11
POLITICAS EDUCATIVAS Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia. lanubenazly.blogspot.com/

Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña histórica de las políticas educativas Colombia Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada periodo Estructura orgánica de nuestro sistema educativo

Citation preview

Page 1: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

POLITICAS EDUCATIVAS

Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia.

lanubenazly.blogspot.com/

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Licenciatura en educación básica con énfasis en informática

Page 2: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

Santa Marta

2014

1. Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia.

Se parte de una generalidad muy concurrente en la bibliografía sobre la Educación en Colombia: las discusiones sobre <<Cambio Educativo>> en Colombia han girado en torno a decisiones de corte administrativo y de fondo político pero no esencialmente pedagógico ni educativo. Con esta afirmación se argumenta que las políticas educativas desde el periodo colonial hasta el siglo XXI han considerado la educación como parte de su agenda pública por considerarse que la estructura socio-económica nacional ha cambiado y debe ajustarse a las influencias de agentes externos del mercado, la cultura y el conocimiento. El primer momento fue conocido en los albores del criollismo político del siglo XVIII bajo la influencia delos ideales ilustrados de Europa. En ellos la educación fue vista como el vehículo del progreso y la razón; por esa misma motivación la palabra Educar fue tomada, sensu stricto, en el uso adecuado de formar intelectuales dotados de ciencia útil que impulsaron empresas como las expediciones botánicas por Chile, Perú, La Nueva Granada y México (PACHECO, 1984), para así aumentar los conocimientos en disciplinas que dieran tributo a las necesidades del momento: el desarrollo comercial y la agricultura de exportación.

Los problemas educativos de la época como la centralización colonial, la inspección religiosa, el encerramiento económico y la carencia absoluta de un alto número de instituciones educativas en las nuevas ciencias acompañadas de un número considerado de profesionales para la enseñanza de las nuevas ciencias, arrojaron el primer fracaso histórico del cambio educativo. La esperanza de un cambio en la educación fue tomada por Patiño (2004, 7-10) como la primera ocasión cuando se consideró que el sistema escolástico era viejo y desactualizado y merecía que “los aprendizajes formales que introduce la escuela primaria desde el siglo XVIII se centraran sobre todo en la adquisición de los códigos escritos literarios y matemáticos, y en la ampliación de la gama de información sobre geografía, historia nacional, catequesis, urbanidad y nociones muy generales de las ciencias naturales.

Gradualmente, a lo largo del siglo XX, las comunidades rurales aumentan su valoración por este tipo de educación, que ofrece a las nuevas generaciones una oportunidad que los mayores, casi todos analfabetos, no tuvieron.” El sacerdote jesuita e historiador Juan Manuel Pacheco (1984, 37 y 52) afirma que gracias a la inspiración educativa del siglo XVIII la sociedad criolla colonial llegó paulatinamente a formar su sentido patriótico que poco a poco se configuró en el deseo de Independencia del régimen colonial debido a empezaron a discutirse temas sobre el atraso económico y la carencia de instituciones educativas capaces de formar más en Ciencia que en artes y teorías especulativas Desde luego, en este periodo histórico colonial no se logró impactar el sector educativo porque la falta de profesores especialistas en las artes de la medicina, la ingeniería, la agronomía y química hizo que se perdurara el método de enseñanza del Trívium y el Quadrivium comunes para las doctrinas teológicas, del Derecho y las letras. Empero, ha de rescatarse que las discusiones sobre currículo y reforma educativa llegaron a tocar puntos

Page 3: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

cruciales para futuras consideraciones de la educación como el papel del Estado, la administración descentralizada de fondos educativos y la llegada de la escuela a los terruños rurales más alejados. El segundo momento conocido como el siglo XIX determinó que los gobiernos centrales decidieran en pensar que con las reformas liberales (1842-1869), el Olimpo Radical (1870-1885) y la Regeneración(1886-1903) las instituciones educativa deberían estar en manos idóneas para formar sujetos sociales idóneos: “el ideal de la educación de esta reforma radical fue la formación de un ciudadano virtuoso, tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX” (PATIÑO, 2004, 12) formados bajo los preceptos de la <<Civilización>> en contraste con lo tradicional o colonial. Con la reforma radical dela década del setenta del siglo XIX, se determinó que los términos de paz, caminos y escuela harían la diferencia en el cambio educativo esperado con base en las formulaciones educativas emanadas del Congreso de Cúcuta, la reforma educativa de 1836 y emulaciones políticas de los gobernantes. La política oficial determinó que el Estado se encargará de dotar los establecimientos educativos rurales y urbanos, en desmedro de otras características de la educación como salarios a los docentes, metodologías e innovaciones traídas del extranjero por ciertos temores cundidos por la misma Iglesia Católica que iba en contra con el ideal de educación democratizada (PATIÑO, 2004; CAJIAO, 2004 YRAMÍREZ& TÉLLEZ, 2006). Otro punto de vista afirman que la inoperancia del Estado en ciertas regionales rurales del país determinaron que el concepto educación recayera en manos de las instituciones más tradicionales y populares como la familia y la parroquia (CAJIAO, 2004).

En este 4 argumento se señala que la formación docente fue una preocupación política, pero su respuesta fue leve debido a que durante décadas las Escuelas Normales fueron tomadas como un gasto exagerado(PATIÑO, 2004).Durante el siglo XIX, la discusión central sobre centralización-descentralización administrativa fue el eje de todas las discusiones educativas entre liberales y conservadores, las cuales en sus turnos de gobiernos presidenciales llegaron a las reformas educativas y contrarreformas más absurdas con el fin de desatar más protagonismo clientelista que la construcción de un proyecto civilizatorio y nacionalista a través dela educación. Debido a los problemas de la descentralización en recursos educativos, los departamentos asumieron responsabilidades que les impidieron tener instituciones de buen desempeño tanto en el sentido administrativo como en el académico; súmese en la parte operativa la asignación de salarios y la falta de docentes aptos para desempeñar, idóneamente, la labor docente (RAMÍREZ, M. & TÉLLEZ, J. 2006).El sistema educativo fue asumido en una división entre educación primaria y secundaria, además de distinguirse la educación por géneros sexuales, las escuelas nocturnas, las rurales y las urbanas para efectos de atender diferentes poblaciones bajo diferentes formas de lograr la educación básica sostenida por los recursos, instalaciones y programas que daban las entidades territoriales menores como los municipios. Se consideró, por un tiempo, “que se ofreciera Instrucción Industrial financiada por la Nación cuando los establecimientos estuvieran ubicados en Bogotá, o por los Departamentos en los demás casos. La educación secundaria se dividió entre técnica y clásica. A la primera sele fomentó explícitamente al ser uno de los principales objetivos del gobierno el de “impulsar a la juventud por el camino de la industria”(RAMÍREZ, M. & TÉLLEZ, J. 2006).Sin embargo, tras la guerra de los Mil Días, la Ley Orgánica de Educación de 1903, el gobierno modernista del General Reyes contempló que a partir de las tres divisiones: educación primaria, secundaria y profesional se ejecutara un plan en la educación dirigido hacia nuevas necesidades políticas y sociales como la enseñanza en idiomas modernos y materias previas para la enseñanza profesional (PATIÑO, 2004; RAMÍREZ, M. &TÉLLEZ, J. 2006).Esa estructuración del sistema educativo perduraría hasta el año 1994 cuando se formuló la autonomía auspiciada por la Ley General de Educación (CAJIAO, 2004); y obviamente influyó en la mentalidad de los ciudadanos porque se hablaba de una Educación Clásica para la Universidad, y una educación técnica para las clases menos favorecidas por necesitar adentrarse en un oficio. (CAJIAO, 2004)

Page 4: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

Aproximándose al tercer momento histórico el del siglo XX consideró como la prolongación histórica delos problemas educativos traídos desde la centuria anterior. En este siglo el país colombiano vivió las mismas dinámicas económicas y políticas del resto de países latinoamericanos (DE PUELLES, 1993) que traducidas al sector educativo mostraron la preocupación de formar desde los referentes de la creciente influencia pedagogía europea y norteamericana dirigida a la educación para el trabajo en beneficio del desarrollo dependiente. Gran parte de los políticos liberales afirmaron con razones de peso que la Escuela debía “eliminar varios de los errores que se imputaban a la escuela anterior: el memorismo, la enseñanza verbalista que consistía en hablar y escuchar, la pasividad del estudiante, el desconocimiento de su personalidad física y psicológica, el dogmatismo, los castigos corporales, los regaños como sistema correccional, el temor a disciplinas “duras” como la matemática, los planes sobre cargados, los horarios rígidos, etc. La escuela anterior partía de ciertas supersticiones que, también, se desmontaron: “aquellas que afirmaban que las matemáticas debían enseñarse por la mañana y la historia por la tarde, que las matemáticas eran propias para desarrollar el razonamiento, la historia y la geografía para desarrollar la memoria y las ciencias naturales para desarrollar la <<observación>>”(PATIÑO, 2004).Martínez Bloom (2000, 7-23) acusa que este periodo fue conocido por un cierto rasgo de economicismo que influyó toda la modernización de los sistemas nacionales en el mundo. Y, sin contrarios ideológicos posibles, se catalogó en el pilar de las innovaciones en materia de enseñanza y de ciencia por recibir en la Educación la confluencia del constructivismo y la Psicología Cognitivista que se matizaban con el uso de recetarios de modales o manuales que se convirtieron populares dependiendo de la región que más se sintiera a la cabeza del desarrollo nacional (CAJIAO, 2004, 35).El tema central de la política educativa fue alimentado por el esplendor del industrialismo aunado por los ideales de la Escuela Nueva para la alfabetización de poblaciones útiles para el desempeño obrero. Más los problemas estructurales y administrativos de un débil Estado centralista heredaron problemas de desarrollo regional que impidieron, de nuevo, la consolidación de un ideal de Nación. Por su parte, las regiones colombianas más industrializadas como Antioquia y el Valle del Cauca combinaron las actividades primarias y secundarias y se tomó la idea que había de educar para el trabajo (PATIÑO, 2003, RAMIREZ & TÉLLEZ, 2004, MARTÍNEZ BLOOM, 2000); esta apreciación por simplista que pareciese determinó que la educación básica se dividiera en generalidades como bachillerato clásico y bachillerato técnico. El primero para aquellas clases sociales con opción a la Educación Superior Universitaria Profesional, mientras que la segunda, dada como una oportunidad a que las clases menos favorecidas optaran por la formación para el trabajo y mejorar su calidad de vida en aras de un ascenso social gracias a la incorporación de capital cultural. A su vez se observaron comportamientos migratorios hacia el centro del país por razones de formación en Educación Superior ya que en las escuelas rurales no se lograba superar le hito histórico de la Escuela Expansiva (MARTÍNEZ BLOOM, 2000) con tendencia incluyente en términos de derechos pero excluyente en términos de utilidad porque no satisfacía los deseos de las familias más ricas en diversas regiones por tener instituciones educativas ideales para la formación profesional(PATIÑO, 2003, 22; CAJAIO, 2004,35).La visión panorámica de la Educación en el siglo XX muestra que en materia de formación de personal docente idóneo los problemas continuaban junto con la excesiva carga de tener un alto número de estudiantes por grupo que impedía un buen desarrollo de los planes de estudio y una comunicación institucional para lograr avances en la producción de conocimiento (RAMÍREZ, M. & TÉLLEZ, J. 2006, 25 -27, 41;PATIÑO, 2004, 11). Sólo hasta el año de 1974 se reporta que el número de estudiantes por grado fue de 34 estudiantes en los establecimientos públicos y 24 en los privados, pero no se mostró aumento en la calidad educativa ni seguimiento de los resultados por institución porque el problema fue más tomado en la cobertura

Page 5: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

y la tasa bruta de matrículas escolares. Ramírez y Téllez (2006, 69 y ss.) muestran con desdén como en Colombia “La relación alumno-maestro continuó disminuyendo tanto en educación primaria como secundaria hasta finales de siglo. Sin embargo, en términos de calidad los indicadores por los logros de los estudiantes permiten sacar conclusiones sistemáticas acerca de la baja calidad de la misma y su deterioró en los últimos años… Así mismo, las pruebas del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior (ICFES) sugieren un descenso en la calidad de la educación durante la década de los noventa. La deficiente calidad de la educación explica en gran medida la baja eficiencia del sector, a finales de siglo se observan elevadas tasas de fracaso y repetición tanto en primaria como en secundaria”. En este punto del presente ensayo se hace mención explícita del problema de la calidad educativa dentro de los discursos políticos de los gobernantes entre las décadas de los setenta y los noventa. No obstante, han de relacionarse con los efectos de la Violencia Bipartidista, la precariedad de la asignación de recursos educativos, incluyendo el problema salarial y profesional de la docencia (RODRÍGUEZ, 2001), y la extensiva influencia de la Escuela Nueva que no cambió los factores de la enseñanza ni la preocupación por cambiar la faz de la educación. Solamente se tiene registros de cambio educativo en la Educación Superior con el ingreso de Misiones Educativas y un cierto número de intelectuales europeos residentes en Colombia que afectaron los currículos de la Universidad Nacional y, posteriormente, los delas Universidades privadas (PATIÑO, 2004).Como afirma Vergara y Simpson (2001) el proceso de descentralización a finales de siglo XX tuvo dificultades para promover la eficiencia y eficacia en la prestación del servicio o para promover la equidad en la asignación de recursos debido a la orientación de las políticas educativas por desempeñarse en cobertura y matriculación. Pero, también se hace énfasis en la existencia de un problema de cumplir con los ogros de una educación de Calidad que comienza a incursionar en los discursos del presidente Turbay (RAMÍREZ, M. & TÉLLEZ, J. 2006, 64). A ese punto se avizora la influencia de las teorías económicas del nuevo liberalismo y sus contundentes planes de desregularizar el papel del Estado, liberalizando la economía y todo sector del que pueda maximizarse la utilidad para el desarrollo(MARTÍNEZ BLOOM, 2000).El cambio de la carta constitucional en 1991 dio origen a que los movimientos sociales y las agremiaciones de índole educativa incursionaran la idea de legitimar una nueva reforma educativa acorde a los devenires del tiempo; en palabras del profesor Cajiao (2004, 41) “al plantear una nueva concepción de la participación democrática, otro modelo de organización del Estado y un régimen de descentralización que antes no existía, la Constitución se convirtió en un instrumento pedagógico que impulsó nuevas formas de hacer las cosas, invitando a la ciudadanía a ocuparse de temas que antes eran un patrimonio casi exclusivo del poder ejecutivo”. Así es, que se asiste a la cuarta etapa histórica de la educación en Colombia que es considerada por la Escuela Competitiva (MARTÍONEZ BLOOM, 2000).En esta reforma educativa se contempla la educación como un derecho, y a su vez en un servicio que se preocupa por formar ciudadanos competentes al sistema internacional de mercado, ultra liberal y globalizado. En esta etapa se continuará con el proceso modernización del siglo XX (CAJIAO, F. 2004) que en consonancia con Martínez Bloom (2000, 13) convierte la escolaridad en un servicio del tamaño industrial y empresarial. “En ningún otro ámbito dela política pública, ni de la política económica, social o medioambiental, existe tanta estandarización global e incidencia en la política y en el discurso de la reforma, como en la política educativa y en la investigación educativa orientada hacia la política.” “el problema de hoy ya no sería de insumos, esto es, de maestros capacitados, un buen currículo, equipamiento moderno, libros de texto, etc., sino garantizar por diferentes vías un conjunto de resultados que se miden en términos del aprendizaje de aquellas competencias que se consideran necesarias para sobrevivir, lo que significa alcanzar la alfabetización mínima en la era de la informática y en el mundo globalizado” (MARTÍNEZ BLOOM, 2000, 13).

Page 6: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

2. Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada periodo.

Siglo XIX= “formar un ciudadano virtuoso” tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX (Patiño,2004,12)

Siglo XX= “educación para el trabajo” el concepto central política educativa fue industrialismo con ideas escuela nueva( Pantiño,2003, Ramirez & Tellez, 2004, Martinez Bloom,2000)

Siglo XXI= Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Ministerio de Educación Nacional.

3. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo

Las escuelas primarias se dividieron en

:♦URBANAS: constaba de seis años de enseñanza, los dos primeros llamados elementales, los dos siguientes escuela media y los últimos años escuela superior.

♦RURALES: constaba de tres años de instrucción primaria y era alternada según género

La Ley 39 de 1903 estableció durante los primeros treinta años del siglo XX las bases del sistema educativo del país. Esta Ley ratificó lo expuesto en la Constitución de 1886, en el Concordato de 1887 y en la Ley general de educación de 1892.

Al inicio de la segunda mitad del siglo XX se produjo el despegue de la expansión educativa en Colombia. Desde1950 y hasta mediados de los setenta los indicadores dela educación sufrieron una mejora nunca antes vista. La mejora en los indicadores educativos se ajustó a una serie de cambios políticos, demográficos y de estructura económica que vivió el país durante estos años. Los indicadores de educación de este periodo se vieron afectados también por la dinámica del proceso de urbanización en

Page 7: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

Colombia que tuvo su punto más alto en la década de los cincuenta y principios de los sesenta.

La estructura económica colombiana sufrió cambios importantes durante este período al ganar preponderancia actividades industriales, de comunicaciones y servicios frente a las agrícolas. Los ejercicios de planeación y diagnóstico fueron el eje de muchas de las reformas educativas de los distintos gobiernos del Frente Nacional a partir de 1958.

En 1960, la Ley 111 de 1960 nacionalizó el gasto en educación dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública en cabeza de la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. En 1940, Jorge Eliécer Gaitán como ministro de educación hace un primer intento de nacionalización de la escuela primaria, como respuesta a las graves deficiencias en administración y competencias existentes entre el gobierno nacional y los entes territoriales pero su propuesta fue derrotada en el Congreso Nacional y Gaitán renunció a su cargo(Jaramillo (1989).

La Escuela Nueva se constituyó en un esquema clave para el aumento en la cobertura y la calidad de la educación en las zonas rurales, recibió el apoyo decidido de organizaciones internacionales y fue punto de referencia de programas que se realizaron en América Latina durante los ochenta y noventa(Vélez, 2003).

La constitución política 1991

Junto a la ley general de la nación –Ley 115 de 1994 además de la ley 30 de 1992 de educación superior.

Page 8: Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI

La organización es

Educación Formal:

Preescolar Educación Básica Educación Media Educación superior

Educación No formal: ofrecida con el objeto de complementar, actualizar y suplir conocimientos.

Educación Informal: conocimiento libre y espontaneo adquirido de nuestro contexto.