5
Programa de Capacitación de Evaluadores “Taller: Uso y lectura Unidad 3. Prácticas de evaluación a través de rúbricas. 3.1 Ejercicios prácticos de evaluación. Actividad 6. Evaluación de planes de clase La actividad 6 de este taller pide revisar un plan de clase y evaluarla, con base en criterios establecidos en una rúbrica. Para realizar lo anterior revisé el plan de clase 3 y la rúbrica para evaluar el plan de clase del nivel de educación básica, como lo piden las indicaciones. En esa revisión consideré necesario apoyarme del programa de estudios de cuarto grado y del libro de texto del alumno y ubicarme, en ambos casos, en el bloque 2. De manera conjunta y buscando congruencias para determinar una valoración lo más constructiva posible. La siguiente rúbrica se utilizó para valorar el Plan de Clase de Nivel Básico y los resultados son: CRITERIOS ESCALA PUNTAJE BIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1) Competenci as (Puntaje máximo 3) Todas las competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades La mayoría de competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades La relación entre competencias y contenidos y actividades, son confusos e insuficientes 1 Contenido (Puntaje máximo 3) Todos los contenidos son congruentes para lograr las competencias La mayoría de contenidos permiten el logro de las competencias Los contenidos son insuficientes para el logro de las competencias 1 Actividade s de la fase de apertura (Puntaje máximo 3) Las actividades de apertura, permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos La mayoría de las actividades de apertura, permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos Las actividades de apertura no permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos 3 Actividade s de la Las actividades de desarrollo La mayoría de las actividades de Las actividades de desarrollo no 2 MARIO EDGAR POOT PECH 1 [email protected]

Poot mario act6u3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poot mario act6u3

Programa de Capacitación de Evaluadores “Taller: Uso y lectura de rúbricas”

Unidad 3. Prácticas de evaluación a través de rúbricas.3.1 Ejercicios prácticos de evaluación.

Actividad 6. Evaluación de planes de clase

La actividad 6 de este taller pide revisar un plan de clase y evaluarla, con base en criterios establecidos en una rúbrica.

Para realizar lo anterior revisé el plan de clase 3 y la rúbrica para evaluar el plan de clase del nivel de educación básica, como lo piden las indicaciones.En esa revisión consideré necesario apoyarme del programa de estudios de cuarto grado y del libro de texto del alumno y ubicarme, en ambos casos, en el bloque 2.De manera conjunta y buscando congruencias para determinar una valoración lo más constructiva posible.La siguiente rúbrica se utilizó para valorar el Plan de Clase de Nivel Básico y los resultados son:

CRITERIOSESCALA

PUNTAJEBIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1)

Competencias

(Puntaje máximo 3)

Todas las competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades

La mayoría de competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades

La relación entre competencias y contenidos y actividades, son confusos e insuficientes

1

Contenido(Puntaje

máximo 3)

Todos los contenidos son congruentes para lograr las competencias

La mayoría de contenidos permiten el logro de las competencias

Los contenidos son insuficientes para el logro de las competencias

1

Actividades de la fase

de apertura(Puntaje

máximo 3)

Las actividades de apertura, permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos

La mayoría de las actividades de apertura, permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos

Las actividades de apertura no permiten identificar los saberes previos del estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos

3

Actividades de la fase

de desarrollo(Puntaje

máximo 3)

Las actividades de desarrollo permiten la ejercitación y fortalecimiento de habilidades para adquirir conocimientos en forma sistematizada y aplicarlos en diferentes contextos

La mayoría de las actividades de desarrollo permiten la ejercitación de habilidades para adquirir conocimientos en forma sistematizada y aplicarlos en diferentes contextos

Las actividades de desarrollo no permiten la ejercitación para adquirir conocimientos y aplicarlos en contextos determinados

2

MARIO EDGAR POOT PECH 1 [email protected]

Page 2: Poot mario act6u3

Programa de Capacitación de Evaluadores “Taller: Uso y lectura de rúbricas”

CRITERIOSESCALA

PUNTAJE

BIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1)Actividades de la fase de cierre(Puntaje

máximo 3)

Las actividades de cierre permiten que el estudiante consolide los contenidos abordados en las actividades de apertura y desarrollo

Algunas de las actividades de cierre permiten que el estudiante consolide contenidos abordados en las actividades de apertura y desarrollo

Las actividades de cierre no permiten consolidar los contenidos aprendidos 1

Secuencia de

actividades (Puntaje

máximo 3)

Las actividades de apertura, desarrollo y cierre mantienen una secuencia lógica contribuyendo al desarrollo de las competencias genéricas

Solo algunas actividades de apertura, desarrollo y cierre mantienen una secuencia lógica contribuyendo al desarrollo de las competencias genéricas

Las actividades de apertura, desarrollo y cierre no mantienen una secuencia lógica y no contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas

2

Recursos didácticos(Puntaje

Máximo 3)

Todos los recursos didácticos son suficientes y congruentes con la actividades

Algunos recursos didácticos son suficientes y congruentes con las actividades

Los recursos didácticos no son suficientes, ni son congruentes con las actividades

2

Tiempos(Puntaje

máximo 3)

El tiempo establecido es suficiente para la realización de las actividades de manera integra

El tiempo establecido permite realizar solo algunas de las actividades

El tiempo establecido es insuficientes para la realización de las actividades

2

Criterios e instrumento

s de evaluación (Puntaje

máximo 3)

Los criterios e instrumentos de evaluación son congruentes con las actividades y competencias a desarrollar

Algunos criterios e instrumentos de evaluación son congruentes con las actividades y competencias a desarrollar

Los criterios e instrumentos de evaluación son incongruentes con las actividades y competencias a desarrollar

2

Evidencia o producto(Puntaje

máximo 3)

Las evidencias a evaluar dan cuenta del cumplimiento de las competencias a desarrollar

Algunas de las evidencias a evaluar no permiten corroborar el cumplimiento de las competencias desarrollar

Las evidencias a evaluar no dan cuenta del cumplimiento de la competencias a desarrollar

3

PUNTAJE OBTENIDO 19

El puntaje alcanzado lo ubica en un nivel de desempeño REGULAR, en un rango entre 18 y 23. El nivel BIEN es entre 24 y 30 y el INSUFICIENTE entre 0 y 17.

Se presenta la justificación de lo anterior con la “Tabla de Resultados de las rúbricas que evalúa el Plan de clase” siguiente:

Plan de clase

MARIO EDGAR POOT PECH 2 [email protected]

Page 3: Poot mario act6u3

Programa de Capacitación de Evaluadores “Taller: Uso y lectura de rúbricas”

Cr i ter ioPunta je obtenid

o

Dictamen (n ive l de

desempeño)

Just i f icac ión

Competencias 1 Insuficiente

No hay claridad en la relación entre competencias, contenidos y actividades. En la revisión del programa de estudios vigente, se transcribe tal como aparece en él pero no así con las actividades que, aunque de manera oficial se establezca para un proyecto (una tercera parte del bimestre), se infiere sea para una o dos sesiones.

Contenido 1 Insuficiente

Presenta una lista de competencias sin dosificar que permiten entender, equivocadamente, el desarrollo de ellas al término de lo programado en este plan de clase. Se apoya en los “temas de reflexión” pero sin dosificarlos para efectos de este documento.

Actividades de la fase

de apertura3 Bien

Son dos los puntos que buscaría rescatar: lo que saben de monografía y lo que conocen de grupos indígenas.

Actividades de la fase

de desarrollo

2 Regular

Presenta una serie de actividades que buscan sistematizar el aprendizaje pero está dirigido solo hacia uno solo: identificar a los grupos indígenas por sus características y trabajar con uno de ellos para determinar los aspectos que contendrá la monografía.

Actividades de la fase de cierre

1 Insuficiente

Las aquí presentadas podrían completar a las de desarrollo y terminar con actividades de corrección de textos y la presentación de los productos, permitir preguntas tales como ¿dónde localizaron los textos que sirvieron para su investigación?, ¿cómo seleccionaron la información que consideraron útil?, ¿qué recursos emplearon para asegurar la coherencia del texto?, ¿cómo contribuye este tipo de texto al respeto y a valorar la diversidad cultural?

Secuencia de

actividades2 Regular

La secuencia lógica de las actividades de los tres momentos se mantiene aun cuando existen espacios vacíos entre ellos, pues algunas actividades no se concretan ni resuelven.

Recursos didácticos 2 Regular

Expresados de manera general, hay algunos que no se mencionan en la secuencia de actividades y otros que, a la inversa, están en la secuencia pero no se mencionan en este apartado.

Tiempos 2 RegularNo determina específicamente cuánto se dedicaría (en horas, sesiones o días (oficialmente se establece en el programa 5 horas a la semana, entonces ¿utilizará 10 horas para todo el proyecto?)

Criterios e instrumento

s de evaluación

2 Regular¿El respeto se referirá a la actitud ante las demás opiniones?, ¿convendría agregar la portada en el criterio “presentación”?

Evidencia o producto 3 Bien

El programa de estudios establece este producto en este proyecto. Es conveniente dosificar las competencias que a ello se refieran para evitar generalizar demasiado y no se alcance.

MARIO EDGAR POOT PECH 3 [email protected]

Page 4: Poot mario act6u3

Programa de Capacitación de Evaluadores “Taller: Uso y lectura de rúbricas”

El programa de estudios ayuda a determinar la extensión de las competencias en cada bloque y proyecto, los temas de reflexión, en la asignatura de español, pretende delimitar los temas y contenidos referidos a la reflexión sobre la lengua y sus usos en contextos sociales y cotidianos.En cada proyecto existe un producto, que debe ser producido como resultado de las interacciones, relaciones y desarrollo de lo programado en la secuencia didáctica.Se dificulta un poco la revisión en lo concerniente a las competencias porque lo establece el programa de estudios, la valoración al respecto no se daría al evaluado sino al programa o a los que diseñaron el programa de estudios, pero si en lugar de solicitar en la rúbrica la congruencia de éstas con los contenidos y las actividades lo hiciera en relación a la dosificación de ellas con respecto al contenido y las actividades sería mucho más específico; puesto que la relación de las competencias se repiten en cada bloque y proyecto.Considero importante el diseño de actividades mucho más específicas que permitan comprender cómo llegar al aprendizaje esperado, cuando se presentan actividades muy generales y que se considera realizar en varias sesiones, se pierde el sentido de los tres momentos.Pero en sí ¿se entiende que los tres momentos es por bloque, proyecto, día, sesión, hora, o qué?Sería muy importante determinarlo para que la valoración sea más contextualizada si entendemos que ninguna planeación didáctica debería ser igual.

Agradezco esta oportunidad y el ejercicio que me permitirá fortalecer mi rol.

MARIO EDGAR POOT PECH 4 [email protected]