demasiado para hallar en

Occidente bolsas de animismo, de analogismo

o de totemismo. La pasión por la astrología es

la mejor prueba. La idea de que hay una

relación entre un destino individual y el

movimiento de un cuerpo celeste es

característica. La astrología sólo existe en los

sistemas analógicos. En lo que concierne al

totemismo, el ejemplo es el nacionalismo: un

grupo de personas que nacieron en un

determinado lugar.

Page 13: Pluriverso

Puntos de encuentro:“Ya examinemos átomos, electrones y ondas, o

dioses, espíritus y entelequias, vemos que casi

siempre las nociones teóricas proceden de

experiencias cotidianas relativamente

simples, de analogías con los fenómenos

naturales”.

Similitudes: metáforas de abstracción, en la

que se eliminan muchas de las

características que posee aquello que le dio

origen = relación simétrica entre la ciencia y

el conocimiento indígena.

Page 14: Pluriverso

Conflictos y jerarquías

Reconocimiento del otro o de una cultura diferente:

a) Conflicto

b) Jerarquía

c) Valor-idea o idea-valor

Louis Dumont

Page 15: Pluriverso

Conflicto: choque, imposición.; no es la más

recomendable.

Jerarquía: perspectiva simétrica; confiere

valor a todas las perspectivas como parte de

una entidad que las contiene.

Valor-idea: Establecer correspondencias entre

los conceptos que en las culturas indígenas

unen explicitamente los valores y las ideas.

Biodiversidad.

Page 16: Pluriverso

•“Quien difiere de mí, me enriquece.”

•Celia de Anca.

Page 17: Pluriverso

Del Universo cerrado al

Pluriverso infinitoEl conocimiento indígena es universal por su

temática, sus alcances, por responder a las

preocupaciones más profundas, a las

interrogantes fundamentales de toda cultura.

Existe un pluriverso (opuesto al universalismo)

compuesto de innumerables

universos, naturalezas-culturas, abierto e

infinito, cuya topología resulta en la interacción

de sus componentes al igual que su devenir.

Page 18: Pluriverso

Esto sólo se puede dar en la medida que

prevalezca la igualdad y la justicia: el derecho a

la libre determinación de los pueblos.

Page 19: Pluriverso

Gracias por su atención.