7
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Políticas Nacionales de Comunicación Alumna: María Pérez

Politicas Nacionales de Comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas Nacionales de Comunicacion

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Políticas Nacionales de Comunicación

Alumna: María Pérez

Page 2: Politicas Nacionales de Comunicacion

Políticas Nacionales de Comunicación:

Una política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales, organizadas en un conjunto coherente de principios de actuación y normas aplicables a los procesos o actividades de comunicación de un país.

Page 3: Politicas Nacionales de Comunicacion

Mapa Estructural de la Comunicación en Venezuela

Actores de la Política Comunicacional

Estado

Todos los órganos del

poder publico

Ciudadanos

Ciudadanos organizados en asociaciones,

partidos gremios o sociedad civilEmpresas de

telecomunicaciones,medios de comunicación, actores de la política comunicacional, operadores y prestadores del servicio

Page 4: Politicas Nacionales de Comunicacion

Estado y los Diferentes medios de Comunicación. Debates sobre políticas nacionales de Comunicación

Los medios de comunicación poseen un poder social, no tanto por sus transmisiones si no por el ambiente que pueden llegar a crear. Dentro de la política, los medios han jugado un papel fundamental, ya que son ellos los que tienen la posibilidad de influenciar a una sociedad, aunque en Venezuela algunos medios de comunicación se ven bajo perfil, es decir que no profundiza sobre algunos temas que al gobierno no le gusta ver o escuchar en los medios Al iniciar la Ley Resorte, la mayoría de los medios de comunicación se unieron e hicieron una fuerte campaña, alzando la voz en contra de esa ley a la que denominaron Ley Mordaza, donde fueron apoyados y respaldado por diferentes medios internacionales, CNN, Caracol, el diario El Nuevo Herald, entre otros.

Page 5: Politicas Nacionales de Comunicacion

Estado y los Diferentes medios de Comunicación. Debates sobre políticas nacionales de Comunicación

Al pasar algún tiempo el gobierno empieza a insultar, descalificar ya no solo a los medios sino a los comunicadores, persecuciones, agresiones y hasta juicios en tribunales, también tras los hechos de abril del 2002 el gobierno actúa fuertemente contra los medios, abren averiguaciones a periodistas y a Globovisión y RCTV. Cierran RCTV, canal número uno de ese momento, canal que se enfrentó al gobierno de Chávez, el gremio artístico se unieron a rechazar esa decisión que el estado había tomado, logrando que el mundo entero prestara atención de lo que sucedía en Venezuela.

Page 6: Politicas Nacionales de Comunicacion

Estado y los Diferentes medios de Comunicación. Debates sobre políticas nacionales de Comunicación

Al mismo tiempo los medios Alternativos comunitarios (MAC) se unieron apoyando al presidente Chávez, ya que ellos querían construir un nuevo modelo comunicacional donde se permitiera la integración y fácil acceso al pueblo. Actualmente, tras el camino duro, las sanciones, pérdidas, falta de papel para la presa, los dueños de los medios han tenido que cerrar, vender o simplemente no atacar al gobierno para seguir al aire.

Page 7: Politicas Nacionales de Comunicacion

Aportes Institucionales a la Formulación de Políticas de ComunicaciónEliminaron las

publicidades de cigarrillo, alcohol o juegos del azar

Activar la participación ciudadana.

Impulsar el talento

venezolano

Proteger a los niños, niñas y adolescentes

Retomar la ayuda social.

Aportar mejoras para

una buena educación

Impulsar el talento

Venezolano