13
MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA DRA. CRISTINA CENTENO ALUMNA: CONSUELO EVANGELINA RAMIREZ FERNANDEZ 4º B MAESTRIA EN EDUCACION

Ppderecho 11

Embed Size (px)

Citation preview

MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA

DRA. CRISTINA CENTENO

ALUMNA: CONSUELO EVANGELINA RAMIREZ

FERNANDEZ

4º B MAESTRIA EN EDUCACION

INTRODUCCION

EL SIGUIENTE TRABAJO DE HACE PARA ILUSTRAR UNA CLASE CON UNA PRESENTACION ELECTRONICA CON EL FIN DE TENER UN APRENDIZAJE MAS SIGNIFICATIVO

DE INTRODUCCION AL DERECHO PARA LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

OBJETIVO

Conozcan y comprendan, desde un punto de vista social y educativo, el estado de derecho en el que se desenvuelve como persona, ante una sociedad compleja y en constante evolución y, a través de esto, construya el concepto de Derecho, así como los diversos conceptos jurídicos básicos y su aplicación adecuada en su vida cotidiana y en su el entorno.

OBJETIVO

El aprendizaje es que el alumno: identifique las normas Sociales o Morales, Religiosas y Juridicas asi como los conceptos de CONCEPTOS DE HOMBRE, SOCIEDAD Y

ESTADO

¿Qué son las normas?Son las reglas que deben seguir las personas para que la

sociedad pueda llevarse bien entre si, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

Normas sociales o morales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, entre otras. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.

Normas Religiosas: Son las conductas permitidas, exigidas y prohibidas por las normas religiosas están escritas o señaladas por Dios, o sea que son externas y no autónomas, como las morales, que las dicta la propia conciencia de cada uno.Norma Jurídica: Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Características de las normas Jurídicas:

1. Bilateralidad: Derechos y Obligaciones

2. Coercibilidad: Imposición de una sanción por parte del órgano competente delEstado

3. Generalidad: Para todos sin excepción

4. Legitimidad: Debe cumplir con determinados requisitos establecidos en elordenamiento jurídico.

5. Permanencia: Que rija en un tiempo6. Concepto jurídico de hombre.7. ¿Qué diferencia existe entre Sociedad y Estado?8. ¿Cuáles son las funciones o poderes del Estado en Chile? Desarrolle.9. Similitudes y diferencias entre la norma social o moral con la norma jurídica.10. Desarrolle las características de las normas jurídicas.

CONCEPTOS DE HOMBRE, SOCIEDAD Y ESTADO

Hombre: Ser animado racional. Como primera acepción, a cada individuo de laespecie Homo sapiens, sin distinguir si es varón o fémina, como por ejemplo en:«todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en estaacepción, y dependiendo del contexto o la materia, es sinónimo de los términos :En Derecho, una persona física, como sujeto de derechos y deberesEn Filosofía, un individuo, como unidad lógica indivisibleEn Biología y Antropología, un ser humano, como integrante de su especie.En Filosofía, la humanidad o el género humano, como el conjunto de todos losindividuosEn Biología y Antropología, la especie humana, como el conjunto de sus seresEn Sociología y Demografía, la totalidad de la población mundial, el número deseres humanos que habitan el planeta Tierra en un momento dado

Sociedad: - del latín societas- es un concepto polisémico (pluralidad de

significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico)

de agrupación de individuos que se produce entre los humanos. La

relación que se establece entre los individuos supera la mera

transmisión genética e implica cierto grado

de comunicación y cooperación.

Estado: Es un concepto político que se refiere a una formade organización social, económica, política soberana y coercitiva, formadapor un conjunto de instituciones, que tiene el poder de regular la vidanacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a ladefinición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidadinternacional

Definiciones Clásicas de Estado:

I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.

H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus

derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que

dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo

poder facultado para crear el derecho positivo.

Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el

reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar

de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de

naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida

del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia

a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el

problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.

Definiciones de tratadistas modernos

Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el

derecho como actividad normativa. El derecho es el Estado como una

actividad normada."En el Estado alcanza su personalidad jurídica.“

Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder

del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La

soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.

Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta

legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

bibliografía

file:///C:/Users/sfdgj//Introduccion_al_Derecho_Acuerdo_653_2013%20(1).pdf