9
Facultad de Educación. Toledo TAREA “Corrientes educativas del Siglo XX y tendencias educativas en el siglo XXI” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM EL CASO ESPAÑOL Lucía Cabello Noguera Marta Moya Guzmán Mª Rosario Ortega Lozano Eva María Roco Dorado Christian Saiz Hernández Fecha de presentación: 12/05/2015 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: Hemos realizado un trabajo monográfico en el que queda reflejado “el caso español” donde incluimos la Institución Libre de Enseñanza, basada en el Krausismo; el Instituto Escuela y Residencia de estudiantes; la escuela en la II República y la escuela durante el régimen franquista. Nuestro principal objetivo era el análisis y el conocimiento de las características principales del sistema educativo en cada momento. Los principales resultados que obtuvimos fueron que la educación a partir de la Institución Libre de Enseñanza comenzó a ser independiente del poder de la Iglesia basándose en el laicismo, continuando así hasta el fin de la II República, donde con el comienzo del régimen franquista esto terminó ya que la Iglesia estaba a cargo de dirigir todas las escuelas que debían basarse en los principios del catolicismo. Las características de la educación también cambiaron con el paso al franquismo pues de un periodo de

poster

  • Upload
    evard95

  • View
    131

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. FacultaddeEducacin.Toledo TAREA CorrienteseducativasdelSigloXXytendenciaseducativasenel sigloXXI Asignatura:TendenciasContemporneasdelaEducacin Profesor:DanielRodrguezArenas FacultaddeEducacin.Toledo.UCLM ELCASOESPAOL LucaCabelloNoguera MartaMoyaGuzmn MRosarioOrtegaLozano EvaMaraRocoDorado ChristianSaizHernndez Fechadepresentacin:12/05/2015 Fechadeaprobacin: ______________________________________________________________________ Resumen: Hemosrealizadountrabajomonogrficoenelquequedareflejadoelcasoespaol dondeincluimoslaInstitucinLibredeEnseanza,basadaenelKrausismo;elInstituto- EscuelayResidenciadeestudiantes;laescuelaenlaIIRepblicaylaescueladuranteel rgimenfranquista.Nuestroprincipalobjetivoeraelanlisisyelconocimientodelas caractersticas principales del sistema educativo en cada momento. Los principales resultadosqueobtuvimosfueronquelaeducacinapartirdelaInstitucinLibrede Enseanza comenz a ser independiente del poder de la Iglesia basndose en el laicismo,continuandoashastaelfindelaIIRepblica,dondeconelcomienzodel rgimenfranquistaestoterminyaquelaIglesiaestabaacargodedirigirtodaslas escuelasquedebanbasarseenlosprincipiosdelcatolicismo.Lascaractersticasdela educacin tambin cambiaron con el paso al franquismo pues de un periodo de
  2. 2. FacultaddeEducacin.Toledo reformaseducativasbasadoenlalibreenseanzayparticipacindelalumnado,volvi alaestructuradeconfuertereglamentacinqueseestablecienelfranquismo. Palabrasclaves: Krausismo,instituto-escuela,Repblica,escuelafranquista. ______________________________________________________________________ Introduccin: Previamentealarealizacindeestetrabajointuamosqueelsistemaeducativo delmomentosufrinumerososcambiosdebidoalastransformacioneseconmicasy socialesqueseprodujeronenEspaaduranteelsigloXX.Ademsconocamosalgunos datossobrelosprogresoseducativosqueserealizaronapartirdelAntiguoRgimen conlaConstitucinde1812yqueseprodujounretrocesoenestembitodebidoala llegadadelfranquismo. Apartirdelabsquedadeinformacinenvarioslibrosyfuentesdiferentes,nuestro principalobjetivoeraconoceryanalizarlasdiferentesinstitucionesycaractersticas del sistema educativo espaol, que acometa en los siglos XIX y XX, as como los cambiosproducidosenste. Nuestras principales hiptesis son que el sistema educativo ha sufrido numerosos cambiosalolargodelossiglosXIXyXX,quedurantelaRepblicaseconsiguieronuna seriedereformasqueesperanzaronelsistemaeducativoyqueseprodujounretorno al sistema tradicional durante el franquismo. Adems creemos que la educacin ha estadobajoelpoderdelaIglesiadurantelamayorpartedelsigloXX. Metodologa: Enprimerlugar,realizamoslaeleccinenconsensodeltematrabajadoeneste informegraciasanuestrointerspersonalsobreelsistemaeducativoenlossiglosXIX yXX.Posteriormente,nosdividimosengrupodeexpertosenelquecadaunotrabajo unpuntodeltrabajo.Traselestudioyanlisisdecadaunadelaspartesdeltrabajo, todoslosmiembrosdelgrupopusimosenconsensotodoslosapartadosdelosque consta el trabajo. Conjuntamente, se realiza un informe donde explicitamos toda la informacin recabada, acerca del caso espaol y la escuela franquista, el cual
  3. 3. FacultaddeEducacin.Toledo expusimosatravsdeunpostercientfico,enelquesereflejabatodolotrabajadode unamaneratotalmentesintticayendondeaparecealigualunagrficaquereflejalos resultadosdelmismotrabajo.TambinapareceuncdigoQR,porelcualsepuede teneraccesoalinformecompleto. Porotraparte,lasherramientasutilizadasparalaelaboracindeestetrabajo/informe han sido varias, tales como: libros, bsqueda online y artculos relacionados con el temaatratar. Finalmente, apuntaremos una serie de errores que puedan encontrarse en este informe,comoporejemplo:lainformacinpuedequenoseatotalmenteexacta,ya que el tema no pertenece a la poca de los integrantes del grupo, por lo que no sabemosconexactitudloquepasnitampocovivimosesarealidad,aunas,hemos adquirido la informacin de fuentes fiables y consideramos que todo est lo ms correctoposible. ResultadosyDiscusiones: Losresultadosobtenidosconlarealizacindeesteinformesonunanlisisdecada punto trabajado, una tabla con las principales caractersticas de cada punto y una conclusinbasadaenlashiptesisrealizadasalcomienzo: a. Krausismo:Institucinlibredeenseanza El Krausismo es un sistema filosfico basado en las doctrinas del alemn Carlos Cristiano Federino Krause (1781-1832). Sirvi de inspiracin para la creacin de la InstitucinLibredeEnseanza. LaInstitucinLibredeEnseanza(ILE)fuecreadael29deOctubrede1876.Sufinera limitarelpoderylainfluenciadelaIglesiaenlaEducacin,reemplazndoloporuna corriente de laicismo. Esto surgi debido a la expulsin de unos profesores de la universidadpordefenderelderechodectedra. LaILEcontribuaunnuevomodelodeenseanzaextendidoporEspaaysitundolaa lacabezadelarenovacineducativadetodaEuropa.Secaracterizabaporlalibertad delacienciayellibreexamen,latoleranciayelrespetomutuo,unafneuropestayla secularizacindelavida.SeguidoresdelkrausismocomoFranciscoGinerdelosRoso Manuel Bartolom Cossi propusieron un proyecto de renovacin de la enseanza
  4. 4. FacultaddeEducacin.Toledo espaolaayudadoporelBoletndelaInstitucinLibredeEnseanza.Suobjetivoera convertirelpasenunlugarmslibreyculto. Seasocianaestainstitucinlaspersonalidadesmsimportantesdelaculturaespaola delapoca,hastalaguerracivilenlacuallamayoratuvoqueexiliar.Algunasdeestas figuras fueron: Fernando de Castro, Gumersindo de Azcrate, Nicols Salmern y AlbertoJimnezFraud(fundandoydirectordelaResidenciadeEstudiantes). FueunainstitucinmuyimportantequemstardesirvideinspiracinalaResidencia deEstudiantes;debasedoctrinaleideolgicaparalaconstitucinde1931,juntocon losprincipiosbsicosdelliberalismoespaolylasinnovacionesideolgicasdelpartido que fund Pablo Iglesias; y apoyo Albareda favoreciendo la intervencin de los hombresdelaILE. b. Instituto-escuela/residenciadeestudiantes Elinstituto-EscuelafuecreadoenEspaaenelao1918enelltimofrutodelajunta paraAmpliacindeEstudios.Suproyectopedaggico,inspiradoenlaInstitucinLibre deEnseanza,estotalmenteunmodeloejemplarysirvecomomodeloylugarparala formacin del profesorado. Esto tuvo un xito bastante abrumador, gracias a cientficoseintelectualesdelmomento.Conello,podemosconcluir,quefueunode losorganismosmsrelevantesjuntoconlaResidenciadeEstudiantes,elCentrode EstudiosHistricosyelInstitutoNacionaldeCienciasFsico-Naturales. En cuanto al mbito educativo, diremos que el Instituto-Escuela fue un organismo totalmenterenovadorenlapoca,yaqueintroducaunasmetodologastotalmente innovadoras,comoporejemplo:laparticipacindelalumnoensupropioprocesode aprendizaje,laconstruccinactivadelosmaterialesdidcticos,etc. Sus objetivos eran totalmente novedosos y quera introducir de forma paulatina reformasenlaenseanzasecundariacomoporejemplo:lacuestindelBachillerato nicoomltiple,losplanesdeestudio,losmtodosyprcticasdeenseanzadecada rama,etc.Elelementomsrenovadorqueintrodujoesteorganismofuelainclusin de licenciados en magisterio de segunda enseanza, con la mxima de aprender enseando. Laresidenciadeestudiantessecreen1910porAlbertoJimnezFraud.stafueel foco ms significativo de la cultura y estilo de los aos 30, por ella paso toda la
  5. 5. FacultaddeEducacin.Toledo intelectualidadmsconocida,porejemplo:Unamuno,JuanRamnJimnez,Alberti, etc.Adems,sirvicomolugardeencuentroentreprofesoresyestudiantes,cientficos yartistas,literatos,ingenieros.Noobstante,tambinseacogieronacelebridadesde carcter internacional, como por ejemplo Piaget, Stravinsky o hasta el mismsimo Einstein. El creador de este organismo, hizo de ella una casa abierta a la creacin, el pensamientoyeldilogointerdisciplinar. Una de las funciones ms importantes de esta institucin, fue complementar la enseanza universitaria mediante la creacin de un ambiente intelectual y de convivenciaadecuadoparalosestudiantes.Lascaractersticasmssignificativasdela ResidenciadeEstudiantesfuepropiciarundilogopermanenteentrelascienciasylas artesyactuarcomocentroderecepcindelasvanguardiasinternacionales. c. EscuelaenlaIIRepblica DebidoalacadadeladictaduradelGeneralPrimodeRivera,seinstaurlasegunda repblicael13deAbrildel1931.EstenuevogobiernoestabapresididoporelGeneral DmasoBerenguer.Esteacontecimientoabreunanuevaetapaenelsistemaeducativo espaol. En este momento, es cuando se promulga la Constitucin de la Repblica Espaola tras la marcha de Alfonso XIII. Esta ley, propone una serie de transformaciones con respecto al sistema educativo de antao. Las propuestas que realizasontalescomo:escuelanica,lagratuidad,laobligatoriedaddelaenseanza primaria, la libertad de ctedra y la laicidad de la enseanza. Es en este momento, cuandolosmaestrospasanaserfuncionariosysedanunaseriedeventajasdeacceso alaenseanzaaaquellaspersonasquelonecesiten,siempreconaptitudpositivay vocacin. Otrosdelosgrandeslogrosdelarepblica,fuelaregularizacindelbilingismo,dando pieaqueenloscentroseducativosseenseeenlenguamaterna,sintenerqueser necesariamenteelcastellano,porejemplo:elcataln,euskera,etc.Porotraparte,se suprimelaaccinobligatoriadecursarlareligincatlica,queposteriormente,enla pocafranquista,serinstauradodenuevo.Porende,seregularlaformacininicial delosmaestrosenlaprimeraysegundaenseanza.
  6. 6. FacultaddeEducacin.Toledo Llegadoelao1933,seproducenlassegundaseleccionesaCortesdelaRepblica, dandolavictoriaalospartidosdeladerecha.Conesteaspecto,sellegaunconsenso enalgunosaspectosyaunadiscrepanciaenotros,comoporejemplolacoeducacin queseprohibisuimplantacinalosdocenteseinspectores.Porotraparte,selogr lareformaenlasegundaeducacin(Bachillerato)ylacontinuareformaenelmbito universitario. EnlasterceraseleccionesdelaRepblica(1936),seposeanmuchasexpectativasde progreso en el mbito educativo por parte del Frente Popular y organizaciones de izquierdas,perotodoestofuederrocadoynollevadoalaprcticaporelalzamiento militar del General Franco, que llevo consigo a la Guerra Civil Espaola. El sistema educativosertambaleantehastaelmomentodelavictoriadelossublevadosquede nuevoreanudarlahistoriadelmismo. d. Escuelafranquista Tras la guerra civil espaola se impone un rgimen poltico dirigido por el general Franco que conseguir realizar numerosos cambios en la enseanza. Cambios que supusieronlavueltaalaescuelatradicional,aunquesepuedenobservarnumerosas transformacionesyreformas. A partir del comienzo del rgimen franquista, se configur Espaa como un pas confesional,porloquelosprimerosdecretosyrdenesministerialesproliferaronpor la idea de que la educacin deba ser catlica, adems de patritica. Los centros educativosdebanestarinspiradosenlasdoctrinas,lamoralylosdogmascatlicos;la religincatlicaeraobligatoriaentodaslasescuelasylaIglesiatenaderechopara inspeccionarcualquiercentrodocente. As,laIglesiaeslaquedirige plenamentela tareaeducativa,rompiendoelmonopoliodelEstadoanterior.Reformaquemuestrael rechazoanteelsistemaeducativovigentedurantelaRepblica. Ademsnosereconocelalibertaddectedra,yaquestaseencontrabamuylimitada porlaconfesionalidadylosprincipiosdelrgimenpolticodelmomento.Laescuela estabasometidaaunaestrictareglamentacin,yenlasmateriasseobservabauna orientacindoctrinaria. Otrodatoimportanteeslaprohibicindelaescolaridadmixta,porloquelaeducacin sedividaensexos.Ademssemostrabaunclaroelitismomanifestadoenlaexistencia
  7. 7. FacultaddeEducacin.Toledo de un sistema educativo doble: un bachillerato para las lites y otro para los ms desfavorecidos. El nivel de alfabetizacin sufri un aumento en estos aos. Aun as, las familias separabanasushijosdelasescuelasunavezsabanleeryescribir,yotrosaprendan esta educacin bsica por otros medios, sin respetar la obligatoriedad de las leyes. Bachilleratoseguasiendounniveleducativoselectivoyminoritarioquenoaument sudemandahastalosltimosaosdelfranquismocuandoperdienpartesucarcter elitista.Laenseanzasuperiortambinnotunaumentodedemandaenestaosaos. Otro de los problemas que asumi el franquismo fue la ausencia de una verdadera formacinprofesionalenEspaa.Anteestoserealizaronvariasreformasque,aunque no se consigui un modelo satisfactorio de enseanza profesional, si aument de maneraconsiderableelnmerodecentrosdocentes. Apartirdeladcadadelosaos50serealizaronunasreformasconlaaparicinde tresleyes:LeysobreOrdenacindelaEnseanzaMedia,de26defebrerode1953,en la que se observa una mayor preocupacin por la calidad de la enseanza. Una segundaleysobreConstruccionesEscolares,paraacordarnuevoscentros.Porltimola le sobre Enseanzas Tcnicas para incorporar a la Universidad los estudios de ingenierosyarquitectos.Todasestasreformasconsiguieronqueenestasdosltimas dcadas del franquismo se ampliara el sistema educativo y aumentara la demanda considerablemente. Acargo delaeducacin: Caractersticas: Objetivos: Institucin libre de enseanza Estado Laicismo Libertad de ciencia, libre examen, tolerancia y respetomutuo Convertir el pas en un lugarmslibreyculto Instituto-escuela/ Residenciadeestudiantes Estado Laicismo Metodologas innovadoras Reformas - Formacin del profesorado EscuelaenlaIIRepblica Estado Laicismo Libertad de enseanza. Bilingismo Maestros-funcionarios Regulacindelaformacin Escuelafranquista Iglesia Nacional- catolicismo No libertad de ctedra. Divisindesexos. Educacinelitista. Estrictareglamentacin.
  8. 8. FacultaddeEducacin.Toledo Conforme a las hiptesis realizadas al comienzo del trabajo hemos concluido como hiptesisacertadasqueelsistemaeducativosufriunoscambiosconsiderablesenlos aos finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Adems conforme a nuestra segundahiptesisenlacualconsiderbamosqueduranteesosaoseralaIglesiala quetenaelpoderdominantedelaeducacin,concluimosquenuestrahiptesises errnea,puestantolainstitucinlibredeenseanza,elinstituto-escuelaylaescuela delaIIRepblicaqueranconseguirunaescuelaquenoestuvierabajoelpoderdela Iglesia,aunquefinalmentelaescuelafranquistavuelveadejarlaensupoder. Conclusiones: Concluiremos este informe diciendo que el sistema educativo espaol ha sufrido muchoscambiosalolargodelosaos.Lashiptesisqueplantebamosalcomenzarel trabajosehanconfirmadoyaquedurantelaRepblicasedieronnumerososcambios que ayudaron a que el sistema educativo avanzara, pero con la aparicin del franquismoalgunosdeloscambiosquesehabanproducidoanteriormenteperdieron suvigencia. Finalmente,conelfinaldelFranquismo,sevuelvenaimponerlosavanceseducativos queseinstauraronenlaRepblicaconnuevasmejoras. ReferenciasyBibliografa: http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa- centros/Educacion%20y%20II%20Republica.htm https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa- centros/instituto_escuela.htm -MdelMardelPozoAndrs(Coord.)2009:Teoraseinstitucionescontemporneas deeducacin.Ed.BibliotecaNueva.Madrid. - Colom, Bernabu, Domnguez y Sarramona (2008): Teoras e instituciones contemporneasdelaeducacin.Ed.ArielEducacin.Madrid.
  9. 9. FacultaddeEducacin.Toledo