12

Por que inició la revolución mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por que inició la revolución mexicana
Page 2: Por que inició la revolución mexicana
Page 3: Por que inició la revolución mexicana

Planteamiento de la situación problema.

¿ Por qué inició la Revolución Mexicana ?

Page 4: Por que inició la revolución mexicana

¿A qué se le llama Porfiriato?

¿Cuánto tiempo duró el Porfiriato?

¿Qué significa la frase “ Sufragio Efectivo, no reelección ” ?

¿Por qué el pueblo de México peleaba y manifestaba descontento al gobierno de Don Porfirio Díaz?

¿Qué era la burguesía?

¿Fue el Porfiriato una buena época para México?

¿ Quién fue Francisco I. Madero ?

Recuperación de ideas.

Page 5: Por que inició la revolución mexicana

Después de la indagación de las ideas previas a cerca del tema , los alumnos darán respuestas a las siguientes preguntas, mediante la dinámica grupal: El debate..

1.-Crees que el Porfiriato fue injusto y tomó ventaja de las necesidades de la gente del pueblo de México?

2.-Fue la Revolución Mexicana rebelión o defensa de los derechos de la gente de un país ?

3.-Por qué el Porfiriato termina con la Revolución Mexicana?

4 .-Cuál es la relación de la Revolución Mexicana con le Porfiriato?

5.-Por que el tomar ventaja de las necesidades de los demás no ayuda a progresar a una familia o aun País?

Interpretación de las fuentes

Page 6: Por que inició la revolución mexicana

Conceptos centrales.

Epoca : El Porfiriato

RegimenPoliticoEconomia.

Clases sociales.

Epoca: La Revolución Méxicana

PoliticaEnfrentamientos.

Derechos

Page 7: Por que inició la revolución mexicana

Busqueda de información.Presentación de videos.

http://youtu.be/SfaCyyZq6mg

http://youtu.be/RoL5kxq3tTQ

Page 8: Por que inició la revolución mexicana

El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación. En este documento encontrarás una breve descripción y análisis crítico de lo más destacado del régimen porfirista, por ejemplo la táctica de conciliación de Díaz para perpetuarse en el poder, la importancia que le dio a la inversión extranjera, la situación en la que se encontraban los obreros y los campesinos, la oposición al régimen, entre otros temas .

Introducción

Porfirio Díaz Mori es una de las figuras históricas más polémicas de nuestra historia nacional, nació el 15 de septiembre de 1830 y murió desterrado en Francia el 2 de julio de 1915, a la edad de 84 años. En primer término tenemos que admitir que fue un gran patriota, defendió a la patria de la invasión estadounidense de 1846-1848, se unió a los liberales en la Guerrade Reforma para defender la Constitución de 1857, fue uno de los héroes de la histórica Batalla de Puebla (05 de mayo de 1862) al lado del general Ignacio Zaragoza, e s decir, fue uno de los más ardientes partidarios liberales juaristas contra la Segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano de Habs burgo. Pero, se despertó en él una ambición por el poder, que lo llevaría, por medio de las armas a ocupar la silla presidencial en mayo de 1877. Antes había recurrido por la vía pacífico-electoral para llegar a ella, pero no pudo contra Benito Juárez García, en 1867 ni en 1871. Después de su segunda derrota electoral, decide alzarse en armas con el Plan de la Noria en contra de la no reelección de Juárez, pero sin éxito. Sin embargo, Porfirio Díaz era un hombre que no se dejaba vencer fácilmente, era astuto, inteligente, perseverante para alcanzar sus metas , por ello se levanta en armas nuevamente en 1876 con el Plan de Tuxtepec con la misma bandera de la no reelección , ahora contra Sebastián Lerdo de Tejada, revuelta que si prospera y que le abre el camino al poder por mas de 30 años, lo que conocemos como la época porfirista.

Porfirio Díaz abrió las puertas a los capitalistas extranjeros para fomentar el crecimiento económico nacional, les otorgó pr ivilegios y de manera inteligente supo conciliar los intereses de los capitalistas nacionales con los extranjeros, quedándose los primeros como simples administradores o socios m enores de los segundos. Un aspecto que no se puede negar es que durante el porfirismo hubo un gran crecimiento económico, pero no desarrollo social, ya que la inmensa mayoría de la población se hallaba en la mayor miseria y degradación social, por ejemplo, la educación y salud se encontraban en una situación muy lamentable. Se generaron empleos en las minas y fábricas de los extranjeros, pero los salarios eran raquíticos y las jornadas de trabajo eran hasta de 12 horas diarias, sin ninguna prestación de la que ahora gozan los trabajadores. Pronto se hizo presente la organizacióny lucha obrera encabezada por el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón demandando mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros de las fábricas, como la jornada máxima de trabajo de 8 horas diarias, descanso dominical y prohibición del trabajo infantil, entre otras cosas, que p osteriormente quedaron plasmados en la Constitución de 1917.

Lo que llama la atención es que Díaz luchó contra los franceses y durante su estancia en el poder, la sociedad alta mexicana se afrancesó en el aspect o educativo y cultural y por si fuera poco su destierro lo llevó a la Francia. Podemos decir que fue ante todo un hombre con defectos y virtudes, pero que al poner éstos en la balanza de la historia, deja en un mal sitio a este controvertido personaje. Algunos argumentan que el porfirismo fue un mal necesario, que se requería de un gobierno fuerte, para acabar con las constantes rebeliones que no permitían la estabilidad política y social y por consiguiente el crecimiento económico que tanto se demandaba. Decía Díaz al periodista norteamericano James Cr eelman en aquella entrevistahistórica en 1908, que la represión era necesaria, que si se había derramado sangre, ésta era sangre mala para salvar a la sangre buena. Por ello al dictador se le atribuye el dicho "mátalos en caliente". Lo cierto es que Porfirio Díaz no cumplió con la no reelección, bandera de sus dos levantamientos armados en bu sca de la presidencia, misma bandera que enarboló Francisco I. Madero en su Plan de San Luis para acabar con la dictadura. En fin el gobierno porfirista envejeció, Díaz tenía ya en 1910, 80 años de edad y así parecido los integrantes de su gabinete y los gobernadores de los estados, el régimen entró en una crisis, miembros de la clase alta y media querían participar del poder político, pero se los negaron o los limitaron, como los Madero y los Carranza de Coahuila, después Calles y Obregón, entre otros, por lo tanto, ellos fueron los que organiz aron, dirigieron y se beneficiaron del movimiento armado iniciado en 1910 en donde las clases populares y principalmente los indios fueron utilizados como carne de cañón.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/regimen-porfirista/regimen-porfirista.shtml#ixzz2vuwu1PYx

La investigación .El Porfiriato

Page 9: Por que inició la revolución mexicana

Se conoce como Revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910 (inicio). Fue un movimiento armado que intentab a transformar el sistema político y social que se venía dando con la dictadura de Porfirio Díaz.

El iniciador en estas ideas de sublevación fue Francisco I. Madero, que pretendía quitar del trono a Porfirio Díaz. Porfirio ya llevaba en el poder 30 años. Los ideales de Francisco Ï Madero ayudaron a que otros personajes en el interior del país se levantaran en armas.

Fue así como líderes revolucionarios como Francisco Villa y Emiliano Zapata se levantaron en armas, pero su lucha no fue homo génea.

En el territorio mexicano existía una insatisfacción a las formas de gobierno, pues aunque existió mucho avance y fue una épo ca prospera, con el gobierno de Porfirio Díaz, las clases bajas se vieron aún más desprotegidas.

"Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría l a presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulad o candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti-rreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos."

Las elecciones fueron fraudulentas y Porfirio se declaró vencedor, lo cual detonó el estallido de la Revolución Mexicana.

Los levantamientos se hicieron al norte del país encabezados por Pancho Villa: se sublevaron en Chihuahua.

En el sur del país se sublevaron también encabezados por Emiliano Zapata quien "llevó a cabo una sangrienta campaña contra lo s caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas."

Con todos estos levantamientos poco a poco Porfirio Díaz fue cediendo y en 1911 renuncia y entrega el poder a Madero.

Este presidente no tuvo contento al pueblo tampoco y el pueblo se reveló porque no les restituyó las tierras a los campesinos .

La investigación.La Revolución Mexicana

Page 10: Por que inició la revolución mexicana

http://books.google.com.mx/books?id=NsUnVmXGvFMC&printsec=frontcover&dq=sobre+revolución+mexicana+para+niños&hl=es&sa=X&ei=mX4iU4-jO6_S2wX

http://books.google.com.mx/books?id=_kMYYfRgBnIC&pg=PA116&dq=sobre+revoluci%C3%B3n+mexicana+para+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=mX4iU4jO6_S2wXLyIHoDw&ved=0CFAQ6AEwBA#v=onepage&q=sobre%20revoluci%C3%B3n%20mexicana%20para%20ni%C3%B1os&f=false

http://www.monografias.com/trabajos55/regimen-porfirista/regimen-porfirista.shtml

http://www.historia-mexico.info/2013/01/porfirio-diaz-resumen.html

http://suite101.net/article/personajes-historicos-de-la-revolucion-mexicana-a24449

http://biografiacorta.blogspot.mx/2012/10/personajes-de-la-revolucion-mexicana_18.html

http://artigoo.com/resumen-de-la-revolucion-mexicana

http://youtu.be/SfaCyyZq6mg

http://youtu.be/RoL5kxq3tTQ

Fuentes de información.

Page 11: Por que inició la revolución mexicana

Visualización de videos relacionados con el tema.

Dinámica de Grupo : El debate

Dramatización de la época del Porfiriato y la Revolución Mexicana

“ Cuentame después ..”La historia a través de tus ojos y palabras”.

Reflexión continua de los hechos

Estrategias de trabajo.

Page 12: Por que inició la revolución mexicana

“ Elaboración de una cuartilla , donde los alumnos expresen su opinión sobre ambos acontecimientos y la relación que hay entre estas dos épocas.

Elaboración de un Collage sobre los temas abordados.

Evaluación.