9

Click here to load reader

Power point(la des cortesía en la prgamática)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power point(la des cortesía en la prgamática)
Page 3: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Escandell (1995:33) aclara que la cortesía como

conjunto de normas sociales condiciona parcialmente el empleo de formas lingüísticas como los tratamientos (tú/usted) o los honoríficos.

Page 4: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Albelda (2007) La cortesía positiva (intensificadores) recurre, a

recursos morfemáticos (sufijos y prefijos), recursos léxicos (categorías gramaticales), recursos sintácticos simples (modificadores nucleares) y complejos (locuciones…), recursos semánticos (figuras literarias) y recursos fónicos (segmentales y suprasegmentales)

Page 5: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Crespo Allende, Nina y Benítez Figari, Ricardo, Señalan: “La comprensión del lenguaje oral involucra

el manejo de información de diferentes naturaleza: lingüística, extralingüística y paralingüística”. Es decir, en una situación comunicativa, los interlocutores entienden su mensaje considerando las palabras, las normas sociales y aspectos segmentales y suprasegmentales; tal como lo sostiene el autor.

Page 6: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Daniel Ignacio Pereira, Dice: “Si bien desde un punto de vista discursivo existe

bastante literatura que sistematiza los conocimientos en torno a los enlaces extraoracionales y conversacionales, los aspectos fonético-acústicos y, sobre todo, la relación entre estos aspectos y los diversos significados pragmáticos y sentidos posibles que presentan los marcadores discursivos han sido poco explorados”

Page 7: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Rubiela Aguirre de Ramírez apoyan la postura del autor “…el hablante no solamente

produce significación mediante las palabras que escoge sino también mediante pausas, cambio de ritmo, tonos, de velocidad, de gestos, de movimientos; de tal manera que el interlocutor infiere los significados no solo de las palabras…”

Page 8: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Antonio Hidalgo Navarro Deja claro a quienes aborden el tema que para

comprender la (des) cortesía en el mensaje lingüístico oral no es suficiente con el análisis de los enunciados per se, sino que es necesario considerar todo lo que compartimos en una situación de comunicación: aspectos lingüísticos, intralingüísticos, extralinguísticos y paralingüísticos; lo cual debe ser analizado desde todos los componentes que lo rodean y que facilitan su entendimiento.

Page 9: Power point(la des cortesía en la prgamática)

Bibliografía/ Infografía Rubiela Aguirre de Ramírez. Oralidad y escritura en el aula. Universidad de

Los Andes. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/562

Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional. Programa Edica. Valencia (España). 22-26 de noviembre de 2006.

http://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/ksiex/profesor/1317216338678_kathrin_siebold_-_respuestas_cumplidos.pdf

Crespo Allende, Nina; Benítez Figari, Ricardo. El desarrollo de la comprensión de la ironía en el discurso oral. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Universidad Católica de Valparaíso

http://web.usal.es/~meilan/LA%20RISA%20CD/por_que_reimos/etapas/referencias/5b_Comprension_ironia_Crespo.pdf

Daniel Ignacio Pereira. Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya. Universidad de Concepción, Chile

http://www.onomazein.net/24/04.pdf