10

Click here to load reader

Power Point sobre reformas policiales en AL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power Point sobre reformas policiales en AL

REFORMAS POLICIALES: EXPERIENCIAS COMPARADAS

Mesa Temática 4 DR. MARCELO MONTES (UNVM)

I CONGRESO DE SEGURIDAD CIUDADANA y VI CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, CORDOBA, 2016.

«No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de más dudoso éxito,

ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de cosas» (Maquiavelo)

Page 2: Power Point sobre reformas policiales en AL

Retos del crimen organizado transnacional (criminalidad, poder de fuego y corrupción).

Epidemias de violencia.

Mayor temor ciudadano. Autoprotección.

Proceso de desmilitarización de las fuerzas policiales.

Desprestigio y desconfianza social en la fuerza.

Laboratorios de reformas y fracasos.

Diagnóstico de la seguridad pública en América Latina

Page 3: Power Point sobre reformas policiales en AL

Conservadora y continuista. Mejorar o ampliar el sistema policial existente.

Normativa. Enfatizando en leyes.

Organizacional. A) Pedagógica; b) descentralizadora.

Comunitarista.

Falacia reformista. Voluntarismo. Cosmética.

Tipos de reformas

Page 4: Power Point sobre reformas policiales en AL

Falta de apoyo político.

Inestabilidad de la coalición reformista.

Timing.

Facilismo en políticas de «mano dura».

Un factor a tener en cuenta: las reformas pueden alterar el mapa cognitivo de los actores y grupos preexistentes.

Factores explicativos comunes, fuera de la política de reforma

Page 5: Power Point sobre reformas policiales en AL

Razones sustantivas:

Para los mayoría de los gobiernos, la policía, una herramienta institucional primordial, políticamente útil, para gobernar (dirimir) los conflictos, es decir un dispositivo gubernamental eficaz en la gestión de los conflictos en la vida política y social de sus sociedades.

Es la principal herramienta institucional del sistema de seguridad pública para afrontar los conflictos producidos por los sectores populares, mediante su vigilancia y disciplinamiento social (control punitivo de las protestas y las intervenciones compulsivas sobre zonas populares estigmatizadas como peligrosas, la represión indiscriminada, la persecución, la amenaza y la ejecución o desaparición de personas pertenecientes a esos sectores marginados).

Es un instrumento de descriminalización e impunidad fáctica porque puede dejar fuera de sus actividades un amplio espectro de delitos y delincuentes que van desde los delitos corporativos y de cuello blanco hasta los hechos de corrupción llevados a cabo por autoridades gubernamentales o bajo su protección.

Como dispositivo de gestión de conflictos, la policía es eficiente en el control del delito mediante su regulación ilegal, lo que, en modalidades y envergadura diferentes, implica acciones para proteger ciertas actividades delictivas muy rentables, en especial las relacionadas con los mercados ilegales de drogas, de personas para su explotación sexual y laboral, de mercancías robadas o contrabandeadas, de autopartes de vehículos robados, entre otras. De este modo la institución policial se ha autofinanciado por medio de la apropiación de una parte de la renta generada por ese conjunto de actividades criminales protegidas, afrontando así, por ejemplo, la insuficiencia presupuestaria que en general padece la institución.

La explicación del fracaso está al interior de la reforma?

Page 6: Power Point sobre reformas policiales en AL

Razones instrumentales:

A las reformas, las vislumbran como procesos institucionales muy difíciles que enfrentan obstáculos organizativos considerados en su mayoría insuperables, derivados en gran medida de la debilidad de las estructuras de gestión política de la seguridad pública.

No hay un diagnóstico institucional integral y adecuado de las policías, por lo que se desconoce casi por completo su cultura institucional, sus bases doctrinales y sus formas de concebir e interpretar su trabajo, sus funciones; sus enrevesadas tramas organizativas, estructuras de mando y dispositivos operacionales; sus acciones preventivas e investigativas y su impacto sobre la situación de seguridad; su estructura de personal, su distribución organizacional, formación y capacitación, sus carreras profesionales y sus condiciones laborales; y, por último, sus mecanismos de supervisión y control.

Falta de dispositivos políticos e institucionales especializados en la dirección y administración de las policías, porque esas funciones han sido ejercidas por sus cúpulas. Lo contrario implica un gran esfuerzo financiero, una estrategia que venza las inevitables resistencias burocráticas y una perspectiva de largo plazo.

Desconocimiento gubernamental y político de las prácticas y mecanismos corruptivos de la policía. Los gobiernos, y la dirigencia política en general, ignoran los intersticios institucionales muy sofisticados de los «triángulos de hierro» (Gorgal): se ignoran los detalles y la envergadura de las corruptelas, las acciones institucionales mediante las cuales se reproducen; las condiciones que las favorecen; el uso y la distribución de los fondos apropiados ilegalmente, inclusive, el financiamiento de parte de las deficiencias presupuestarias que pesan sobre la institución; y el impacto que todo esto tiene en el desarrollo institucional de la policía. Por eso, las resistencias de los núcleos más activos de la policía a los procesos reformistas responden en gran medida al interés por preservar y reproducir esos dispositivos corruptivos que le aportan una enorme cantidad de fondos de origen ilegal.

Por qué fracasaron las reformas policiales en general (II)

Page 7: Power Point sobre reformas policiales en AL

Visión política de la reforma policial que la considera un proceso institucional complejo cuyo desarrollo no reportará réditos políticos tangibles e inmediatos. La complejidad deriva de dos cuestiones fundamentales: se trata primero de un proceso largo, que requiere de un desarrollo institucional a largo plazo, que supera la duración de un periodo de gobierno.

Por otro lado, supone un proceso con un alto grado de incertidumbre y con resultados inciertos y difícilmente medibles. En definitiva, la reforma policial no es un proyecto político atractivo para los gobiernos.

Así, las iniciativas de los gobiernos en materia de seguridad son usualmente reactivas, a corto plazo y parciales en cuanto a su envergadura y profundidad.

Por todo lo anterior, en América Latina los procesos reformistas tendientes a revertir las tendencias tradicionales de policialización de la seguridad y autogobierno policial, fueron excepcionales y se produjeron en medio de situaciones políticas críticas derivadas de acontecimientos de violencia o hechos de corrupción producidos o encubiertos por las policías, y en las que los decisores gubernamentales consideraron que los acontecimientos ponían en tela de juicio su estabilidad, su legitimidad o su desarrollo político.

No se trata de una decisión estratégica asentada en la necesidad de llevar a cabo reformas institucionales para conformar un sistema de seguridad pública adecuado a la gestión democrática de los conflictos o a modernizar a las instituciones policiales para convertirlas en organizaciones eficaces en el control de los delitos dentro de un sistema democrático.

Los políticos y la policía

Page 8: Power Point sobre reformas policiales en AL

Objetivos. Prevención, asociación y comunidad.

Centroamérica. Colombia. Comités Vecinales para la Convivencia en Medellín y Programa de Convivencia en Bogotá. Chile. Plan Cuadrante. Brasil. Viva Rio.

Argentina. Enorme predisposición a las reformas.

Algo de lo que se hizo

Page 9: Power Point sobre reformas policiales en AL

La reforma policial es pues una tarea pendiente para las democracias latinoamericanas e implica un cambio institucional mucho más amplio y complejo que la mera mudanza doctrinaria, organizativa y funcional de la institución policial.

Hay que reformar la política o, más bien, reestructurar el modo tradicional de relacionamiento entre las dirigencias políticas y, más específicamente, las autoridades gubernamentales y la institución policial.

Una política de seguridad pública democrática implica que los responsables del gobierno de la seguridad pública, junto con las instancias competentes de la sociedad civil, elaboren, formulen y desarrollen estrategias inclusivas e integrales de gestión de los conflictos y, en ese marco, aborden la problemática criminal, y, a tono con ello, lleven a cabo la reforma institucional de la policía.

Tres conclusiones

Page 10: Power Point sobre reformas policiales en AL

ARIAS, Patricia, ROSADA GRANADOS, Héctor, SAIN, Marcelo, Reformas policiales en América Latina, principios y lineamientos progresistas, Fundación Friedrich Ebert, Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Bogotá, 2012.

DAMMERT, Lucía, Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina, FLACSO, Quito, 2007.

FRUHLING, Hugo, “Luces y sombras en la reforma policial en América Latina”, en: Revista de Análisis Político, Guatemala, Fundación Konrad Adenauer, septiembre-diciembre 2002, vol 2, año 3, pp 23-44.

Fuentes de Consulta: