39

Polvoras

  • Upload
    3diths

  • View
    538

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de pólvoras.

Citation preview

Page 1: Polvoras
Page 2: Polvoras

La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmentecomo propulsor de proyectiles en las armas de fuego y confines acústicos en los juegos pirotécnicos.

se deriva de polvo, pero las pólvoras no

tienen ninguna apariencia de polvo, pues vienen en

forma de grànulos de diferentes formulas y tamaños. El

origen exacto de la aparición de la pólvora negra como

propulsor de proyectiles, se desconoce pero existen

varios hechos históricos que indican que antiguas

civilizaciones como la china y la hindú y aun siglos

antes de la guerra cristiana, ya conocian y aplicaban

este compuesto.

Page 3: Polvoras

Algunos historiadores atribuyen el descubrimientode la pólvora negra como propulsor de proyectilesal fraile franciscano Rogelio Bacon, en el siglo XIII,otros dan el crédito de lo mismo al Monje AlemanBertold Schwarz.

Pero esto queda en duda puesto que hay unmanuscrito en la Biblioteca nacional de Paris,fechado en 846 a. c. en el que el autor fue MarcusGraecus, describe un explosivo compuesto porseis partes de salitre, dos de azufre y dos partesde carbon vegetal, y esta es practicamente es laformula de la POLVORA NEGRA.

Page 4: Polvoras

En la fabricación de la pólvora negra los ingredientes

pueden variar, pero siempre está el salitre como el principal

componente, ya que libera el suficiente oxígeno en

combinación con la combustion del carbon y el azufre.

De hecho, el carbon vegetal es un excelente combustible,

que en conjunto con los nitratos del salitre producen una

combustion equilibrada.

La verdadera función del azufre es la reduccion de la

temperatura de quemado del carbon y, por lo tanto de la

misma pólvora negra.

También este elemento mejora la homogeniedad de la

mezcla para los usos que se le dan.

Page 5: Polvoras

En la pólvora negra de granos gruesos se quema más

despacio que la de granos finos; por lo tanto, es menos

violenta en su deflagración y más progresiva para impulsar

proyectiles pesados. Por otra parte, los granos más

gruesos de pólvora negra, presentan mayor resistencia a

prender, debido a esto en las armas de pedernal se usaba

un cebo o iniciador de pólvora más fina, que resulta rápida

en su combustion.

Page 6: Polvoras
Page 8: Polvoras

Otro inconveniente de la pólvora

negra, es que genera gran

cantidad de humo, y en

muchos de los casos como

una nube alrededor del

ususario del arma, que

delataba su posición con

respecto al enemigo, a la vez

que limitaba su visibilidad

para apuntar nuevamente su

arma con relación a su

objetivo. Una contrariedad

más, eran las bajas

velocidades iniciales de los

proyectiles, y que en los

propelentes modernos no

ocurre asi.

Page 9: Polvoras

En la actualidad, la polvora negra ya no es utilizada como carga

de proyeccion para cartuchos metalicos, pero es comun en las

rudimentarias armas de avancarga, conocidas en el ambiente

como “pisponeras o chispetas”.

Page 10: Polvoras
Page 11: Polvoras

A esta pólvora también se le conoce como pólvora sin

humo, se quema rápidamente, produciendo muchos

gases y dejando pocos residuos.

Provoca tatuaje leve en disparos a corta distancia.

Una gran cantidad de personas asocia este compuesto con

el grupo de los explosivos incluso relacionandolo con la

misma dinamita, quiza por ser el mas conocido y

generalizado de todos los explosivos, sin embargo, las

polvoras modernos sin humo que se emplean en los

cartuchos metalicos de uso militar y deportivo, deben

considerarse tecnicamente como propelentes solidos,

que consisten en compuestos quimicos diseñados para

arder bajo condiciones controladas y que al ser utilizados

de manera conveniente impulsan proyectiles a grandes

velocidades.

Page 12: Polvoras

LAS DE UNA BASE: el componente principal es lacelulosa del algodón tratada con acido nitrico que formala nitrocelulosa, que se disuelve en una mezcla dealcohol y ether para obtener una masa pastosa, y estamás cuando se seca puede cortarse en diversas formasy se denomina pólvora base.

La nitrocelulosa: descubierta en 1845 y 1846 porSchonbein y Botteger. Esta es un componente altamentepeligroso conocido como algodón pólvora y tiene muypoco valor a no ser que se trate de forma convenientepara poder manejarse.

Page 13: Polvoras

Esté tipo de pólvoras arde

con extremada rapidez

debido a la nitrocelulosa y

por la misma razón es más

sensible al rozamiento.

Estas pólvoras son muy

higroscópicas y hay que

evitar su exposición a la

humedad. Se usan

comúnmente en las

municiones de escopetas,

en los proyectiles para

salvas y en las granadas

de mano.

Page 14: Polvoras

La nitroglicerina: compuesto altamente explosivo y

peligroso que forma tratando gliserina normal con acido

nitrico, este compuesto no puede utilizarse como

propelente en las armas de fuego, ya que explota

instantanea y violentamente, ademas de que es muy

imprevisible en su comportamiento, pero puede

utilizarse para gelatinizar la nitrocelulosa, en cuyo caso

la masa puede cortarse y formar un tipo de pólvora

denominada balistica. Fue descubierta por A. Sobrero en

1846.

La nitrocelulosa y nitroglicerina puede mezclarse con

acetona en otra furmula para formar cuerdas o fideos

que se cortan en distintas longitudes produciendo una

polvora denominada cordita.

Page 15: Polvoras

La cordita y La balístita, así

como sus sucesoras, son

conocidas como pólvoras

de doble base. A este

compuesto también se le

agregan algunos otros

elementos

estabilizadores,

plastificantes y cantidades

pequeñas de atenuadores

para reducir la

temperatura de la llama,

controlando así la

reacción de la

combustion, o bien, de

otros elementos para

disminuir la llamarada en

la boca del cañón.

Page 16: Polvoras

Nitrocelulosa 72% (promedio)

Nitroglicerina 23% (promedio)

Estabilizadores

Térmicos 2%

(promedio)

Antiestáticos y

Antihumectantes 3% (promedio)

Page 17: Polvoras

1. Al quemarse libera gran cantidad de energía

por unidad de peso utilizado. Y en resultado

se usan menores cantidades de pólvora en

comparación de las pólvoras negras.

2. No son higroscopicas, es decir, presentan

resistencia a absorver humedad, por lo que

se pueden almacenar por grandes periodos

de tiempo sin que sufran alteraciones.

Page 18: Polvoras

3. Modificando ligeramente la cantidad del compuesto de la

nitroglicerina, se obtienen pólvoras para usos

específicos.

4. Para la combustión de estas no se requiere oxígeno

libre, pues molecularmente tienen en su configuración

química grandes cantidades de oxígeno, llevandose a

cabo la combustión, aun en espacios tan reducidos

como las estructuras de los cartuchos.

Actualmente ya no se presenta un problema real con la

inestabilidad de los propelentes, pues el uso de

estabilizadores ha hecho que no exista peligro en el

empleo y almacenamiento de las pólvoras.

Page 19: Polvoras

Para subsanar en lo posible los

defectos de las pólvoras de doble

base se continuaron los ensayos a

base de nuevos aditivos y mezclas

con elementos activos.

La mezcla ternaria de nitrocelulosa,

nitroglicerina ,y nitroguanidina, es la

base de las llamadas pólvoras de

triple base, a las que se le añaden

sustancias tales como plastificantes ,

estabilizantes , etc., con objeto de

adaptar sus características al empleo

deseado. Al igual que las de doble

base, se les puede añadir, según el

proceso de fabricación ,un disolvente

adecuado al tipo de grano que se

desee.

Page 20: Polvoras
Page 21: Polvoras

Los actuales fabricantes de

pólvoras, normalmente

respetan estos rangos de

composición, dejando de

utilizar mayores cantidades

al 25% de nitroglicerina, por

ser peligrosos, ya que este

material produce grandes

cantidades de gas y, por lo

tanto, presiones muy

elevadas que representan

un alto riesgo.

Page 22: Polvoras
Page 23: Polvoras

Podemos resumir en pocas

palabras las ventajas e

inconvenientes de los tres tipos de

pólvora:

Pólvoras de simple base

* Presentan una baja erosividad.

* Fluyen bien por la hileras

permitiendo la fabricación de

granos pequeños, lo que minimiza

los problemas derivados del

disolvente.

* Son higroscópicas.

* Irregulares en granos de mucho

espesor.

Page 24: Polvoras

Pólvoras de doble base

• Presentan un potencial calorífico

más elevado que las de simple

base; pero a costa de una

mayor erosividad.

• La pasta fluye con mucha

dificultad por las hileras, por lo

que no pueden fabricarse

granos pequeños.(la adición de

algo de disolvente facilita la

obtención de formas especiales

de grano, esferoidales o

discoidales)

• Son poco higroscópicas.

Page 25: Polvoras

• Presentan baja erosividad

junto a un potencial alto.

• Producen un fuerte volumen

de gases.

• Fluyen con dificultad a causa

de la nitroguanidina (se

añade a la pasta reducida a

polvo muy fino)

* De higroscopía similar a las de

doble base.

Page 26: Polvoras
Page 27: Polvoras

El quemado de la pólvora ocurre cuando los

gránulos son calentados por arriba de su

temperatura de ignición, por lo que es

conveniente mantenerla alejada del fuego

o materiales calientes. Aun cuando estas

están mezcladas con materiales

antiestáticos, es recomendable conectar

a tierra todas las máquinas de recarga, ya

que la acumulación de cargas eléctricas

puede originar un accidente fatal.

Page 28: Polvoras

Los granos de pólvora se elaboran demuchas formas y dimenciones: desde laspólvoras que utilizan los cartuchos decalibre .22 corto, las que se observancomo granitos de arena, hasta el calibrenaval de los cañones de 16 pulgadas, endonde cada grano de pólvora es uncilindro que mide 1 pulgada de diametropor 2½ pulgadas de longitud.

Page 29: Polvoras

1. CILINDROS. Pueden presentar uno o varios orificios

que perforan el grano en la dirección más larga.

2. CINTAS, CUERDAS, ESCAMAS O DISCOS. La forma

varia según el tipo.

3. ESFERAS. La pólvora esférica se llama así por que se

presenta en diminutas esferas, algunas de ellas de

presentan aplastadas para provocar alguna

característica particular de combustión.

Page 30: Polvoras
Page 32: Polvoras

El termino rapidez se utiliza para expresar que tan

pronto se quema una polvora hasta agotarse, asi como la

relacion de la formacion de gases del propulsor en un

sentido cuantitativo, siendo la funcion de la forma

particular de los granos de polvora la que determina la

rapidez de combustion.

El propelente en un rama de fuego, debe tener la

suficiente rapidez para mantener una presion alta y una

determinada temperatura en la recamara del cannon,

pero que no sea tan rapida que ponga en peligro el uso

del arma.

Page 33: Polvoras

Las pólvoras, por su velocidad de

quemado, pueden dividirse en dos

grandes grupos:

LENTAS: LAS DE CARTUCHOS DE

ARMA LARGA –RIFLES Y FUSILES-

RÁPIDAS: LAS DE CARTUCHOS

DE ESCOPETA Y ARMA CORTA

Page 34: Polvoras

Las primeras, usadas para

cartuchos de gran volumen de

casquillos y pequeño diámetro

de proyectil, tal como su nombre

lo indica, deben

NECESARIAMENTE ser de

quemado muy lento, ya que

TIENEN QUE DARLE TIEMPO

a la punta para anular la inercia,

y comenzar su recorrido dentro

del cañón, ANTES de llegar al

pico máximo de presión que es

obviamente cuando se han

quemado todos sus granos.

Para ese entonces ya la punta

debiera estar saliendo o a punto

de salir de la boca del arma, y

eso sería la situación ideal;

logrando el máximo

aprovechamiento de la relación

pólvora – punta.

Page 35: Polvoras

Las más rápidas se emplean en armas cortas y en

escopetas, ya que la relación DIAMETRO-LONGITUD es

relativamente parecida, y tengan en cuenta que ayuda el

hecho de que las escopetas no tienen estrías, lo que hace

mucho más fácil el deslizamiento de los proyectiles y

pueden tomar velocidad con más rapidez, sin excesivas

presiones.

Page 36: Polvoras

Hay pólvoras para armas

cortas más rápidas y otras

más lentas. La diferencia

no es tan notable, pero

existe. Y desde que

aparecieron los MAGNUM

hubo otra clase de

propelente, algo así como

de velocidad intermedia

entre ambas, más lentas

que las que se usaban

para revólveres y más

rápidas que las de fusil.

Page 37: Polvoras

Por eso, cuando se requiera

precisión (no importa la velocidad

del proyectil en este caso) por lo

general se usan las más rápidas,

porque aseguran el quemado casi

total, una discreta presión, y

especialmente porque permiten

CARGAS LIVIANAS que por lo

general dan mejores resultados en

ese objetivo, son mucho mas

fáciles de encender, y otorgan un

desarrollo más parejo entre

disparo y disparo. Y sobre todas

las cosas, ocupan un volumen

mucho menor. Por eso se emplean

asiduamente en cartuchos de

pistola, generalmente más cortos y

exigentes que los de revólver.

Page 38: Polvoras

En cambio, cuando para una

misma arma lo que se busca

es específicamente gran

velocidad para lograr efectos

espectaculares en balística

terminal o de efectos –puntas

huecas o blandas para caza o

defensa-, debiéramos usar la

variable más lenta, ya que a

igual presión inicial, ésta se

sostiene y aumenta

gradualmente durante todo el

trayecto del cañón,

independientemente de su

longitud.

Page 39: Polvoras

El espacio volumétrico que la vaina proporcione

detrás del proyectil a empujar. Y todo el secreto

queda expresado así:

1) A MAYOR CAPACIDAD DE VAINA, PÓLVORA

MAS LENTA RESULTA UNA MAYOR VELOCIDAD

DEL PROYECTIL.

2) SI LO QUE SE BUSCA ES PRECISIÓN, SE

EMPLEAN PÓLVORAS RÁPIDAS CON CARGAS LO

MAS REDUCIDAS POSIBLE.

3) POR EL CONTRARIO, CUANDO SE PRETENDE

LA MÁXIMA POTENCIA DEL CALIBRE, SE

DEBERÁN UTILIZAR CARGAS “CALIENTES” O

LIMITES, DENTRO DE LO PERMITIDO O

ACONSEJADO POR LOS MANUALES DE

RECARGA, CON LAS VARIEDADES DE

PÓLVORAS MAS LENTAS, NDEPENDIENTEMENTE

DEL LARGO DE CAÑÓN EN QUE SE LAS

DISPARE. (ESTO PARECE UN CONTRASENTIDO,

PERO ES LO ACONSEJADO POR EL MANUAL DE

RECARGA SPEER).