24
Universidad TecVirtual Escuela de Graduados en Educación Actividad UNIDAD 1 2 Y 3 ´PORTAFOLIO

Portafolio elicardenas conclusiones

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad TecVirtual

Escuela de Graduados en Educación

Actividad UNIDAD 1 2 Y 3

´PORTAFOLIO

Curso:Modelos De Gestión del Aprendizaje

Presenta:Elizabeth Cristina Cárdenas Sánchez –

A01313894 

Profesor tutor:

Susana Montiel 

PRESENTACIÓN

Soy Elizabeth Cárdenas Sánchez tengo 29 años

Estudié licenciatura en teatro me gradué en el 2006, luego estudié Humanidades y Lengua Castellana en la Universidad de Antioquia, terminé en el 2010, allí también complementé mi carrera haciendo una doble titulación en Filología Hispánica en Letras. La cual estoy próxima a recibir grados.

Hago parte de un Teatro de la ciudad de Medellín llamado Pequeño Teatro, allí he pasado casi media vida, haciendo en las tablas personajes que siempre me han llenado el alma.

EN LA EDUCACIÓN

En el ámbito educativo me desempeño como docente del Municipio de Medellín, y como profesora de cátedra de la Universidad de Antioquia, Tecnológico de Antioquia. Allí imparto clases de lingüística, práctica profesional y competencia lectora, respectivamente.

Espero terminar exitosamente este año mi Maestría en Educación.

Grupo focal

El grupo con el cual se trabajó, es un grupo de licenciados

al cual se le acompaña en un curso de Iniciación a la

Investigación.

El grupo tiene conocimientos previos en cuanto al ámbito

académico y curricular vivenciado en sus aulas de clase, en

colegios de carácter público.

Son maestros que están interesados en asumir un reto de

corte investigativo, pues esto para nuestro que hacer

docente es representativo como carta de presentación.

Objetivo General

Los estudiantes deben generar un estilo de escritura similar, ya que el proyecto de investigación será dividido por temáticas y cada uno desarrollará una parte de ella, por lo que es necesario que se conozcan como grupo en el terreno de la escritura, pues deben escribir si no igual en forma, si conocer el estilo de cada uno y formar uno grupal. Objetivos Específicos

Generar conciencia grupal, frente al estilo de escritura que deben adoptar para escribir su proyecto de investigación.

Teorizar frente a temas relacionados con la materia.

Compartir conocimiento y debatir sobre temas específicos.

Estrategias

Abrir un grupo en Facebook, y montar un foro en el cual los estudiantes deben debatir, sustentados en un documento propuesto por la docente y hacer aportes significativos, siguiendo normas, relacionando conocimientos, citando autores y respetando las opiniones y aportes de los integrantes del grupo.

Los estudiantes deben participar mínimo tres veces por día en horarios diferentes y no se permiten las confrontaciones directas dentro del grupo de discusión o foro.

Motivar a los estudiantes, ya que la herramienta del Facebook es natural en esta época, y pueden acceder a el foro desde sus teléfonos moviles o en cualquier computador.

La docente propone un documento para ser leído y analizado, del cual se realizará un trabajo escrito posteriormente.

Los estudiantes deben leer y plantear bien sus ideas.

La docente propone en el foro una pregunta problema, la cual debe ser contestada por los alumnos, estos deben comentar mínimo tres veces al día y deben cumplir con parámetros establecidos como: respetar la opinión de los compañeros, tener fuentes sólidas y no solo apreciaciones personales, leer todas y cada una de las intervenciones de sus compañeros, escribir dando continuidad al escrito.

Metodología

Evaluación

Se evaluará de la siguiente manera:La cantidad de veces que el estudiante ingrese al foro. La calidad de la información presentada.La coherencia y las buenas disposiciones para el trabajo colaborativo en el proceso del foro.El respeto por las opiniones de los compañeros.La pertinencia de los aportes realizados.La pertinencia de los textos escogidos. El respeto y el buen manejo de las citaciones y referencias.

Logros Obtenidos

Los estudiantes llegaron al curso con muchos conocimientos previos, pero sin estructura de manejo de información.

El ejercicio se logró obteniendo una masiva intervención frente a los temas propuestos.

Se avanzó en el proceso de obtención de nuevos conocimientos y se sigue trabajando en la creación de un estilo de escritura grupal, ya que es un proceso complejo el escribir en grupo.

EVIDENCIAS

EVIDENCIA

EVIDENCIA

AVANCES LOGRADOS

Después de dos semanas de foro se evidencia en él, que los estudiantes se han apropiado más de la herramienta, no es tan arduo para ellos hacer los aportes y las citas se van más consolidadas y estructuradas.

Aunque no todos los alumnos han alcanzado el nivel esperado, si es muy positivo que la gran mayoría intentes hacer de este un medio para la construcción de conocimiento

RESULTADOS

El trabajo observado es un compendio de intervenciones en el foro, que los estudiantes han tenido durante su semestre académico y en el cual se evidencia el gran avance tanto en la escritura como en la disposición que tienen al hacer las intervenciones.

El solo hecho de estar escribiendo en una misma línea para un mismo fin ha hecho que se reten a nuevas formas de escritura y de citaciones, lo cual hace el trabajo un poco más estructurado y académico.

CONCLUSIONES EN EL GRUPO

Se puede observar que del grupo de 8 personas que interactuaron en el foro, se vio fortalecido el nivel escritural a nivel grupal en un 80% los escritos de unificaron y las ideas comenzaron a evidenciar un trabajo colaborativo y con mucha más comunicación efectiva, de esta manera el trabajo de final de semestre el cual elaboraron en conjunto se vio favorecido por una escritura unificada y pertinente, sobre todo los estudiantes aprendieron a citar correctamente y a respetar las ideas de otros autores.

CONCLUSIONES EN EL GRUPO

Los participantes demostraron buen manejo de preconceptos relacionados con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de la estructura del texto argumentativo.

Los participantes demostraron excelente desarrollo de la competencia digital. Esta situación se pudo evidenciar en la facilidad con la que utilizaron las redes como medio para fortalecer su escritura grupal. A este respecto, Salinas (2007), asegura que los niños, niñas y jóvenes del siglo XXI han crecido con el uso de las TIC. Esta situación fue una ventaja en la investigación porque agilizó la participación virtual.

CONCLUSIONES

Los estudiantes demostraron buen manejo de preconceptos frente al desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Esta situación se pudo observar, en las respuestas dadas a la lectura que sirvió como diagnóstico. Ausubel (1983), advierte que es importante enlazar preconceptos y conceptos nuevos en la construcción del conocimiento. Esta fortaleza encontrada en el diagnóstico, permitió organizar las nuevas actividades para la adquisición de conceptos nuevos.

CONCLUSIONES A NIVEL PERSONAL

Como docente puedo concluir que el trabajo de implementar herramientas REA en el aula de clase, con estudiantes de décimo semestre de licenciatura fue muy enriquecedor, por que los estudiantes llegaron con muchos conocimientos sobre las redes, pero con poca estructura de realización de trabajos y de concreción de contenidos.

También me fortaleció en la medida que reconozco en las redes un factor relevante en la nueva construcción de conocimiento.

EVIDENCIA

EVIDENCIA

REFERENCIAS

Ausubel, N. (1883). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Trillas, México. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/cgin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn =TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE

Salinas, J. (1997b): Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, 20. Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp 81-104. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte35.pdf

REFERENCIAS

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Disponible en http://www.ualberta.ca/-iiqm//pdfs/introducci%C3%B3n.pdf

Ruiz, C. (2011). La investigación cualitativa en educación: crítica y prospectiva. REDHECS- Telématiqué. Universidad Rafael Belloso10(1) 28-50. Disponible en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78419688002

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: gedisa