23
POBLACIÓN Y MUESTRA INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICA MARTIN CASTAÑEDA MURILLO CATEDRÁTICO DE LA UMCH

Población y muestra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos teóricos del muestreo en una investigación.

Citation preview

  • 1. INVESTIGACIN PSICOPEDAGGICAMARTIN CASTAEDA MURILLOCATEDRTICO DE LA UMCH

2. Por qu estudiar muestras y nopoblaciones?RAZONESECONMICAS TIEMPO 3. POBLACIN Y MUESTRAUna vez definido el problema a investigarformulados los objetivos y delimitadas lasvariables se hace necesario determinar loselementos o individuos con quienes se va allevar cabo el estudio o investigacin. Estaconsideracin nos conduce a delimitar elmbito de la investigacin definiendo unapoblacin y seleccionando la muestra. 4. POBLACIN Y MUESTRAPoblacinMuestraPorcin o parte de la poblacin de inters que refleje lasConjunto de todos losmismas caractersticas de la posibles individuos, poblacin.objetos o medidas de inters. 5. TEORA DEL MUESTREOPara poder entender los aspectos que se involucran en elmuestreo es necesario que conozcamos la terminologabsica que se emplea.POBLACIONPLAN DE MUESTREO MARCO MUESTRAL UNIDADES DEANALISIS MUESTRAUNIDADES DE MUESTREODATOS FRACCION DE MUESTREO 6. Diferencias entre poblacin ymuestraCaractersticas POBLACIN MUESTRA Estimador(Parmetros) (Estadgrafos)PuntualTamaoN n Son losresultadosMedia Xnumricos delosProporcinP P estadgrafosoVarianza 2 S2estimadorespuntualesDesviacinestndar s 7. TERMINOLOGA BSICA Poblacin: Conjunto de individuos u objetos a los cuales se quiereinvestigar, y a quienes se generalizar la informacin . Muestra: Conjunto de unidades o elementos de anlisis sacados delmarco muestral o directamente de la poblacin. Unidades de muestreo: Nmero de elementos de la poblacin, nosolapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la poblacinpertenecer a una y slo una unidad de muestreo. Unidades de anlisis: Objeto o individuo del que hay que obtener lainformacin. Marco muestral: Lista de unidades o elementos de muestreo. Fraccin de muestreo: Cociente del tamao de la muestra n por el dela poblacin N, en el muestreo de poblaciones finitas, que generalmente serepresenta por f. Plan de muestreo: Diseo segn el cual se toman una o variasmuestrascon objeto de obtener informacin y, eventualmente, tomar una decisin. Datos: Mediciones que son recolectadas ya sea de una poblacin o deuna muestra y que resultan de la medicin de las variables o caractersticas 8. MUESTREOSe conoce con el nombre de muestreo al procesode extraccin de una muestra a partir de lapoblacin. El proceso esencial el muestreoconsiste en identificar la poblacin que estarrepresentada en el estudio Cuandoenel desarrollode nuestras investigaciones se necesite hacer uso del muestreo, es indispensable, tener presente algunos aspectos fundamentales de toda investigacin cientfica respetable. Entre ellos: 9. PORQU CALCULAR EL TAMAO DE LA MUESTRA.Las muestras pueden estudiarse con mayor rapidezque las poblaciones.El estudio de una muestra es menos costosa que elde una poblacin.Toma menos tiempo de estudio.En la mayora de las situaciones el estudio de unapoblacin es imposible.Con frecuencia los resultados de una muestra sonms precisos que los que se basan en unapoblacin. 10. En todo proyecto se deben considerarimprevistos que pueden hacer que el tamao demuestra calculada inicialmente se vea afectadaya sea porque el sujeto de estudio se mud, nodesea participar, abandona, viaja 11. QUINES VAN A SERMEDIDOS? Definir la unidad de anlisis Esto depende del planteamiento inicial de la investigacin. Quines van a ser medidos?Depende de precisar claramente:LOS OBJETIVOS EL PROBLEMADE LA A INVESTIGARINVESTIGACION. 12. Cmo se delimita una Poblacin Poblacin? La delimitacin de las caractersticas de la poblacinno slo depende de los objetivos de estudio, sino derazones prcticas. Las poblaciones deben situarse claramente en tornoa sus caractersticas de contenido, lugar y en eltiempo. Los criterios que cada investigador cumpla dependende sus objetivos de estudio, lo importante esestablecerlos claramente. Toda investigacin debe ser transparente, sujeta acrtica y a rplica, lo que no es posible si al examinar losresultados, el lector no puede referirlos a la poblacinutilizada en un estudio. 13. Cmo seleccionar la muestra?Ya que la muestra es un subconjunto de la poblacin, loimportante es saber distinguir los tipos de muestras, a fin dedistinguir la ms conveniente para un estudio. MUESTR APOBLACION POBLACION ESTIMADOR ESTIMACION 14. CARACTERSTICAS DE UNA BUENA MUESTRAREPRESENTATIVAADECUADAREUNE DOS CONDICIONES REFLEJA LAS CUANTITATIVAMENT CARACTERISTICAS E DEBE SER LO DE LA POBLACION SUFICIENTEMENTEGRANDE TIPO DETAMAO DE LAMUESTREOMUESTRAUTILIZADA 15. TIPOS DE MUESTREOProbabilsticoNo(Aleatorio)Probabilstico Aleatorio simple. Accidental Sistemtico. Por conveniencia. Estratificado.Por cuotas.Por conglomerados. Bola de Nieve. 16. MUESTREO PROBABILSTICOTambin se conoce como muestreoaleatorio, la caracterstica de estemuestreo es que todos los sujetos dela poblacin de estudio, tienen lamismaprobabilidad de serseleccionados para formar parte de lamuestra. 17. MUESTREO ALEATORIO SIMPLECada unidad tiene la probabilidadequitativa de ser incluida en lamuestra.Lista de todos los individuos de lapoblacin deestudio: marcomuestralSeleccin al azar. (tablas de nmerosaleatorios, calculadoras, sofware). 18. MUESTREO SISTEMTICOSe selecciona individuos delmarcomuestral a intervalos regulares.Ejemplo: 5, 10, 15, 20, .........Lleva el sesgo de seleccin si el marcomuestral est distribuido siguiendo algnpatrn particular. 19. MUESTREO ESTRATIFICADOEste tipo de muestreo se emplea cuando se tieneinters en que la muestra sea la msrepresentativa posible en lo que se refiere a subgrupos de inters relacionados con variablesconfusoras o que podran crear sesgo a lainvestigacin, por ejm. Sexo, edad, situacinlaborar, etc.El marco poblacional se divide en gruposhomogneos (estratos), de cada uno se extraeuna submuestra proporcional al tamao delestrato. 20. MUESTREO POR CONGLOMERADOSTambin se denomina de etapas mltiples.Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas.No es posible disponer de un listado.En lugar de individuos se seleccionanconglomerados que estn agrupados de formanatural. (cuadras de casas, departamentos,hospitales, provincias).Se selecciona en primer lugar el conglomeradoms alto, a partir de este se selecciona unsubgrupo. A partir de este subgrupo seselecciona otro subgrupo, y as sucesivamente,hasta llegar hasta las unidades de anlisis. 21. MUESTREO NO PROBABILSTICONo existe el criterio de que todos los sujetostengan la misma posibilidad para serelegidos para formar parte de la muestra, yaque en este tipo de muestreo hay uno oms criterios de decisin por parte delinvestigador, para que un determinadosujeto pueda o no formar parte del estudio. 22. TAMAO DE MUESTRACuando se hace una muestra probabilstica, unodebe preguntarse:Cules el menor nmero de unidadesmuestrales que necesito para conformar unamuestra (n) que me asegure un error estndarmenor de 0.01 dado un tamao de poblacin deN elementos? 23. Cmo hacer un muestreoaleatorio?La forma ms fcil de seleccionar unamuestra de manera aleatoria esmediante el uso de nmerosaleatorios.