57
BACHILLERATO BACHILLERATO POESÍA POSROMÁNTICA

Posromanticismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Posromanticismo

1º BACHILLERATO1º BACHILLERATO

POESÍA POSROMÁNTICA

Page 2: Posromanticismo

ROSALÍA DE CASTROROSALÍA DE CASTRO

1837-18851837-1885

Page 3: Posromanticismo

VIDAVIDA• Natural de Santiago de Compostela

y de noble familia.

• Conoció su origen ilegítimo a los quince años, lo que le produjo una grave crisis espiritual.

• Se casó con Manuel M. Murguía, famoso historiador y escritor gallego, y tuvo seis hijos.

• Vivió en diversos lugares de Castilla, pero siempre añoró Galicia.

• Su vida estuvo llena de penalidades, lo que se refleja en su obra.

• Murió en La Matanza, Iria Flavia. Sus restos fueron trasladados a un monumento funerario erigido por suscripción popular.

Page 4: Posromanticismo

• Aunque escribió también en prosa, destaca sobre todo como poetisa.

• Compuso versos tanto en gallego, Cantares galegos (1863) y Follas novas (1880) como en castellano, En las orillas del Sar (1884).

• Con Rosalía de Castro nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea entendida como comunicación de una experiencia personal: aflora de forma directa el mundo interior, se manifiesta la subjetividad abiertamente y no envuelta en el tono declamatorio y muchas veces superficial del Romanticismo externo.

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 5: Posromanticismo

• En su obra En las orillas del Sar, Rosalía de Castro alcanza muchos momentos de honda emoción y de expresión de una intimidad conflictiva que anticipan lo más granado de la poesía posterior.

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 6: Posromanticismo

Cantares galegos (1863):- Reivindica su lengua, el

gallego- Canta el paisaje, las

costumbres y los tipos, buscando las raíces de su pueblo.

- Expresa también los graves problemas sociales:

- Emigración de los hombres.

- Trabajo de las mujeres- Ataques a Castilla y los

castellanos.- Temas amorosos ingenuos y

sencillos.

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 7: Posromanticismo

Follas novas (1880):- La melancolía inunda todos

los poemas.- Dos grandes temas:

- Sentimientos de angustia y muerte

- Desgarro social que produce la inmigración y la injusticia en que vive el pueblo gallego.

- El libro tiene una fuerte carga simbólica.

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 8: Posromanticismo

En las orillas del Sar:- Escrito en castellano.- Se acentúa el pesimismo y la

subjetividad.- El mundo exterior sólo se

hace presente para recordar a la escritora su soledad y su aflicción.

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 9: Posromanticismo

LA POESÍA

POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

TEMAS

DOLOR Y SOLEDADTratados desde una visión pesimista de la vida.

El dolor vital, que impregna todos los aspectos de la vida, se une al desengaño, al rechazo y al cansancio de vivir.

La soledad es una constante en el enfrentamiento cotidiano con la vida y, sobre todo, en el encuentro con la muerte, que significa el fin del sufrimiento, el descanso al que conduce el paso del tiempo.

GALICIASus costumbres, paisajes, su lengua, sus creencias, sus personajes…

La autora dedica especial atención a cuestiones sociales, como la emigración, resultado de la miseria de las zonas rurales, que ocasiona la vida dura de la mujer gallega, convertida en el sostén de la familia.

AMOR Y CREACIÓN POÉTICA

Ni la creación poética ni el amor proporcionan felicidad, sino sufrimiento, ya que es motivo de desconfianza.

Page 10: Posromanticismo

Cando penso que te fuches,negra sombra que me asombras,ó pe dos meus cabezalestornas facéndome mofa. Cando maxino que es ida,no mesmo sol te me amostras,i eres a estrela que brila,i eres o vento que zoa. Si cantan, es que ti cantas;si choran, es ti que choras;i es o marmurio do río,i es a noite, i es aurora. En todo estás e ti es todo,pra min i en min mesma moras,ni me abandonarás nunca,sombra que sempre me asombras.

Cuando pienso que te huyes,negra sombra que me asombras,al pie de mis cabezales,tornas haciéndome mofa. Si imagino que te has ido,en el mismo sol te asomas,y eres la estrella que brillay eres el viento que sopla. Si cantas, tú eres quien cantas;si lloran, tú eres quien llora;y eres murmullo del ríoy eres la noche y la aurora. En todo estás y eres todo,para mí y en mí misma moras,nunca me abandonarás,sombra que siempre me asombras

TEXTOS DE ROSALÍA DE CASTRO

Page 11: Posromanticismo

Un-ha vez tiven un cravocravado no corazón,y eu non m’acordo xa s’era aquel cravod’ouro, de ferro ou d’amor.soyo sei que me fixo un mal tan fondo,que tanto m’atormentóu,qu’eu día e noite sin cesar chorabacal chorou Madalena n’a Pasión.“Señor, que todo ó podedes—pedinlle un-ha vez a Dios—daime valor pr’arrincar d’un golpecravo de tal condiçon.”e duomo Dios o arrinqueismomas… ¿quén pensara?… Despoisxa non sentín máis tormentosnin soupen qu’era delor;soupen sô que non sei que me faltabaen donde ò cravo faltóu;e seica… seica tiven soidadesd’aquela pena…¡Bon Dios!Este barro mortal qu’envolve ò esprito¿quén-o entenderá, Señor?

Una vez tuve un clavoclavado en el corazóny yo no me acuerdo ya si era aquel clavode oro, de hierro o de amor.Sólo sé que me produjo un mal tan hondo, que tanto me atormentó,que yo día y noche sin cesar llorabacomo lloró Magdalena en la Pasión.“Señor que todo lo puedes—le pedí una vez a Dios—dame valor para arrancar de un golpeclavo de tal condición.”y diómelo Dios y me lo arranqué,pero… ¿quién lo pensara?… Despuésya no sentí tormentosni supe lo que era dolor;supe tan sólo que no sé qué me faltabaen donde el clavo faltó,y me parece… me parece que tuve añoranzade aquella pena… ¡Buen Dios!Este barro mortal que envuelve el espíritu¿quién lo entenderá, Señor?

TEXTOS DE ROSALÍA DE CASTRO

Page 12: Posromanticismo

Alma que vas huyendo de ti misma,¿qué buscas insensata en los demás?Si en ti secó la fuente del consuelo,secas todas las fuentes has de hallar.¿Que hay en el cielo estrellas todavíay hay en la tierra flores perfumadas?Sí… Mas no son ya aquellasque tú amaste y te amaron, desdichada.

TEXTOS DE ROSALÍA DE CASTRO

Page 13: Posromanticismo

Recuerda el trinar del avey el chasquido de los besoslos rumores de la selvacuando en ella gime el vientoy del mar las tempestadesy la bronca voz del trueno;todo halla un eco en las cuerdasdel arpa que pulsa el genio.Pero aquel bronco latidodel corazón que está enfermode muerte y que de amor muerey que resuena en el pechocomo un bordón que se rompedentro de un sepulcro huecoes tan triste y melancólicotan terrible y tan supremoque jamás el genio pudorepetirlo con sus ecos.

TEXTOS DE ROSALÍA DE CASTRO

Page 14: Posromanticismo

Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer

Page 15: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Era hijo de un pintor costumbrista, y, como él, adoptó el apellido Bécquer de sus antepasados flamencos, que se habían instalado en Sevilla años atrás.

• Pronto quedó huérfano de padre y madre. Vivió en cada de su madrina, en cuya surtida biblioteca desarrolló su afición a la lectura y formó sus gustos literarios.

• Comenzó estudios pictóricos, al igual que su hermano Valeriano, en el taller de su tío. Pero, mientras que su hermano se convirtió en un importante pintor, Gustavo aunque no abandonó nunca del todo el gusto por el dibujo y la pintura probó otros caminos artísticos, como el de la música.

Page 16: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Ya por entonces había empezado a componer poemas y, con dieciocho años, marchó a Madrid para forjarse una carrera literaria.

• Pero su situación económica era precaria, por lo que para sobrevivir tradujo o adaptó obras teatrales, escribió él mismo otras en colaboración, así como libretos de zarzuelas, y realizó diversos trabajos periodísticos.

• Desde 1860 su dedicación al periodismo fue más constante y llegó a ser director del periódico conservador El Contemporáneo.

Page 17: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Por estas fechas entabló relación con el poeta Augusto Ferrán, traductor de Heine, al que dio a conocer a Bécquer: este mostró luego en sus versos un influjo directo de la poesía delicada e intimista del alemán.

• Enfermo de tuberculosis, pasó varias temporadas en el monasterio zaragozano de Veruela.

• En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, pero el matrimonio fracasó y acabaron separándose.

• Económicamente, vivió una situación desahogada durante los últimos años del reinado de Isabel II, pues fue protegido por el ministro conservador González Bravo, quien le proporcionó el bien remunerado cargo de censor de novelas.

A los 21 años contrajo la tuberculosis. Se enamoró de Julia

Espín y la amó en silencio.

Consiguió un trabajo, pero lo perdió porque pasaba el tiempo

dibujando.Se enamoró de Elisa Guillén, que lo abandonó, resentido, se casó

con Casta Esteban.

Page 18: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Perdió el empleo con la revolución de 1868.

• Se fue entonces a vivir con su hermano Valeriano a Toledo, y reescribió su obra poética, que había reunido tiempo atrás y entregado a González Bravo, interesado en publicarla, pero ese manuscrito se había perdido durante los sucesos revolucionarios de septiembre del 68.

• Con sólo treinta y cuatro años murió Gustavo Adolfo Bécquer en Madrid a finales de 1870, cuando convivía nuevamente con su mujer, tras el fallecimiento de su hermano Valeriano pocos meses antes.

Page 19: Posromanticismo

OBRA EN PROSA LEYENDAS: 28 relatos con claros rasgos románticos:- El amor imposible (El rayo de luna)- Lo misterioso y sobrenatural (Maese Pérez, el

organista)- Lo exótico (El caudillo de las manos rojas)- Lo costumbrista (La venta de los gatos), etc.

CARTAS LITERARIAS A UNA MUJER: Ensayo literario en forma epistolar sobre la mujer, fuerza motriz y objeto último del proceso de creación poética.

OBRA EN VERSO RIMAS: 84 poemas breves, asonantados en general, y de metros variados, en los que se funda la importancia de Bécquer en la poesía española.

CARTAS DESDE MI CELDA: Crónicas compuestas durante una estancia de reposo en el monasterio de Veruela

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 20: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Las Rimas, en su edición de 1871, son setenta y nueve poemas breves, asonantados en general, y de metros variados, en los que se funda la importancia de Bécquer en la literatura.

• De estos poemas, sólo quince se publicaron en vida del autor. Bécquer las reunió para editarlas en un libro y las entregó a su protector, el ministro González Bravo, que se había comprometido a publicarlas, pero en un saqueo en el domicilio de éste durante los tumultos de 1868, desapareció el original.

• Posteriormente, el autor reprodujo los textos de memoria, sin un orden determinado, al final de un cuaderno que, con el título de Libro de los gorriones, bajo el epígrafe “Poesías que recuerdo del libro perdido”, se conserva en la Biblioteca Nacional.

Page 21: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Tras la muerte del poeta, sus amigos, Casado del Alisal, Nombrela, Campillo, Rodríguez Correa y Augusto Ferrán prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos:

RIMAS I -XI

La poesía como tema, en especial, acerca del deseo de expresarse mediante la poesía.

RIMAS XII- XXIXLas diecisiete rimas de este grupo obedecen a una contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.

RIMAS XXX -LI

Rimas amargas y dolientes, con tonos que van desde la ira a la desesperación.

RIMAS LII- LXXVI

Tratan de la soledad y de la muerte desde un punto de vista desolado y pesimista.

Page 22: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• Tras la muerte del poeta, sus amigos, Casado del Alisal, Nombrela, Campillo, Rodríguez Correa y Augusto Ferrán prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos:

RIMAS I -XI

La poesía como tema, en especial, acerca del deseo de expresarse mediante la poesía.

RIMAS XII- XXIXLas diecisiete rimas de este grupo obedecen a una contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.

RIMAS XXX -LI

Rimas amargas y dolientes, con tonos que van desde la ira a la desesperación.

RIMAS LII- LXXVI

Tratan de la soledad y de la muerte desde un punto de vista desolado y pesimista.

Page 23: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

TEMAS

Page 24: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

POESÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA

• Varios de los primeros poemas del libro de las Rimas versan sobre la poesía, concebida como una forma de expresión inmediata de emociones íntimas o de sentimientos que están más allá del poeta mismo y que sólo esperan al escritor que sepa formularlos.

• Se trata de una concepción romántica de la literatura, frente a la idea clásica del arte como elaboración meditada y concienzuda.

Page 25: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

POESÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA

• Todo ello es lógico si atendemos a su formación literaria, que fue en sus inicios neoclásica para absorber luego el Romanticismo a través de cuantiosas lecturas y renovarlo después al conocer la poesía de Campoamor y, sobre todo, la de los poetas intimistas que se nutren tanto de las baladas germánicas como de los cantares y coplas de inspiración popular.

Page 26: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

POESÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA

• Llega así Bécquer a una poesía sintética, normalmente breve, nada grandilocuente y en la que la expresión de las ideas se apoya a menudo en referencias a objetos materiales.

• Ni siquiera la inspiración es en él el mero halo misterioso y divino de que está dotado el genio creador, puesto que no se explica sin la razón, que es la que verdaderamente acaba dando forma definitiva al poema.

Page 27: Posromanticismo

IDEAS POÉTICASIDEAS POÉTICAS

Según Bécquer existen dos tipos de poesía:

Una poesía pomposa que seduce “con su armonía y hermosura”:-Agrada a todo el mundo.-Produce satisfacción y se desvanece.

Una poesía breve y seca “que brota del alma como una chispa eléctrica”, desnuda de artificio:-Roza el alma del lector y despierta su fantasía.-Es la poesía de los poetas: se produce como un acorde del arpa, que queda vibrando en el aire y no acaba.-Al concluir su lectura “se inclina la frente cargada de pensamientos sin nombre”.

Page 28: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

POESÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA

• Por tanto, es difícil desligar por completo a Bécquer de la estética realista que empezaba a dominar en su época. Más bien, los poemas de Bécquer, partiendo de elementos de la realidad cotidiana, intentan expresar ideas, como la belleza, el amor o la poesía misma, que se resisten a ser formuladas con palabras.

• En esa búsqueda de la forma expresiva, Bécquer se acerca al simbolismo al aludir a ideas y sentimientos interiores mediante vocablos que designan realidades exteriores.

Page 29: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• El amor, relacionado con la poesía, la naturaleza y Dios, es el tema central de las Rimas.

• El amor es un ideal inalcanzable y la amada, la expresión máxima de la belleza.

• La amada resulta ser un ideal, un ser inaccesible, un misterio intangible, que se desvanece como un sueño.

• El resultado final es el fracaso, el desengaño.

• La decepción se muestra con ironía, crueldad y sarcasmo; o bien, con angustia y desesperación

Page 30: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• La soledad es un sentimiento consustancial al yo lírico romántico, para el que la naturaleza suele constituir un refugio.

• El individuo se siente solo en la soledad del mundo y no encuentra respuestas para los interrogantes vitales.

• La soledad se intensifica frente al enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada que todos ignoran.

Page 31: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

• La realidad se percibe como una integración de lo racional y lo soñado; existe una fusión entre mundo y sueño. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía, en ellos se presentan zonas y seres misteriosos, desconocidos, un mundo de visiones que enriquece la percepción del universo.

• Aunque la naturaleza es a veces un marco impasible e indiferente, en muchas de los poemas de Bécquer es expresión de los sentimientos del yo lírico, quien busca la integración en el mundo natural. En general, se presenta en constante movimiento, y las imágenes relacionadas con la luz y el aire adquiere especial importancia.

Page 32: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Cuidada elaboración de los textos

Métrica y ritmo poético

Brevedad y condensación

Lenguaje becqueriano

Page 33: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Cuidada elaboración de los textos

• Tras su aparente sencillez y espontaneidad, hay una cuidada elaboración de los textos.

• Buena parte de los aciertos expresivos de Bécquer proceden de su maestría en amalgamar los artificios retóricos de la poesía culta con los de la poesía popular.

Page 34: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Métrica y ritmo poético• Utiliza a veces estrofas clásicas (octava real,

serventesio, quintilla).

• Lo más frecuentes son:• Combinaciones de endecasílabos y

heptasílabos (silva culta en estrofas breves).• Combinaciones de decasílabos y hexasílabos• Formas populares (copla asonantada,

seguidilla)

• Rasgo general de sus versos es la preferencia por la rima asonantada.

Page 35: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Métrica y ritmo poético• El ritmo poético obedece a la estudiada

distribución de los acentos del verso, lo que proporciona a sus poemas una tenue musicalidad.

• Son numerosos también los encabalgamientos que, sin llegar al prosaísmo, dan sensación de mayor naturalidad: ahora la unidad poética es el conjunto del poema, no cada uno de los versos.

Page 36: Posromanticismo

RIMA IX

Besa el aura que gime blandamentelas leves ondas que jugando riza;el sol besa a la nube en occidentey de púrpura y oro la matiza;la llama en derredor del tronco ardientepor besar a otra llama se deslizay hasta el sauce inclinándose a su pesoal río que le besa, vuelve un beso.

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 37: Posromanticismo

RIMA X

Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman,el cielo se deshace en rayos de oro,la tierra se estremece alborozada.Oigo flotando en olas de armoníasrumor de besos y batir de alas;mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?¿Dime?... ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!.

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 38: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Brevedad y condensación• Los poemas suelen ser breves.

• Muchas veces parecen quedar truncados al cerrarse con un verso quebrado que condensa la idea expresada y abre nuevas sugerencias.

• Los más extensos utilizan normalmente el paralelismo como técnica estructurante:

• Correlaciones bimembres• Correlaciones trimembres• Antítesis• Anáforas• Repeticiones..

• No es extraño que sus diversas estrofas, con preferencia las de cuatro versos, concluyan con un pie quebrado.

Page 39: Posromanticismo

Rima XLI

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!

¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!

¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque…

¡No pudo ser!

BREVEDAD Y TONO INTIMISTA

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 40: Posromanticismo

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

ESTILO

Lenguaje becqueriano• También es sencillo en apariencia.

• Metáforas: (saeta../ hoja…/ gigante ola…/ luz../ esa soy yo).• Símiles: como la brisa que la sangre orea; tus ojos / verdes como el mar).• Imágenes: se construyen con palabras que aluden a realidades materiales,

sensoriales:• Palabras relacionadas con la naturaleza: golondrinas, búho, viento, huracán…• Palabras relacionadas con la música: arpa, lira, compás, cadencia, laúd…• Léxico prosaico: átomo, máquina, roncar, engordar, billete de banco… Este

léxico revela la influencia de la poesía realista.• Vocabulario romántico: suspiros, sueño, dolor, vértigo..

• Lo más importante del léxico de Bécquer es su capacidad de sugerencia: los elementos de la realidad se corresponden con emociones íntimas o a través de ellos se descubren otros sentidos insospechados y ocultos en la misma realidad descrita.

Page 41: Posromanticismo

RIMA XLVIII

Como se arranca el hierro de una heridasu amor de las entrañas me arranqué,aunque sentí al hacerlo que la vidame arrancaba con él.

Del altar que le alcé en el alma míala Voluntad su imagen arrojó,y la luz de la fe que en ella ardíaante el ara desierta se apagó.

Aun para combatir mi firme empeñoviene a mi mente su visión tenaz…¡Cuándo podré dormir con ese sueñoen que acaba el soñar!

UTILIZACIÓN DE COMPARACIONES

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 42: Posromanticismo

RIMA XLIV

Como en un libro abiertoleo de tus pupilas en el fondo.¿A qué fingir el labiorisas que se desmienten con los ojos?

¡Llora! No te avergüencesde confesar que me quisiste un poco.¡Llora! Nadie nos mira.Ya ves; yo soy un hombre… y también lloro.

DIÁLOGOS

LA POESÍAPOESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA

Page 43: Posromanticismo

LA POESÍARIMAS: PRIMERA SERIE

No digáis que, agotado su tesoro,de asuntos falta, enmudeció la lira.Podrá no haber poetas, pero siemprehabrá poesía. Mientras las ondas de la luz al besopalpiten encendidas,mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida,y en el mar o en el cielo haya un abismoque al cálculo resista;mientras la humanidad, siempre avanzando,no sepa a dó camina;mientras haya un misterio para el hombre,¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,sin que los labios rían;mientras se llore sin que el llanto acudaa nublar la pupila;mientras el corazón y la cabezabatallando prosigan;mientras haya esperanzas y recuerdos.¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran;mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira;mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas;mientras exista una mujer hermosa.¡habrá poesía!

Page 44: Posromanticismo

LA POESÍARIMAS: PRIMERA SERIE

RIMA VII Del salón en un ángulo oscuro,de su dueña tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,como el pájaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genioasí duerme en el fondo del alma,y una voz, como Lázaro, esperaque le diga: "¡Levántate y anda!"!.

Page 45: Posromanticismo

RIMA XI —Yo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el símbolo de la pasión;de ansia de goces mi alma está llena.¿A mí me buscas?— No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,puedo brindarte dichas sin fin;yo de ternuras guardo un tesoro.¿A mí me llamas? —No, no es a ti, no. —Yo soy un sueño, un imposible,vano fantasma de niebla y luz;soy incorpórea, soy intangible;no puedo amarte.—¡Oh, ven; ven tú! 

LA POESÍARIMAS: SEGUNDA SERIE

Page 46: Posromanticismo

RIMA XIII Tu pupila es azul, y cuando ríes,su claridad süave me recuerdael trémulo fulgor de la mañanaque en el mar se refleja. Tu pupila es azul , y cuando lloras,las transparentes lágrimas en ellase me figuran gotas de rocíosobre una violeta. Tu pupila es azul, y si en su fondocomo un punto de luz radia una idea,me parece en el cielo de la tardeuna perdida estrella. 

LA POESÍARIMAS: SEGUNDA SERIE

Page 47: Posromanticismo

 RIMA XXI

¿Qué es poesía? —dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?Poesía... ¡eres tú!  RIMA XXIII

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo:por un beso..., ¡yo no sé qué te diera por un beso

RIMA X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman,el cielo se deshace en rayos de oro,la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en olas de armoníasrumor de besos y batir de alas;mis párpados se cierran...¿Qué sucede?¡Es el amor que pasa!

LA POESÍARIMAS: SEGUNDA SERIE

Page 48: Posromanticismo

 RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrimay a mi labio una frase de perdón;habló el orgullo y se enjugó su llanto,y la frase en mis labios expiró.Yo voy por un camino, ella por otro;pero al pensar en nuestro mutuo amoryo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?"Y ella: "¿Por qué no lloré yo? 

LA POESÍARIMAS: TERCERA SERIE

Page 49: Posromanticismo

RIMA XXXI Nuestra pasión fue un trágico sainete,en cuya absurda fábulalo cómico y lo grave confundidosrisas y llanto arrancan. Pero fue lo peor de aquella historia que, al fin de la jornada,a ella tocaron lágrimas y risas,¡y a mí solo lágrimas! 

LA POESÍARIMAS: TERCERA SERIE

Page 50: Posromanticismo

RIMA XLII Cuando me lo contaron sentí el fríode una hoja de acero en las entrañas;me apoyé contra el muro, y un instantela conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche;en ira y en piedad se anegó el alma...¡Y entonces comprendí por qué se llora!¡Y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... Con penalogré balbucear unas palabras...¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo...¡Me hacía un gran favor! Le di las gracias. 

LA POESÍARIMAS: TERCERA SERIE

Page 51: Posromanticismo

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres...esas...¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalary otra vez a la tarde aún más hermosassus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día...esas... ¡no volverán!

Volverá del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar,tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido...desengáñate,así…¡no te querrán!.

LA POESÍARIMAS: CUARTA SERIE

Page 52: Posromanticismo

  RIMA XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire,las lágrimas son agua y van al mar.Dime, mujer: cuando el amor se olvida ¿sabes tú a dónde va?

LA POESÍARIMAS: CUARTA SERIE

Page 53: Posromanticismo

RIMA LXI

Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar,a la orilla de mi lecho.¿quién se sentará? Cuando la trémula manotienda próximo a expirar, buscando una mano amiga¿quién la estrechará? Cuando la muerte vidríede mis ojos el cristal,mis párpados aún abiertos,¿quién los cerrará?Cuando la campana suene,si suena en mi funeral, una oración al oírla,¿quién murmurará?

Cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya,sobre la olvidada fosa,¿quién vendrá a llorar? ¿Quién, en fin, al otro día,cuando el sol vuelva a brillar,de que pasé por el mundo,quién se acordará?

 

LA POESÍARIMAS: TERCERA SERIE

Page 54: Posromanticismo

RIMA LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y ásperode los senderos busca;las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura,los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariasin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.

LA POESÍARIMAS: CUARTA SERIE

Page 55: Posromanticismo

OBRA EN PROSA: LAS LEYENDAS

• Como prosista, Bécquer escribió:• Numerosas colaboraciones periodísticas• Historia de los templos de España (inconclusa)• Cartas literarias a una mujer (1860)• Cartas desde mi celda (1864)• Leyendas (en prensa entre 1854-64), se recogieron en un solo libro en 1871 en el mismo volumen que las Rimas.

Page 56: Posromanticismo

OBRA EN PROSA: LAS LEYENDAS

• Las Leyendas son un conjunto de relatos cortos de carácter fantástico y ambientación romántica (la Edad Media, el mundo oriental o morisco, el halo de misterio, la noche…) Muchas de ellas son muy conocidas: El caudillo de las manos rojas, El Monte de las Ánimas, El Miserere, La corza blanca, El beso…

Page 57: Posromanticismo

OBRA EN PROSA: LAS LEYENDAS

• Las Leyendas se encuentra muy cerca del Romanticismo tradicional, por los precedentes del género (Zorrilla, Espronceda, duque de Rivas, la novela histórica) y por los temas que desarrolla (la mujer ideal, el desengaño, el ansia de amor absoluto…), así como por los personajes (caballeros, galanes, artistas, bellas mujeres) y por los ambientes exóticos o legendarios. Pero Bécquer acierta a crear un nuevo género, el de la leyenda lírica.

• La prosa becqueriana destaca en las Leyendas por sus valores rítmicos y musicales y por sus calidades pictóricas, que preludian ya las narraciones modernistas.