13
PORTAFOLIO DE PRESENTACION 24 de septiembre 2014 Lucas Yrusta itesm CURSO INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS

Portafolio de Presentación

Embed Size (px)

Citation preview

PORTAFOLIO DE PRESENTACION24 de septiembre 2014

Lucas Yrusta

itesm

CURSO INNOVACIÓN EDUCATIVA CON

RECURSOS ABIERTOS

MARCO CONTEXTUAL

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), cuenta con casi 15.000 estudiantes en sus tres carreras principales, Administración, Economía y Contador Público. Además se suman las carreras y cursos de posgrado y la Tecnicatura en Gestión Universitaria. Si bien hay experiencia con respecto a la producción de materiales didácticos, no existe una cultura de producción de contenidos bajo la perspectiva del acceso abierto.

Materiales educativos producidos

Sin licencias libre

Digitales, pero con software propietario

Muchos o la mayoria se comercializan

No cumplen con pautas básicas de accesibilidad

OBJETIVO DE INNOVACION

Que los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas puedan desarrollar PEA (Prácticas Educativas Abiertas) en forma conjunta con otros actores o interesados de la sociedad, en prácticas comunitarias tomando como eje La Economía del Bien Común, Economía sustentable y Economía Ecológica para una contribución a la formación ciudadana que posibilite la mejora del entorno y de la cultura.

1.- ANALISIS DE MOVILIZACION

Existen medios por los cuales es posible movilizar REA para enriquecer las Prácticas educativas en la Facultad de Ciencias Económicas y al mismo tiempo beneficiar a los ciudadanos

Experiencias y conocimientos previos

En cuanto a mi trayectoria y vínculo con la temática: trabajo en el Area de Proyectos en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y como coordinador, junto a un excelente equipo humano, en Repositorio Digital & Portal de Revistas de la UNC desde hace 4 años. He realizado numerosas ponencias en congresos, y presentaciones dentro y fuera de la Universidad, recibido el premio ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina), he sido docente para el DGES (Dirección de Educación Superior de la Provincia de Córdoba) sobre Repositorios Digitales y Recursos Educativos, didáctivos y objetos de aprendizaje. También soy autor de un artículo publicado en la revista El Profesional de la Información, revista arbitrada, sobre la Institucionalización de la Oficina de Conocimiento Abierto, el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, que finalmente se oficializa el día 10 de Septiembre de este año :-)

...mi pensamiento referido al conocimiento abierto, es un bien público que debe ser liberado para una sociedad solidaria y más equitativa.

Lucas Yrusta, soy bibliotecologo Unc. Posgrado en Gestión CulturalCommunity Manager

EVIDENCIAS

Infraestructura tecnológica - Espacios disponibles para la realización del Taller Abierto

OpenCourseWare UNChttp://ocw.unc.edu.ar

Repositorio Digital UNChttp://rdu.unc.edu.ar

Aulas Virtuales FCE – UNChttp://aulavirtual.eco.unc.edu.ar/course/index.php

EVIDENCIAS

AUDIENCIA

Podemos identificar en el plan la siguiente audiencia:

Beneficiarios directos, individualesAlumnos, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas.Ciudadanos interesados en esta temática.

A nivel InstitucionalPersonal académico: Biblioteca ; Departamento de Educación a DistanciaInstitución: Autoridades de la Facultad, Decano, Secretarios y Consejo Directivo y Centro de Estudiantes. Otras Facultades y Unidades Académicas de la Universidad.

A nivel RegionalAsociaciones activistas como Zeitgeist. Economía del Bien comun.orgAsociaiones comunitarias y coopertivas

ENFOQUES

DIMENSIONES DEL ENFOQUE A UTLIZAR EN LA ESTRATEGIA

La idea es poder crear un circulo de aprendizaje aplicado, donde los docentes enseñan a sus estudiantes mediante la producción propia de REAs y/o re utilizando recursos ya existentes. Las prácticas se transforman en experiencias registradas con intervención a la sociedad en general y incluyendo a grupos vulnerables.

1.- Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares.

2.- Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés.

1.- Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares.

OBJETIVOS

Incorporar un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilizaciòn y remezcla de recursos educativos en la comunidad de la Facultad de Ciencias Económicas.

Lograr una sensibilización en temas sobre la economía sustentable, economía del bien común, economía ecológica mediante la experimentación práctica y su registro para producir nuevos REAS.

2.- Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés.

OBJETIVOS

Impulsar una mayor cooperación con otras instituciones, a nivel local, regional e internacional.

La producción de los REAs estará disponibles a toda la ciudadanía y podrán ser compartidos y re utlizados porque todos estarán licenciados con Licencias Creative Commons 4.0 Internacional, compartir igual.

PLAN DE ACCION – Hoja de Ruta

Acción Responsable Fecha tentativa

1.- Reunión con Directores de las Carreras de la Facultad. / Luccas Yrusta 3/11/2014

2.- Organizar la planificación y diseño del MOOC con el equipo humanos de Biblioteca y del Departamento de Educación a Distancia de la Facultad.

Equipo Biblioteca – Dpto Educación a Distancia.

10/11/2014

3.- Primer Taller con MOOC para docentes de la Facultad acerca de la re utilización y producción de los REAs.

Equipo Biblioteca – Dpto Educación a Distancia.

9/03/2015

4.- Contacto y reunión entre directores, docentes y agrupaciones civiles y ONG para definir los contenidos y las prácticas.

Lucas Yrusta - Directores de Dpto

20/04/2015

5.- Primer Taller con MOOC para estudiantes de la Facultad. Trabajo en forma conjunta con docentes y asociaciones civiles y ONG sobre la temática.

Docentes y Equipo de Bica 4/05/2015

6.- Ingresar los REAs producidos y revisados frutos del Taller a la Plataforma OCW – UNC.

Biblioteca 25/05/2015

7.- Ingresar los REAs al Repositorio Digital Universitario a fin de asegurar su preservación digital.

Biblioteca 1/06/2015

8.- Crear un Blog mediante el Wordpress de la Facultad a fin de poder socializar las experiencias realizadas por los alumnos,

Docentes y Biblioteca 8/06/2015

9.- Utilizar las redes sociales a fin de aumentar su impacto en la sociedad. Docentes y estudiantes 15/06/2015

10.- Realizar un resumen acerca de los resultados obtenidos con el uso de los REAs y su impacto en la sociedad. Publicar estos resultados en revistas de acceso abierto y en Congresos.

Docentes y Biblioteca 29/06/2015

11.- REalizar la evaluación sobre el impacto de los REAs producidos. Docentes y Biblioteca 1/12/2015

PAUTAS DE EVALUACION DE LA ESTRATEGIA

1.- Pertinencia de los REAs encontrados con la temática a abordar.2.- Aporte de los REAs al taller. 3.- Calidad acerca de la re utilización de los REAs y/o producción de nuevos materiales educativos.4.- Impacto de los REAs de acuerdo a las diferentes estrategias de socialización y visulaización.

HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE LA ESTRATEGIA

Para la evaluación sobre los resultados, se utilizarán cuestionarios y entrevistas a docentes, alumnos y a quienes hayan podido utilizar el Material, su finalidad es evaluar su impacto desde un punta de análisis Cualitativo. Google Form para analizar los cuestionarios y registros de Videos para las entrevistas.

Para medir el impacto de los REAs en las redes sociales, se utilizará Una herramienta de análisis utilizadas por los Community Manager