11
POLITICAS EDUCATIVAS UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Licenciatura en educación básica con énfasis en informática

Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia. 2. Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada periodo. 3. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo

Citation preview

Page 1: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

POLITICAS EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Licenciatura en educación básica con énfasis en informática

Santa Marta

2014

Page 2: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

1. Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia.

EPOCA CARACTERISTICASComienzos del siglo

XVIIILos Franciscanos son los que más impulsan la fundación de establecimientos educativos.

1821 En el Congreso de Cúcuta se dictan una serie de normas tendientes a la creación de colegios en algunas ciudades capitales y a la inspección de la educación

Época de laRepública, de 1826 a

1842

Se adopta el método de instrucción Lancasteriano basado en la utilización de alumnos adelantados para impartir instrucción a los recién ingresados.

Época del GeneralSantander

Se ordena la creación de escuelas en todas las villas y ciudades con rentas propias.Se crean las escuelas normales y se define el currículo. Impulso a la educación privada y al desarrollo del sistema educativo del sigloPasado. Se creó la Dirección General de Instrucción Pública como instanciaadministrativa, cuyo Director tenía rango de Ministro

1844 Se abren los primeros colegios privados y se reforma el sistema educativo.

Entre 1867 y 1885 Se crean gran cantidad de instituciones educativas destacándose la fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867 y viene al país la Misión Pedagógica Alemana para asesorar la Dirección Nacional de Instrucción Pública. Se organizan las escuelas normales tal cual como las había enAlemania.

1888 La Ley 33 de febrero de 1888, establece la educación religiosa obligatoria en todo el país.

Comienzos del sigloXX

Reforma a la educación en donde se divide la enseñanza así: primaria (urbana y rural) y secundaria en técnica y clásica. La educación primaria queda a cargo de los departamentos y es gratuita pero no obligatoria y la secundaria queda a cargo de la nación. Se establece la diferencia entre personal administrativo y docente. Se crean los secretarios de educación departamentales y se organiza el sistema de supervisión.

1930 Se reglamenta que todo niño debe recibir un mínimo de educación obligatoria.Se crea el Consejo Superior permanente de la Educación que tiene como una de sus funciones la

Page 3: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

1947 de ser una comisión de la UNESCO en el País.Mediados del siglo XX Se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.

Se fortalece el presupuesto para educación.Se establece el número de años que debe cursar un maestro según el nivel educativo que debería atender.Se divide el bachillerato en formación general y de prácticas profesionales.

1950 Se crea el ICETEX con el fin de preparar a los jóvenes en el extranjero mediante el crédito educativo.El Estado asumió la función de organizar, administrar y orientar la educación, teniendo como claros parámetros de su acción la eliminación de las discriminaciones por ingreso y la unificación de la educación por sexos.Se nacionalizó la educación primaria.Se crearon las categorías salariales para docentes.Se diversificó la educación superior introduciéndose formalmente la tecnológica.

1951 – 1964 La matrícula en primaria creció a tasas superiores al 7% anual

1954 Cerca de 2.5 millones, apenas algo más de un millón de niños estaba matriculado. El 66% del total de alumnos se ubicaba en las ciudades, y algo más de la mitad eran hombres.El sistema presentaba serias deficiencias, reflejadas en altas tasas de deserción y repetición; se puede afirmar que únicamente 176.471 niños se benefician de una enseñanza primaria verdadera, o sea el18% del total de alumnos matriculados y el 8% de la población en edad escolar.

Años 1950 - 1960 El Estado dedicó su esfuerzo a la ampliación de la cobertura de la educación primaria, e invirtió crecientes recursos en el aumento de la cobertura de la educación universitaria.Durante el período del Frente Nacional, la planeación educativa se caracterizó por el impulso a la infraestructura, en particular la educación primaria, teniéndose como meta principal la erradicación del analfabetismo en el país.

1968 Con la reforma de 1968 se dio un paso hacia elreconocimiento institucional de la educación no formal. Se crearon así el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el FondoColombiano de Investigaciones Científicas y

Page 4: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

Proyectos Especiales“Francisco José de Caldas” (Colciencias) y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (Coldeportes).La Constitución del país en materia de educación, regida por el principio de centralización política y descentralización administrativa,mantuvo la doble competencia de la nación y de los departamentos en la creación y reglamentación de la educación primaria ysecundaria

1970 - 1974 La definición de cuantos son los años “suficientes” de educación básica. Para Colombia, en el plan “Las Cuatro Estrategias”, correspondiente al último gobierno del Frente Nacional, se extendió la educación básica hasta el noveno grado. Lo anterior, sin embargo, no se ha reflejado en la evolución de la política educativa respecto de esta categoría educacional.

1982- 1986 El plan de desarrollo “cambio con Equidad” estructura su políticaeducativa para el logro de los siguientes aspectos centrales:Modernización, descentralización y planificación participante; coordinación intersectorial; cambio cualitativo; ampliación de oportunidades de acceso y permanencia; amplia participación de la comunidad; desarrollo científico y tecnológico; desarrollo cultural, de la recreación y del deporte y eficiencia en el uso de los recursos financieros”.

1985 90% de los niños entre 6 y 11 años tenía acceso a la primaria, habiendo resuelto, en apenas treinta años, la preocupante penuria de establecimientos y personal docente.Frente a la centralización y la descentralización de la educación se hacia el siguiente diagnóstico:Los órganos electivos de los niveles territoriales, asambleas y concejos, perdieron casi toda injerencia en el campo de los servicios educativos, ya sea en lo atinente a las políticas o a la organización y administración de los servicios.El ejecutivo seccional pasó a compartir con el nivel nacional la dirección y administración de los servicios educativos, no solamente de primaria, sino de secundaria y de carreras intermedias oficiales, en el seno de un nuevo nivel de la estructura estatal, el

Page 5: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

FER.Desde el punto de vista financiero y fiscal, las tesorerías departamentales y municipales ven desaparecer la carga representada por el funcionamiento de la primaria y obviamente, también dejan de percibir los aportes correspondientes.

1992 Ley 30 de diciembre 28. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.

1994 Ley 115 de febrero 8. Por la cual se expide la Ley General de Educación.Decreto 0921 de mayo 6. Por el cual se suprime el registro del título de bachiller.Ley 147 de julio 13. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y GradosAcadémicos de Educación Primaria, Media y Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Argentina", suscrito en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1992.Decreto 1581 de julio 22. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las Juntas y Foros de Educación y se establece el régimen de inhabilidades e incompatibilidades.Decreto 1857 de agosto 3. Por el cual se establecen las normas generales para el funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes.Decreto 1860 de agosto 3. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.Decreto 1902 de agosto 5. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994 sobre Subsidio Familiar para Educación no Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación Familiar.Decreto 2904 de diciembre 31. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992.

1998 Decreto 1122 de junio 18. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos losestablecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.Formulación de los lineamientos de ciencias naturales.Ley 647 de febrero 28. Por la cual se modifica el inciso 3° del artículo 57 de la Ley 30 de 1992.

Page 6: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

2001Ley 715 de diciembre 21. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

2003 Decreto 2582 de septiembre 12. Por el cual se establecen reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales.Decreto 3391 de noviembre 26. Por el cual se reglamentan los concursos que rigen para la carrera docente y se determinan criterios, contenidos y procedimientos para su aplicación.Decreto 3752 de diciembre 22. Por el cual se reglamentan los artículos 81 parcial de la Ley 812 de 2003, 18 parcial de la Ley 715 de 2001 y la Ley 91 de 1989 en relación con el proceso de afiliaciónde los docentes al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones. Publicación de:Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje.Estándares básicos de Competencias en Matemáticas.Estándares básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

2006 Ley 1012 de enero 23. Por medio de la cual se reforman losartículos 111 y 114 de la ley 30 de 1992, sobre créditosdepartamentales y municipales para la Educación Superior.Ley 1013 de enero 23. Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley115 de 1994.Decreto 0140 de enero 23. Por el cual se modifica parcialmente elDecreto 3323 de 2005 y se reglamenta el proceso de selecciónmediante concurso especial para el ingreso de etnoeducadores,afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinancriterios para su aplicación y se dictan otras

Page 7: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

disposiciones.Ley 1029 de junio 12. Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley115 de 1994.Última Formulación de:Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje.Estándares básicos de Competencias en Matemáticas.Estándares básicos de Competencias en Ciencias Sociales yCiencias Naturales.Estándares básicos de Competencias Ciudadanas.Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:inglés.Competencias laborales.

2006 - 2010 Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional.

2006 - 2015 Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2006-2016.

2. Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada periodo.

Siglo XIX=

“formar un ciudadano virtuoso” tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX (Patiño, 2004,12)

Siglo XX=

“educación para el trabajo” el concepto central política educativa fue industrialismo con ideas escuela nueva (Pantiño, 2003, Ramírez & Téllez, 2004, Martínez Bloom, 2000)

Siglo XXI=

En el capital humano esta nuestra mayor riqueza. Nuestro deber es procurar su desarrollo y apostar por su presente con la seguridad de que allí está nuestra mayor inversión de futuro. Ministerio de Educación Nacional.

Page 8: Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI

3. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo

Educación Formal:

Preescolar Educación Básica Educación Media Educación superior

Educación No formal: ofrecida con el objeto de complementar, actualizar y suplir conocimiento en aspectos académicos.

Educación Informal: conocimiento libre y espontaneo adquirido de nuestro prevenientes de personas, entidades, medios masivos, tradiciones, etc…