6
Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012 1 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected] Ponencia: IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL REGIONAL POR: BERNARDO TINEO TINEO. [email protected] EL CONEJO El conejo,conejón, sale del rincón muy barrigón, hacomido un melón, susorejas de algodón lasmueve como ratón. Este poema y otros los publiqué en mi libro Campanitas del Alba, en 1984 por motivos de realizarse en la ciudad de Chiclayo el III Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil. Versos como estos sirven para motivar una lectura o una sesión de aprendizaje con los niños en la escuela, porque les gusta les deleita, les produce un goce estético. La recopilación de mitos, leyendas, fábulas, cuentos, historias, regionales o del medio donde viven los niños son importantes; porque son las formas de expresión cultural de cada pueblo y los niños deben conocerlo para que tengan una clara identificación con los valores culturales que existen en su comunidad. Textos de contenidos regionales son los que deben iluminar primero el mundo espiritual de los niños, para despertar en ellos nuevos y nobles sentimientos de amor a su identidad. El niño no olvidará el mensaje de los textos que expresan los valores de su medio; en su alma quedará impregnado el contenido de sus lecturas, y podrá tener más amor a las cosas bellas y humanas. La poesía infantil es el primer nutriente intelectual del niño, porque su armonía, belleza, musicalidad, le brindará un mejor deleite. El alma del niño al ser tocado por los sonidos rítmicos de las poesías, ha de conmoverle, creándole un sentido humano tierno y candoroso. Una poesía regional que sea capaz de tocar las corrientes más diversas del alma, que pueda dictar sin proponérselo, la lección de amor al terruño natal, con la mejor expresión de

Ponencia de Bernardo Tineo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El maestro presenta una ponencia sobre la importancia de la LIteratura Lambayecana...

Citation preview

Page 1: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

1 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

Ponencia:

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL REGIONAL

POR: BERNARDO TINEO TINEO.

[email protected]

EL CONEJO

El conejo,conejón,

sale del rincón

muy barrigón,

hacomido un melón,

susorejas de algodón

lasmueve como ratón.

Este poema y otros los publiqué en mi libro Campanitas del Alba, en 1984 por

motivos de realizarse en la ciudad de Chiclayo el III Encuentro Nacional de Escritores de

Literatura Infantil y Juvenil.

Versos como estos sirven para motivar una lectura o una sesión de aprendizaje con

los niños en la escuela, porque les gusta les deleita, les produce un goce estético.

La recopilación de mitos, leyendas, fábulas, cuentos, historias, regionales o del

medio donde viven los niños son importantes; porque son las formas de expresión cultural

de cada pueblo y los niños deben conocerlo para que tengan una clara identificación con los

valores culturales que existen en su comunidad.

Textos de contenidos regionales son los que deben iluminar primero el mundo

espiritual de los niños, para despertar en ellos nuevos y nobles sentimientos de amor a su

identidad. El niño no olvidará el mensaje de los textos que expresan los valores de su

medio; en su alma quedará impregnado el contenido de sus lecturas, y podrá tener más

amor a las cosas bellas y humanas.

La poesía infantil es el primer nutriente intelectual del niño, porque su armonía,

belleza, musicalidad, le brindará un mejor deleite. El alma del niño al ser tocado por los

sonidos rítmicos de las poesías, ha de conmoverle, creándole un sentido humano tierno y

candoroso.

Una poesía regional que sea capaz de tocar las corrientes más diversas del alma, que

pueda dictar sin proponérselo, la lección de amor al terruño natal, con la mejor expresión de

Page 2: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

2 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

belleza, de justicia humana, pueden despertar en el alma del niño una, verdadera emoción,

la ternura a los seres que conocen. Esas poesías deben recitar los niños en el aula de clase,

porque despertará en ellos un verdadero sentir de lo bello, de lo tierno y humano. En una

escuela rural leí mi poema

EL GORRIÓN:

Con su dulce trino

el tierno gorrión

tejió un nidito

en mi corazón

Ahora el gorrión

entona su canción

desdeel fondo

de mi corazón.

Los niños prefieren leer también textos que expresan humor, porque en la clase les

formará un ambiente poético, que les permitirá proyectarse hacia una escena de alegría, de

gozo, tal vez no vivido en otros momentos de su vida. Como ejemplo he tomado un

fragmento del poema“AVISO CELESTIAL”, del poeta Marko Polo:

“Éste es un aviso celestial:

Necesitamos doctores

los santos están gritando

los santos están llorando

A San Vicente

le duele un diente

A San Mateo

le ha salido un tumor feo

A Santa Dominguita

le duele la barriguita

A San Benito

le ha salido un granito.

Poemas como este son de fácil comprensión, los niños lo aprenden rápidamente y

pueden recitarlo con facilidad, por la sencillez de sus palabras.

Los textos narrativos, como los cuentos, son preferidos por los niños si están

ilustrados, les ayudará a inferir su contenido desde el primer momento que lo observan,

pueden responder a preguntas de que se trata, o cual es el tema. Si estas narraciones

exteriorizan los nombres de personajes y escenas en su medio local, regional, podrán

comprenderlo con más facilidad y despertará en ellos mayor interés por la lectura. De esta

manera alimentarán su espíritu con temas que contienen grandes valores culturales que no

olvidarán. En el niño se cimentará el auténtico amor a su comunidad, a su pueblo, es decir,

encenderá en su espíritu una chispa vivificante, que brillará en su pensamiento; palpitará en

su corazón el afecto, la ternura por su terruño. Sólo así, se podrá formar a los nuevos

Page 3: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

3 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

ciudadanos que se preocuparán por el desarrollo de su pueblo, porque no querrán migrar a

otras ciudades, si no que decidirán permanecer en el pueblo donde nacieron. Por eso la

literatura infantil regional es importante, porque les enseñará a identificarse con su

identidad cultural.

Por esta razón se recomienda a los profesores de nivel inicial y primario, que hagan

una buena selección de textos, para que lean los niños en la escuela y los padres de familia

también tienen el compromiso, el deber de darles el ejemplo a sus hijos en sus hogares,

leyendo textos seleccionados como: historias, cuentos, tradiciones que resalten los temas

del folklore regional, nacional, para que se formen un verdadero sentido de la identidad.

Por eso digo que el folklor cumple una función importante en la formación del alma del

niño, porque si conoce, valora y ama su folklore lo lleva a tener un encuentro con su propia

cultura, cuyas raíces se están perdiendo por la transculturización.

El niño tiene el alma como una página en blanco, en la que se puede empezar a

escribir los temas más relevantes, que quedarán impregnados en forma perdurable y

alimentará a su espíritu, para que pueda enrumbarse por las sendas de la verdad, de la

justicia, del bien, de la paz. Es decir, de ello dependerá su formación ética, estética, cultural

que lo impulsará a continuar por caminos luminosos, que le permitirá avizorarotros

horizontes, para que sean los nuevos baluartes que la patria necesita.

Los cuentos que a los niños les gusta leer, son los que tienen humor, sentido lúdico,

como ejemplo cito uno de la autoría del escritor motupano,Rully Falla Failoc.

“PARA UNA MADRE NO HAY HIJO FEO”

“La lechuza abandonó el nido para ir a buscar alimentos para sus polluelos,

encontró al gavilán y le dijo que tuviera cuidado, que no se vaya a comer a sus hijitos. Éste

le preguntó ¿Cómo son sus hijitos comadrita? Ella le respondió, mis hijitos son los más

bonitos del campo, tienen los ojos más tiernos de todas las avecillas. Al retornar en la tarde

la lechuza encontró su nido vacío y retornó preocupada a buscar a su compadre gavilán y lo

encontró que terminaba de comer y se limpiaba el pico y le preguntó ¿Por qué se comió mis

hijitos? ¿Yoo comadrita? ¿Quién otro podría ser? Increpó adolorida la pobre mamá lechuza.

Le juro comadrita, yo lo que me he comido son unos pichoncitos horribles de ojos

grandes ¡Ay compadrito, esos eran pues mis hijitos! Pero si usted me dijo que eran los más

bonitos del bosque. La lechuza respondió: Pero compadrito no sabe usted, que para una

madre no hay hijo feo, que sus hijitos son los más bonitos”.

Este y otros cuentos que tienen fino humor, los niños los prefieren leer y lo

entienden con más facilidad, por la claridad de su contenido y porque sus personajes son

animales y los conocen. Este cuento les enseña que en realidad para toda madre su hijo

siempre es el más hermoso y se siente feliz de tenerlo. Los niños deben comprender que

hasta los animales del bosque tienen sentimientos de amor a sus hijos.

Los valores como: el respeto, la obediencia, la responsabilidad, son claros ejemplos

de este cuento, que los niños pueden aprender, porque los seres humanos somos más

inteligentes y lo que aprendemos, lo demostramos en nuestra sociedad. Nuestros

sentimientos de afecto nos permitenestrechar lazos de amistad, de fraternidad con nuestros

semejantes.

Page 4: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

4 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

Para que cultiven estos valores y muchos otros, tenemos que educar al niño para no

castigar al hombre en el futuro. Con justa razón Charles Chaplin ha dicho “No necesitamos

máquinas, sino humanidad. No necesitamos inteligencia sino amor y ternura. Sin estas

virtudes todo es violencia y todo se pierde”. Sólo con el amor podemos construir un mundo

de felicidad de concordia y no pensemos que sólo tener más dinero es lo más importante en

la vida. Entonces vale repetir lo que dijo un célebre pensador anónimo, “La educación es la

primera necesidad del hombre después del pan”.

Al referirse a la literatura infantil y la educación, el gran maestro y escritor nacional

Danilo Sánchez Lihón, dice: “Un niño que es gustador del arte y asiduo lector, tendrá

desarrollada la capacidad de observación, la imaginación, la sensibilidad y comprensión.

De este modo la enseñanza de esta literatura debe conducir a la capacidad de pensar y sentir

más profundamente nuestra condición de hombre en una sociedad y en un mundo

concreto”. En otro acápite de su ensayo anota “El hombre necesita formar en primer lugar

su ética y fundamentalmente su sentido de la vida y la belleza, hechos que no le da la física,

ni la química, ni mucho menos la cibernética o la computadora”.

La poesía infantil en la escuela es importante para la lectura oral, porque al niño le

ayudará a mejorar su expresión, es decir aprenderá a entonar, vocalizar adecuadamente,

según el contenido del poema.

El conocimiento de la cultura regional le enseña al niño hasta la adultez, a no

permanecer indiferente ante su realidad histórica, sino que lo amará más y se sentirá

orgulloso de vivir en el pueblo donde ha nacido.

Permitamos pues, que los mejores conocimientos del folklore local, regional, sean

los que nimben los conocimientos de la niñez y de la juventud estudiosa, para que puedan

sentirse felices de lo que les rodea en su comunidad. El porvenir de los pueblos está en que

sus hijos se nutran del conocimiento de su identidad, para que puedan proyectarse mejor

hacia el futuro y trabajen con más amor para hacer más grande a su pueblo y ante la

globalización, podrán defender sus raíces culturales como las costumbres, creencias y otras

manifestaciones heredadas desde los ancestros, que el mundo siempre admira las luces de

grandeza del pasado milenario de nuestra querida patria.

Ponencia que el escritor Bernardo Tineo Tineo leyó en el III ENCUENTRO

REGIONAL DEL NORTE DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “BLASCO

BAZÁN VERA Y VIRGILIO PURIZAGA AZNARÁN”, realizado en la ciudad de

Chepén del 07 al 11 de noviembre del 2 011.

Page 5: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

5 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

Page 6: Ponencia de Bernardo Tineo

Importancia de la Literatura Infantil Regional 2012

6 Web de Literatura Lambayecana : https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/ Rogelio Vilcherrez Chozo: [email protected]

Biografía:

Bernardo Tineo Tieno, es natural del Distrito de Huarmaca, departamento de Piura.

Desde 1968 reside en la Región Lambayeque.

Es docente del nivel primario de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla,

de la ciudad de Olmos.

Ha publicado varios libros de poesías, cuentos, ensayos, entre ellos destacan:

Celosías del camino (1980), Pedestales de luz (1992), Olmos:tradiciones y leyendas (1993),

Los Sueños del Padre de Guatemala (2005), Segunda Edición (2011), Tesoro olmano

(2007), Visión crítica de la literatura (2010).

Ha ganado los siguientes premios:

Primer Puesto en los Juegos Florales INC 1988.

Primer Puesto (Pluma de Oro) en los Juegos Florales convocado por la

Municipalidad Distrital de Olmos 1991.

Primer Puesto (Pluma de Oro) en el Concurso de Docentes en Literatura Infantil y

Juvenil Convocado por la Dirección Regional de Educación en 1997.

Instituciones Públicas han reconocido su labor educativa y cultural y le han

conferido varias distinciones.

Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales de escritores, como

ponente y ha presentado sus obras de creación literaria.

Fuente

Facebook de Nicolás Hidrogo