12
LITERATURA PRECOLOMBINA Dra. Jacqueline Bermúdez

Poemas Literatura Precolombina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poemas Literatura Precolombina

LITERATURA PRECOLOMBINA

Dra. Jacqueline Bermúdez

Page 2: Poemas Literatura Precolombina

La palabra del Chilam Balam, sacerdote de maní(…) Señor: se acabó el consuelo,Se acabó la envidia,Porque este día ha llegado el portador de la señal.¡oh, señor, su palabra vendrá a hundirse en losPueblos de la tierra!Por el norte, por el oriente llegará el amo,¡oh, poderoso Itzamná!Ya viene a iluminar tu pueblo.Recibe a tus huéspedes, los barbaros,Los portadores de la señal de Dios.

Literatura

Precolombina

Page 3: Poemas Literatura Precolombina

Como una pintura nos iremos borrando¡oh, tú con floresPintas las cosas,Dador de la vida:Con cantos túLas metes en tinte,Las matizas de colores:A todo lo que ha de vivir en la tierra!

¡solo en tu pinturaHemos venido a vivir aquí en la tierra!

Como una pinturaNos iremos borrando,Como una florHemos de secarnosSobre la tierraComo ropaje de plumas.

Nezahualcóyotl

POESÍA AZTECA

Page 4: Poemas Literatura Precolombina

Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl

Náh

uatl

o

Azte

ca

Page 5: Poemas Literatura Precolombina

Usaban el verso de dos hemistiquios

Ánimo¡No te amedrentes, corazón mío!Allá en el campo de batallaansío morir a filo de obsidiana.

Oh, los que estáis en la lucha:yo ansío morir a filo de obsidiana.Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa.

Page 6: Poemas Literatura Precolombina

El Ave y la Mariposa¿Qué es lo que dice el ave roja del dios?Es cual un repicar de sonidos: anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!

Ya viene, ya viene la mariposa:viene, viene volando; viene abriendo sus alas:Sobre las flores anda chupando miel.¡Que se deleite: ya se abre su corazón:es una flor!

Page 7: Poemas Literatura Precolombina

En general, no han quedado textos literarios escritos de los incas, pero han subsistido algunas tradiciones orales y transcripciones realizadas por los conquistadores españoles. Los incas no tuvieron sistema de escritura ideográfica y su poesía tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas; además, estaban acompañadas con música y baile. El poeta oficial de la corte era el amauta y el poeta popular se denominaba haravec.Canto a la MachiSerás machi, me dijoel rey de la tierra;sola me ha mandado;machi ¡ay! Me dijoel rey de la tierra: aproxímate,soy el rey médicoy te digo seas médica.Por eso con mi solo poderno he sido machi.

Poesías incaicas

Page 8: Poemas Literatura Precolombina

LITERATURA MAYA

Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras. Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.

Page 9: Poemas Literatura Precolombina

Entre las principales obras se pueden citar:

El Libro de Chilam BalamUno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales. Las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.

Page 10: Poemas Literatura Precolombina

El Popol VuhLas antiguas Historias del Quiché, el más conocido, es el libro sagrado de los quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544. Fue escrito originalmente en piel de venado,

Page 11: Poemas Literatura Precolombina

Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango; Popol Vuh lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. El significado de los términos que conforman el nombre es: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.

Page 12: Poemas Literatura Precolombina

http://liduvina-carrera.blogspot.com/2012/10/literatura-precolombina.html