6
http://fisiotermico.blogspot.com/search/label/Tecar%20terapia %20y%20Salud http://www.turijobs.com/actualidad/ Hola ¿estas ahí? Bueno, no importa, siempre será mejor que enviarte un SMS y que te llegue dos días tardes, jejejeje. Me alegro que estés de regreso. Un extracto del libro “Inteligencia emocional de los niños” . Claves para abrir el corazón y la mente de tus hijos de Will Glennon. 1-Enseñales a niños y niñas por igual a cocinar, fregar platos, cuidar a peques, pide a las niñas y niños que ayuden a arreglar el jardín, llevar cuentas o mover muebles. Así comprenderán que independientemente de su sexo pueden realizar todo tipo de actividades. 2.- También es bueno que observen esto la madre y padre compartiendo equitativamente las tareas parenteales, sobre todo, el apoyo emocional y disciplina. 3.-Reserva días especiales para hacer actividades concretas, ir de excursión,..Mama, papa no está disponible, buscar una figura masculina que le dedique tiempo a solas- 4.-Expresa tu amor y admiración directamente y animales a hacer lo mismo.

Potenciar inteligencia emocional peques

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Potenciar inteligencia emocional peques

http://fisiotermico.blogspot.com/search/label/Tecar%20terapia%20y%20Salud

http://www.turijobs.com/actualidad/

Hola ¿estas ahí? Bueno, no importa, siempre será mejor que enviarte un SMS y que te llegue dos días tardes, jejejeje. Me alegro que estés de regreso.

Un extracto del libro “Inteligencia emocional de los niños” . Claves para abrir el corazón y la mente de tus hijos de Will Glennon.

1-Enseñales a niños y niñas por igual a cocinar, fregar platos, cuidar a peques, pide a las niñas y niños que ayuden a arreglar el jardín, llevar cuentas o mover muebles. Así comprenderán que independientemente de su sexo pueden realizar todo tipo de actividades.

2.- También es bueno que observen esto la madre y padre compartiendo equitativamente las tareas parenteales, sobre todo, el apoyo emocional y disciplina.

3.-Reserva días especiales para hacer actividades concretas, ir de excursión,..Mama, papa no está disponible, buscar una figura masculina que le dedique tiempo a solas-

4.-Expresa tu amor y admiración directamente y animales a hacer lo mismo.

5.-Piensa si actúas de forma diferente cuando tu hijo o tu hija se portan mal.Comienza a ver la disciplina como una valiosa oportunidad de ayudarle a enfrentarse a sus sentimientos, incluso a los violentos.

6.-Considera los problemas de comportamiento como lo que en realidad son y procura intervenir inmediatamente. ¿No están claros los límites? ¿Oculta tu hijo sus emociones?¿Se porta mal porque no sabe como expresarse?. Lo niños no son rebeldes por naturaleza y tenemos la responsabilidad de averiguar la causa del problema aunque haga falta ayuda profesional.

7.-No pongas etiquetas, si tiene una tendencia muy acentuada puedes hablar de ella, pero si n darle a entender que ese rasgo define su carácter.

Page 2: Potenciar inteligencia emocional peques

8.-Habla de todo lo que consideres importante. Presta mucha atención a los temas que preferirías evitar.

9.-Cuando llegue a la adolescencia, participa en su vida de una forma incluso más activa. Lee las 100 cosas que puedes hacer apara amar a tu hijo, de Judy Ford. Si es necesario busca ayuda.

10.-Padre, háblale de emociones, también de las consecuencias negativas de crecer sin acceso al mundo emocional.

11.-Mantener armonía, coherencia en la educación (padre-madre) incluso si estáis separados.

12.-Controla que ven en la TV, elige programas que potencien valores positivos humanos, limita el acceso a la TV y no caigas en la trampa de usarla como niñera, cuando veas la TV habla de lo que veis.

13.-Cuidado con el momento de criticarle, cuando veas que trata de alejarse o cerrarse en banda, deja lo que tengas entre manos y haz lo posible por restablecer la comunicación.

14.-No dejes de abrazarle/s , debido a la herencia cultural , a veces se resistirán o sentirán vergüenza, comprende y respeta sus sentimientos pero no dejes que te impidan demostrar físicamente tu cariño.

15.-Felicitale por su sinceridad incluso cuando admita haber hecho algo mal. Felicítales por su generosidad, amabilidad,y consideración con las otras personas y con los animales, también or reciclar, cuidar el medio ambiente, la limpieza,…y todo por lo que sientas que está bien. Presta atención a los cambios que experimenta y hazle saber que te alegras de sus progresos, busca nuevos motivos para felicitarle y nuevas formas de hacerlo.

16.-Comunicate de forma regular con tu hijo/a , si no vives en la misma casa, busca la forma de mantener la línea abierta.

17.-Bajar un poco del pedestal y dejar de fingir que lo sabemos todo pero sin perder la autoridad y capacidad de poner límites.

18.-Cuando tu peque comience a explicarte acaloradamente lo que le ha pasado, en lugar de centrarte sólo en los hechos, pregúntale ¿y como te has sentido cuando ha ocurrido esto?

19.-Haz todo lo posible por mantener la calma, cuenta hasta 10 ó 100 antes de hacer comentarios negativos, si ve que se aleja de ti, haz lo necesario para recuperar su confianza, abre tu corazón y ten paciencia.

20.-Averigua qué va bien en el mundo o en el entorno y coméntalo con tu/s hijo/as, háblales de los cambios positivos que hayas experimentado en tu vida, animales en la medida de lo posible a centrarse en lo que es posible, en futuros, ilusiones ,..para que no se sientan sólo con agobios por la idea de heredar un mundo que se ha vuelto loco.

21.-Cuando haya un desacuerdo, no regañes y ya está, explícale con claridad tu postura y con sinceridad, debe saber que te preocupas por él/ella, no permitas que un desacuerdo os separe, aprovecha la oportunidad para acercarte más .

Page 3: Potenciar inteligencia emocional peques

22.-Una de las mejores técnicas para enseñarles a decir la verdad es decir “ si me dices la verdad no te pasará nada”.

23.-Abrazale todos los días y no des por sentado que sabe que le quieres, exprésaselo a diario. Comunicarle el amor de la manera más adecuada a cada momento.

24.-Si es posible, cuenta con tu hijo/a para establecer los límites, sobre todo a medida que crezca. ¿Qué hora te parece razonable para ir la cama? ¿A que hora crees que deberías volver los fines de semana? Aunque puedes encontrar obstáculos, la mayoría de quienes usan esta técnica afirman que las normas que proponen ellos son más estrictas que las que negocian,. Si ellos ayudan a poner reglas, se esforzarán más en cumplirlas.

25.-Además de modelar la empatía, ponla en práctica con tu hijo/as, dile/s que se imagine cómo se sentiría si fuese sordo como el vecino del al lado, si perdieran la casa, si ganasen la lotería, ,…cuanto más se esfuercen por ponerse en lugar de otras personas, mayor será su empatía.

26.-Es bueno no subestimar el poderoso efecto de las disculpas como expresión de arrepentimiento, explicación del comportamiento y oferta para compensar el error.

27.-Intenta descubrir cosas que hacen que se sienta amado/a ¿Qué puedo hacer para que sepas que te quiero? ¿Has sentido alguna vez que te quiero?¿Recuerdas momentos en que hayas sentido seguridad y que todo es como debería de ser?,…

28.- Busca actividades en común , aprovecha cualquier oportunidad para relacionarte activamente.

29.-Siéntate con tranquilidad para hacer listas de palabras que describan sentimientos, pon la lista en un corcho o en algún sitio colgada para ir ampliándola cuando se os ocurran nuevas palabras.

30.-Cuando intente decirte algo a través de su comportamiento, déjalo todo, ábrele tu corazón, ponte en su lugar e intenta respetar lo que siente.Recuerda que es un momento especial.

31.-Responde a los sentimientos de tu hijo/a e intenta comprenderlos antes de darle una respuesta. Por ejemplo, podrás decirle algo así: “veo que estás dolido/a y lo siento mucho. Lo último que pretendía era hacerte daño, ya se que crees que no te escucho pero te aseguro que quiero comprender lo que estás diciendo pero no lo consigo ¿Qué podemos hacer para arreglarlo?

32.- Evita las frases “eres” o “haces que yo” o “siempre haces que me sienta”,..Ayudale a llegar al fondo de un intercambio emocional explicando con calma el efecto que ha provocado: Ejemplo: cuando te has reído de lo que he dicho me he sentido incomprendida/o” y permitiendo que se explique o disculpe.

33.- Dale la oportunidad de estar a solas consigo mismo/a de vez en cuando.

Page 4: Potenciar inteligencia emocional peques

34.-Ratifica lo que sepas que siente con palabras y acciones. Si le ves triste, dale un abrazo , si está muy alegre un “me encanta verte así” refuerza y celebra sus sentimientos y luego averigua que le ocurre.

35.-Ayudales a expresar lo que sienten por los deportes y trata de desarrollarlo en otras situaciones , por ejemplo, ¿te imaginas lo duro que debe ser trabajar tanto para conseguir algo y luego dejarlo por una lesión? Ó ¿cuándo has estado tan feliz por algo en tu vida?

36.-Cuando tenga enfado por algo antes de reprenderle desde la ira que te hace daño y que sientes injustificada, busca la manera de suavizar la ira para tirar del hilo y descubrir el origen de su enfado.

37.-Juega a plantear preguntas para que explique qué haría en cada caso, por ejemplo, ¿Cómo te sentirías si al volver a casa vieses que tu hermana te ha roto el camión de bomberos? ¿Cómo te sentirías si tu mejor amigo se fuese a vivir fuera?

38.- Cuando coja una rabieta, intenta tranquilizarle, espera un poco a que se calme y luego céntrate en lo que le ha impulsado a actuar así. Recuerda que no es malo/a pero está asustado/a no sabe que hacer con esos sentimientos que el invaden.

39.- Cualquier error, es una oportunidad de aprendizaje para nuestros hijos/as.

40.-Si le animamos a expresar sus sentimientos, muchas veces lo harán mal pero nuestro trabajo consisten en aceptar lo que nos ofrecen y ayudarles a replantear sus sentimientos de una forma adecuada, si nos centramos en nuestra decepción y nuestro dolor, no podremos hacerlo.

41.-Ocúpate de los sentimientos de el/ella con una actitud comprensiva antes de decirle cómo te ha afectado su comportamiento.

42.-Si debe hacer frente a la muerte de un ser querido, ayúdale a expresar su dolor, abrázale, llorad, dale tiempo para superar el dolor sin dejar de recordarle que estás a su lado apoyándole. No sientas vergüenza al demostrarle que tú también estás sufriendo, pero asegúrate de que tiene todo el espacio que necesita para manifestar sus sentimientos.

43.- Llévale a lugares públicos y enséñale a identificar las emociones que vean, dile que exprese con palabras esas emociones o que se imaginen qué puede estar pasando (aunque recuérdale que son conjeturas, que deben ser verificadas, sólo es para imaginar)

44.- Pregúntale ¿Qué te pone triste?¿Cómo sabes que estás triste?¿Que te pone alegre?¿Que hace que te enfades?¿Que sensaciones tienes cuando te enfadas?¿Que hace que te entusiasmes?¿Que sensaciones tienes entonces?

45.-Dile que te demuestre cómo se siente haciendo un dibujo abstracto, figura de arcilla,..

46.-Hablale del respeto, ayúdale a comprender que para respetar ha de ser compasivo/a, y que enzarzarse en una pelea por falta de respeto es contraproducente.

47.-Analiza legados culturales como hombres vengadores violentos y háblales de lo que no es apropiado, por ejemplo de que acaban siendo víctimas de la ira y violencia.

Page 5: Potenciar inteligencia emocional peques

48.- Fomenta que haga deportes pero asegúrate de que disfruta, especialmente en los niños que no lo conviertan en prueba de masculinidad ni necesidad de ganar, sino de disfrutar.

49.-Enseña a tu hijo a tratar bien a las mujeres sexualmente, a tener en cuenta sus sentimientos, llegado el momento, háblale de las ETS y posibilidad de embarazado. Enséñales la escucha empática (hablar repitiendo para que se aseguren que ha escuchado)

50.- Diálogo y confianza para todos los temas. Háblale también del miedo, de que todo el mundo tiene miedo a veces, ayúdale a comprender los temores y reaccionar ante ellos.