15
TAREA SEMINARIO 6 DE ESTADÍSTICA Y TICS Irene De Los Santos González 1º de Enfermería Grupo 1 Unidad docente de Valme

Power point sobre estadística y tics seminario 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power point sobre estadística y tics seminario 6

TAREA SEMINARIO 6 DE ESTADÍSTICA Y

TICS

Irene De Los Santos González

1º de Enfermería

Grupo 1

Unidad docente de Valme

Page 2: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Los autores(E. Gallart, C. Fuentesaz, G. Vivas, I. Garnacho, L. Font y R. Arán) del artículo han investigado como influye el uso de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión.

En un primer lugar aparece un resumen del artículo.

Después aparece la introducción al artículo, seguida del método utilizado.

Debajo aparecen los resultados y la discusión a la que se llega con los resultados de este artículo

Y por último aparece la bibliografía usada por los autores.

1.¿Qué han investigado los autores del artículo?

2.¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Page 3: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Si, es largo pero deja

claras las intenciones

del documento.

No es muy conciso pero

es claro, exacto y

atractivo

Los objetivos vienen

en el resumen y

después son

redactados a lo largo

de el texto.

Tienen la hipótesis de

mejorar la calidad de

vida de los paciente

evitando o retrasando

la aparición de úlceras

con este tratamiento.

3.El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

4.¿Hay objetivos y/o hipótesis?

Page 4: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

El objetivo principal es

identificar si hay

diferencias en la

incidencia de úlceras por

presión en los enfermos

en los que se realiza

prevención con

aplicación de ácidos

grasos hiperoxigenados

y a los que no se les

aplica.

Aparecen claramente

descritos en el

resumen y después

son desarrollados en

el texto entre la

introducción y los

resultados.

5.¿Cuántos objetivos hay?6.¿En qué sección/es aparecen?

Page 5: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Se especifica durante

la parte del método

que el diseño

planteado fue

experimental,

aleatorizado,

controlado, con un

grupo de control y un

grupo experimental.

veintiocho

7.¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

8.¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

Page 6: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Sí, son pacientes que a

medida que van

ingresando en el

hospital para estar

allí durante siete o

más días.

Pacientes que

ingresaron en el

hospital, es decir de

manera accidental,

cuando ingresaban y

cumplían los criterios

de inclusión en el

estudio.

9.¿Se estudia una muestra o una población?

10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?

Page 7: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

De inclusión: para una estancia mínima de 7 días, que no presentaran úlceras por presión en el ingreso, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y quisieran participar en el estudio voluntariamente.

De exclusión : Los pacientes que ingresaran en la unidad de quemados

Fueron 192 pacientes

11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? 12.¿Cuál fue su tamaño?

Page 8: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Los 192 pacientes

fueron distribuidos en

2 grupos de 96

personas cada uno

Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables: las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, máximo y mínimo en el caso contrario.

13.¿Cómo se dividió?14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Page 9: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

El análisis inferencial constó de 2 fases: en una primera se comprobó la homogeneidad de los 2 grupos de estudio utilizando la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas. En una segunda fase se analizó si había diferencias en la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos con la prueba de la χ2. También se estimaron los intervalos de confianza del 95%. Para todos los casos se asumió un IC del 95% (p < 0,05). Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.

Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas y fueron las siguientes variables: El riesgo según la escala

EMINA©.

Las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión).

El desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.

La valoración era realizada por las enfermeras del equipo

14. Continuación15.¿Qué variables se estudiaron?

Page 10: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Algunas fueron

denominadas

cualitativas y otras

cuantitativas, cada

una de una forma,

según correspondiera

a la variable.

Diagrama de cajas.

Curvas de

supervivencia

de

Kaplan-

Meier.

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Page 11: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de

hipótesis?

Page 12: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Todo lo anterior aparece en la sección de

discusión, una de las últimas secciones del

artículo, muy cerca de la bibliografía.

19.¿En qué sección aparece lo anterior?

Page 13: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Sí, se especifica que se

realiza el estudio con

el Software SPSS 9.0.

Se especifica en la

sección de pacientes y

método.

En el grupo de control

la incidencia fue del

35%, es decir 33

pacientes presentaron

úlceras por presión.

20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

21.¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?

Page 14: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

En el grupo

experimental hubo

una incidencia de un

19%, es decir, 18

pacientes presentaron

úlcera.

Estas dos cuestiones

aparecen en la sección

de resultados.

22.¿Y en el grupo

experimental?23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

Page 15: Power point sobre estadística y tics seminario 6

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO

Se llega a la

conclusión de que la

utilización de ácidos

grasos

hiperoxigenados,

ayudan a retrasar la

aparición de úlceras, y

con ello se llega a una

discusión.

Considero que el artículo es correcto debido a que tras una búsqueda bibliográfica sobre el tema, encontramos que la mayoría de artículos relacionados llegan a la misma conclusión, en el estudio también se especifica que ellos también realizaron una búsqueda bibliográfica sobre el tema en cuestión.

24.¿Hay conclusiones a la investigación? 25.¿Es correcto?