7

Click here to load reader

Práctica 3 a. educacion y sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3 a. educacion y sociedad

PRÁCTICA III EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

NATALIA PINEL CUESTA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Magisterio de Educación Primaria, 2º B

2013/2014

Page 2: Práctica 3 a. educacion y sociedad

1

PRÁCTICA 3 A

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

En la LOE, encontramos en el Título V (Participación, autonomía y gobierno de

los centros), en el Capítulo I (Participación en el funcionamiento y el gobierno de los

centros) que:

Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia,

el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y

personal de administración y servicios en los centros educativos.

A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias

en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas

que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

En cuanto a la participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros

públicos y privados concertados, la ley aprueba que tanto padres como alumnos puedan

participar a través de sus asociaciones, que favorecerán la información y la formación

dirigida a ellos.

Dentro de los órganos colegiados, como es el Consejo Escolar, tanto padres como

alumnos tendrán una representación en éste, de un tercio de las personas totales que

lo integren. Por lo que éstos tendrán montones de funciones dentro de este órgano,

como puede ser aprobar el proyecto educativo o la evaluación del funcionamiento del

centro.

Page 3: Práctica 3 a. educacion y sociedad

2

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad

Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación.

Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

En la Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio en el Título I

(Comunidad Educativa), en el capítulo III (Las familias) encontramos el artículo 23. La

participación de las familias en el proceso educativo, en el cual se destacan algunos

aspectos desarrollados como son:

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y

participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos,

a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los

centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de

Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley

Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de

formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como

educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de

sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los

centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar

vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de

consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin

Page 4: Práctica 3 a. educacion y sociedad

3

detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado

de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del

alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que

les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la

Educación, y regulará y garantizará su ejercicio.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según

corresponda a la titulación que cursa).

En el decreto de Castilla-La Mancha en la titulación de Primaria podemos

encontrar en el Anexo III: Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza

y aprendizaje, en el punto 3. La tutoría con las familias., donde se explica que la tutora

o el tutor son los mediadores entre el centro y la familia, y los encargados de garantizar

un proceso de intercambio continuado y sistemático, que comienza con el nuevo curso

y continúa al finalizar cada trimestre. Este proceso se ha de alimentar y enriquecer a lo

largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las entrevistas de recogida

de información y la entrega de la información sobre los resultados escolares como vías

habituales. Asimismo contribuye de forma positiva a su desarrollo la organización

de procesos formativos y participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la

intervención de las familias en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de

materiales, la agenda escolar del alumnado y de la participación directa como

responsables de talleres o con acciones puntuales.

Page 5: Práctica 3 a. educacion y sociedad

4

CONCLUSIÓN

La relación entre el tutor y la familia es un aspecto muy importante para la

evolución y el aprendizaje del niño en la educación. La familia siempre debe

saber la trayectoria que lleva su hijo en el aprendizaje y el tutor tiene la

obligación de informarle a esa familia todo lo relacionado con su hijo.

Pienso que es bueno el acercamiento entre los padres de un niño y los

profesores del mismo, porque ambos son los que forman su EDUCACION.

Muchas personas creen que la educación solo se transmite en la escuela pero

los niños forman su aprendizaje fuera y dentro de la misma.

PRÁCTICA 3 B

Documentación para realizar el análisis:

https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

En base al vídeo, me parece que un aspecto importante en la escuela es la

relación maestro y familia, ya que son dos modelos a seguir para un niño. Por

concluyente, sabemos que cada uno manifiesta su libre capacidad de expresión, su

independencia a la hora de hacer las cosas y su modo de ver, pero ambos deben de

tener en cuenta al niño, para que pueda vivir en armonía con un conjunto de ambas

partes.

Para ello a pesar de las diferencias que hay entre un profesor y la familia de cada

alumno, entre ellos deben de coordinarse, complementarse, cooperar y colaborar para

un buen desarrollo del alumno, por eso hay que destacar la comunicación. Además de

que el profesor cobra un poco de papel principal en estos casos, ya que es él el que

Page 6: Práctica 3 a. educacion y sociedad

5

debe de incentivar a los padres e invitarle a que este proceso lo hagan juntos a través

de una actitud abierta, cercana y colaborativa. Para de esta forma obtener la misma

respuesta de los padres.

Es muy importante buscar espacios y momentos adecuados para favorecer el

acercamiento y por tanto, la colaboración y cooperación entre ambas partes.

Entre los tres modelos de comunicación que nos ha mostrado el video, es, por

supuesto, la comunicación asertiva, la que debemos adoptar como futuros docentes o

maestros para tener la correcta relación entre las familias de nuestros próximos

alumnos, ya que esta de nuestra mano hacer de ellos unas personas excelentes.

PRÁCTICA 3 C

Son varias las causas que motivan o acrecientan el desinterés, pero destacaría tres

aspectos que influyen de manera decisiva en la falta de motivación:

La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares.

El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un

obstáculo para el funcionamiento de los colegios.

Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres de

familia para poder participar en la vida escolar.

Algunas de las propuestas que podemos destacar para la mejora de la participación de

los padres en la escuela son:

Page 7: Práctica 3 a. educacion y sociedad

6

Realizar reuniones o tipos de entrevistas para mejorar la formación del

alumno.

Informándose sobre lo que ofrece la escuela.

Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función

educadora de sus hijos y en la participación activa.

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en

la gestión de los centros educativos.