6
Escuela de Graduados en Educación, Humanidades y Ciencias Sociales Portafolio Diagnóstico Materia: Ed5089: Modelos de gestión del aprendizaje (MOGESA) Presenta Claudia Esperanza Corredor Rojas. A01680333 CVU638183 Asesor tutor: Susana Montiel Bautista Profesora titular: María Soledad Ramírez Montoya

Portafolio diagnostico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafolio diagnostico

Escuela de Graduados en Educación, Humanidades y Ciencias Sociales   

  

Portafolio Diagnóstico  

Materia: Ed5089: Modelos de gestión del aprendizaje (MOGESA)  

Presenta

 Claudia Esperanza Corredor Rojas. A01680333  CVU638183

 Asesor tutor:

 Susana Montiel Bautista

 Profesora titular:

 María Soledad Ramírez Montoya

  

Bogotá, Agosto 29 de 2014

Page 2: Portafolio diagnostico

PRESENTACIÓN PERSONAL

Mi nombre es Claudia Esperanza Corredor Rojas, nacida en la ciudad de Bogotá, soy Licenciada en Filología e Idiomas con énfasis en alemán y graduada de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá (Prom 1999).

En la actualidad me dedico completamente a la docencia; trabajo como profesora catedrática de Alemán en la Universidad Pedagógica Nacional hace ya diez años, laboro con Secretaría de Educación en la Institución Distrital Nydia Quintero de Turbay (4 años), además he trabajado en otras instituciones públicas y privadas por espacio de 15 años. En la actualidad soy docente de Lengua Castellana e inglés y tengo a mi cargo la asignatura de lengua castellana en los grados noveno y décimo e inglés en octavo.

Durante esta larga experiencia pedagógica en diferentes instituciones y grados académicos he mantenido despierto mi interés por crear nuevas estrategias de aprendizaje dentro del aula. En compañía de los estudiantes he procurado la creatividad, el rompimiento de rutinas dentro de la clase buscando nuevas y mejores formas para llegar a la motivación y al intelecto de los jóvenes, con miras a mejorar su rendimiento académico. Considero que este tipo de actividades se encuentran muy correlacionadas con lo que hoy en día recibe el nombre de innovación educativa y que también pretende que a través de la incorporación de cosas nuevas dentro de una realidad existente logre cambiarse dicha realidad.

Dentro de las múltiples acciones deliberadas con la intención de modificar procesos y buscando como resultado el logro de unos objetivos propuestos inicialmente, presento el trabajo realizado (blog), a partir de la elaboración de secuencias didácticas que pretendían como objetivo final desarrollar habilidades escriturales de los estudiantes mediante la elaboración de reseñas, partiendo de la comprensión de canciones que tratan temas alusivos a la realidad social del Chocó. Éste tema fue seleccionado, porque considero que podría llegar a ser una evidencia de una posible innovación educativa e integrar un modelo de gestión de aprendizaje, puesto que en este proyecto se buscó procesamiento de información, allí los estudiantes tuvieron que construir su propio conocimiento, analizaron cuestiones sociales, culturales y económicas de la región, y llegaron a dominar un cuerpo complejo de información.

Page 3: Portafolio diagnostico

Por otra parte esta investigación desarrolló el pensamiento crítico de los estudiantes, ya que por medio de diversas actividades se desarrollaron procesos de pensamiento reflexivo con el fin de analizar ideas para tomar una postura razonada y justificada ante una situación propuesta que pudiera incidir tanto en su proceso de aprendizaje como en su vida cotidiana.

Por otra parte se tuvieron en cuenta elementos esenciales del pensamiento crítico (Falcione, 2007) tales como: La interpretación, el análisis, la inferencia, la explicación, la autorregulación y la conclusión.

A continuación adjunto algunos de los pantallazos para evidenciar el trabajo realizado que concluyó con un Blog como producto final.

ad en todos los ciclos y áreas del c

 

LA RESEÑA: APRECIAR Y VALORAR CONSTRUCTIVA Y CREATIVAMENTE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE OTROS

Los   autores  de  la  secuencia  didáctica :  “Aprender a valorar constructiva y creativamente la producción intelectual de otros”, son:  Nubia Consuelo Lemos Tello y Fabiola Pulido Santacruz, docentes  Colegio  La Chucua y Claudia  E Corredor, Docente Colegio  Nydia  Quintero  de  Turbay.

El marco  del  proyecto  en  el  cual  se  implementó  la  secuencia  fue: “ Didáctica de  la  escritura”,  LA RESEÑA.

Publicadas por Creativas No hay comentarios.: Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Indice1. Inicio 2. Valoración de la tutora 3. Contextualización 4. Problemática 5. Objetivos 6. Referentes conceptuales 7. ¿Qué es sistematizar? 8. Descripción y análisis de la propuesta

Page 4: Portafolio diagnostico

9. Resultados

ObjetivosGeneral:

Guiar  a los estudiantes del ciclo IV en el proceso y la identificación de elementos que le ayuden a la composición de reseñas de textos literarios y canciones, como insumo para asumir una posición crítica basada en argumentos, contrastándolos con su realidad.

Específicos:                       

•          Reconocer la reseña como forma escrita de expresión crítica.

•          Identificar los elementos de una reseña.

•          Inculcar en los estudiantes la responsabilidad al  emitir  juicios.

•          Identificar temáticas presentes en las producciones trabajadas.

•          Aplicar herramientas para la auto y co-evaluación de reseñas.

•          Identificar situaciones cotidianas en su entorno, a partir de las producciones       trabajadas

Resultados

Análisis de hallazgos encontrados y Conclusiones

Todo primer contacto con elemento comunicativo (para nuestro caso, la

canción y el texto literario) facilitará su comprensión en la medida que vaya

complementado del elemento oral. Al fin y al cabo, es la primera habilidad

comunicativa que desarrollamos. Esto se demuestra plenamente en ambas

instituciones.

La comprensión de un producto comunicativo  (entiéndase, comprensión

literal e interpretación evidenciada en los comentarios), tomó

Page 5: Portafolio diagnostico

aproximadamente 6 horas. Lo anterior, producto de un proceso sistemático,

en el cual se incluyó la introspección, la creatividad y el acuerdo de

conceptos o temáticas básicas (comprensión literal). Por otra parte, esta se

evidenció en los comentarios de los estudiantes, atendiendo a la PRECISIÓN

en el momento de dar explicaciones. Por otra parte, como docentes se hace

necesario ser más precisos al describir el trabajo de los estudiantes.

Conceptos como “adecuado”, “bien”, “correcto”, requieren de indagación

para identificar hallazgos de manera más concreta.