1

Click here to load reader

Por qué Filosofía en ESO y Bachillerato (revista "Andalucía Educa", n.º 117, noviembre de 2013, p. 6)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por qué Filosofía en ESO y Bachillerato (revista "Andalucía Educa", n.º 117, noviembre de 2013, p. 6)

[Guillermo da Costa Palacios · 70.934.161-E]

Filosofía y LOMCECon la tan traída y llevada Ley Orgánica parala Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),el ciclo de estudios de Filosofía en ESO ybachillerato queda gravemente dañado.Como es sabido, solo mantiene su obliga-toriedad la Filosofía de primero de bachi-llerato, al tiempo que pierden su actual con-dición de troncales las materias filosóficasde cuarto de la ESO (Educación ético-cívi-ca) y segundo de bachillerato (Historia dela Filosofía). En cualquier caso, se trata deun menoscabo injustificable de la forma-ción humanista; ya que, como escribe elColegio Oficial de Doctores y Licenciadosen Filosofía y Letras y en Ciencias de laComunidad de Madrid, “la Filosofía es unade las columnas vertebrales de la civiliza-ción occidental y ha sido uno de los ejes dedesarrollo del pensamiento, del avance cien-tífico y de la conquista de las libertades. Sinel adecuado conocimiento de la Historia dela Filosofía y de la obra de los principalesfilósofos, estaremos formando ciudadanosincapaces de comprender el mundo en elque viven y de luchar por mejorarlo”. Recuér-dese, en fin, que con la actual formulaciónde la LOMCE (en el momento de escribireste artículo dicha ley está en trámite dedebate parlamentario en el Senado), lashoras impartidas de Filosofía en ESO ybachillerato sufren una reducción del 66,6% del currículum de la materia. Según la RedEspañola de Filosofía, “es el recorte más duroe injustificado que sufren los estudios deFilosofía en toda la historia de la democra-cia española y destruye lo que ha sido unpilar básico del sistema educativo españoldurante las tres últimas décadas”. Por qué FilosofíaCon el panorama que se barrunta, nuncaestará de más recordar e insistir en lo quepierden los estudiantes y, por extensión, lasociedad toda al golpear de esta manera lasdisciplinas de Filosofía en los institutos.En primer lugar, conviene recordar que lapropia UNESCO destaca la importancia dela Filosofía, y subraya que “la filosofía es unadisciplina que favorece el pensamiento crí-tico e independiente y con capacidad paramejorar la comprensión del mundo y pro-mover la tolerancia y la paz”. La UNESCOno solo reconoce el valor de la Filosofía sinoque promueve y recomienda su enseñanzaen todo el mundo. Así, su significación esdiversa; según la UNESCO, la Filosofía pro-porciona:

· Análisis y capacidad de reflexión transversal.· Entendimiento y comprensión de los de-safíos de nuestro tiempo, en particular delos relacionados con la ética y la justicia.· Espíritu crítico, capacidad de previsión ycriterio ético.La Filosofía “está dotada de la capacidadpara transformarnos” (Irina Bokova, direc-tora general de la UNESCO) y, con ella, paratransformar el mundo. Es difícil entenderque una ley educativa desatienda estoshechos…La Filosofía como asignaturaLa búsqueda de la verdad, la racionalidad,la felicidad, la justicia, la libertad, el bien, labelleza, la consistencia lógica, etc., se vienebasando, desde la Antigüedad clásica, en elpensamiento filosófico. Además, es impo-sible entender cabal y razonadamente la his-toria, el arte, la literatura o la ciencia sin unamínima formación filosófica. Esto es, elpotencial formativo de las materias filosó-ficas solo puede cuestionarse desde la igno-rancia y la incultura. El hecho de que granparte del alumnado pueda no tener contac-to con el pensamiento filosófico, o que dichocontacto se reduzca drásticamente, es -sinánimo de exagerar- una catástrofe educati-va. Y por cierto, quienes defendemos la dis-ciplina no estamos solos: “La Sociedad Espa-ñola de Historia de la Medicina firmó unmanifiesto en el que defiende la materiacomo una formación muy importante paralos futuros médicos y decisiva para los alum-nos españoles, que permite hacer reflexio-nes sobre cuestiones importantes en eda-des clave del desarrollo” (www.larazon.es,11/10/2013).Puede parecer una frivolidad, pero a vecesnos encontramos con la necesidad de recor-dar que la Filosofía es una asignatura másque estudiar y aprender; con unos conteni-dos, ejercicios y problemas que le son pro-pios, y, como venimos exponiendo, con unaimportancia amparada en sus propios valo-res, tanto intrínsecos como extrínsecos. Demanera que a nadie extraña que se la defi-na como una disciplina encargada de estu-diar la corrección de los argumentos racio-nales, como el ejercicio sin límites de laracionalidad, como investigación sobre lavalidez del conocimiento científico o, en fin,como una materia interdisciplinaria atañi-da a cuestiones éticas, lógicas, epistemoló-gicas, psicológicas, estéticas, etc. “No se dani puede darse objeto alguno que no seasusceptible de tratamiento filosófico” (Chris-tian Wolff). Es desde su universalidad y radi-

calidad como la Filosofía incumbe e intere-sa a todo ser humano. No hay democracia sin Filosofía. Es nuestradisciplina la que más y mejor atiende al estu-dio de la ciudadanía, el poder político, lasinstituciones democráticas, las formas degobierno, etc., porque son los filósofos quie-nes han pensado, piensan y escriben sobreestas cuestiones. Porque el Estado demo-crático y de derecho, así como sus valores,los derechos humanos, la globalización, lacultura, tienen fundamentos filosóficos. Sonlos filósofos (si bien no solo ellos) quienesse dedican a las teorías de la sociedad. Y laposibilidad de entender todos estos asun-tos al margen de la historia de la Filosofía yde los pensadores pasados y presentes essimplemente inviable. ¿Qué tipo de ciuda-dano fraguará una ley educativa que privaa los educandos de la base intelectual mis-ma de su ciudadanía? ¿Con qué criterios deracionalidad y de consistencia lógica dilu-cidará y resolverá las demandas fácticas lapersona sin nociones silogísticas? ¿Qué acti-tudes ensayará en su vida el sujeto ético sininstrucciones ni educación axiológicas? Sinnoticias de lógica, ética, filosofía política,teoría y filosofía del arte, de la estética, defilosofía de la ciencia y de la historia, del len-guaje, de historia de la filosofía y del restode ramas de la Filosofía, no puede, dichosea con toda sinceridad, entenderse casinada.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

GONZÁLEZ RUIZ, AGUSTÍN & GONZÁLEZ RUIZ, FER-

NANDO: FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º. BACHILLE-

RATO). AKAL, MADRID, 2008.

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD

EDUCATIVA (LOMCE): HTTP://WWW.MECD.

GOB.ES/SERVICIOS-AL-CIUDADANO-MECD/PAR-

TICIPACION-PUBLICA/LOMCE.HTML.

PETICIÓN PÚBLICA: RECOGIDA DE FIRMAS EN

DEFENSA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROFESORES

EN LA LOMCE: HTTP://WWW.PETICIONPUBLI-

CA.ES/?PI=CDL2014.

UNESCO: HTTP://WWW.UNESCO.ORG/NEW/ES/

UNESCO/EVENTS/PRIZES-AND-CELEBRATIONS/

CELEBRATIONS/INTERNATIONAL-DAYS/WORLD-

PHILOSOPHY-DAY.

WWW.EUROPAPRESS.ES: HTTP://WWW.EUROPA-

PRESS.ES/SOCIEDAD/EDUCACION/NOTICIA-

DENUNCIAN-REDUCCION-FILOSOFIA-ETICA-LOM-

CE-20130415101900.HTML.

WWW.LARAZON.ES: HTTP://WWW.LARAZON.ES/

DETALLE_NORMAL/NOTICIAS/3919803/SOCIE-

DAD+EDUCACION/EL-PP-BUSCARA-SALVAR-HIS-

TORIA-DE-LA-FILOSOFIA#.UNEB9_N3GRN.

06Didácticaae >> Número 117

Por qué Filosofía (en ESO y Bachillerato)