14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA PSICOLOGÍA, SECCIÓN P1 VALLE DE LA PASCUA – GUÁRICO PROFESOR: ESTUDIANTE: CARMEN MARIN R. DANIEL GIUNTA M. C.I: 24.792.756 FEBRERO, 2016 La Educación Venezola Siglo XXI

Ppt6645.pptm [autoguardado]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt6645.pptm [autoguardado]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

PSICOLOGÍA, SECCIÓN P1VALLE DE LA PASCUA – GUÁRICO

       

PROFESOR: ESTUDIANTE: CARMEN MARIN R. DANIEL GIUNTA M.

C.I: 24.792.756 

 FEBRERO, 2016

La Educación VenezolaSiglo XXI

Page 2: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Introducción

El presente trabajo pretende establecer las características del sistema educativo venezolano del siglo XXI, como una herramienta del conocimiento del mismo, se tratan temas como la sociedad de la información, que es aquella sociedad en la cual nos encontramos sumergidos y que nos trae grandes beneficios debido a la gran afluencia de contendidos y de información que se consigue a la mano del estudiante.

Una educación virtual que nos deja ventajas notorias y desventajas al mismo tiempo, pero que terminan siendo un método de aprendizaje cada vez más usado en pleno siglo XXI, este trabajo busca organizar los aspectos positivos y negativo de la educación virtual a manera de esclarecer de que manera podemos utilizar como un medio de aprendizaje adecuado.

También se muestra el organigrama como un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización y cuales son los tipos de organigramas que existen.

Page 3: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Una Sociedad de información

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digitales uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los web blocks como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

Page 4: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Educación VirtualEs una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se desea tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación

Digamos de una vez que estamos lejos de contar con un modelo pedagógico - por lo tanto teórico - que oriente con claridad la formas de diseñar y llevar a la práctica un proceso de enseñanza y de aprendizaje, caracterizado por eso que llamamos "virtualidad". Por eso preferimos el título en plural. Porque plurales y cambiantes son las prácticas educativas y las reflexiones teóricas con las que tratamos de comprenderlas y mejorarlas.

No obstante, es evidente que el tema acapara el mayor número de esfuerzos e iniciativas de los pedagogos y educadores de todo el mundo. Esta profusión de trabajos está logrando esclarecer los temas y problemas que las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean a la educación. Contamos ya, si no con modelos acabados, con un conjunto de principios que permiten modelar la acción educativa, al menos en algunos de sus componentes esenciales.

Page 5: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Ventajas de la Educación Virtual

Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros. Puede adaptar el estudio a su horario personal. Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-

line. Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso. El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir información sino que forma parte

de su propia formación. Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no

pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc... Existe feed-back de información, de manera que el profesor conoce si el alumno responde

al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente. Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos

tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.

Page 6: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Desventajas de la Educación Virtual

La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil". Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia

Tecnófobos y tecnófilos. Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento. Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa de TV

(telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.

La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.

Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.

Page 7: Ppt6645.pptm [autoguardado]

OrganigramaEs la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra

organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

•Desempeña un papel informativo.•Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.•En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.•Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Page 8: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Tipos de organigramaSegún su naturaleza

•Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman

•Macroadministrativos: Involucran a más de una organización 

•Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado

Page 9: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Tipos de organigramaSegún su finalidad

•Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones 

•Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones 

•Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.

•Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación 

Page 10: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Tipos de organigramaSegún su ámbito

•Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina Ejemplo:

•Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organizaciónEjemplo:

Page 11: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Tipos de organigramaSegún su contenido

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes  Ejemplo:

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general Ejemplo:

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas 

Page 12: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Tipos de organigramaSegún su Presentación

• Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo

•Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente 

•Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base 

•De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos 

•Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras

Page 13: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Conclusión

Una conclusión general explicativa acerca del sistema educativo venezolano en el siglo XXI, puede encontrarse al indicar que son los mismos docentes y los estudiantes los que deben estar comprometidos con el proyecto educativo de un país que se quiere construir. Comprometidos en generar la interacción entre las comunidades, entes gubernamentales e instituciones educativas. Un Personal egresado con estudios técnicos o superiores en educación, que estén preparados y formados en valores y ética educativa que su deber sea hacer, haciendo, crear, creando. Construir, construyendo, educando con una teoría constructivista, donde el estudiante sea su propio actor y autor de su proceso de enseñanza aprendizaje, en todas las áreas académicas del currículo.

En cuanto a la sociedad de información como la que vivimos el reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

Page 14: Ppt6645.pptm [autoguardado]

Bibliografía Paulo Freire, R. H. Tawney educación de adultos 15 de enero de 2008.

José Ramón Luna, Sistema educativo Venezolano 1983, p 140-180.

Universidad Bicentenaria de Aragua, Sistema educativo Venezolano, 2016.