6
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA NOMBRE: GABRIELA FERNANDA FAJARDO VELEPUCHA CURSO: PRIMER SEMESTRE “B” FECHA: LUNES,19 DE AGOSTO DEL 2013 DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCIA PRACTICA N°3 TEMA: EXAMEN DE ORINA OBJETIVO: Realizar un examen Físico – Químico de la orina. MATERIALES Guantes Envase para examen de orina Toalla Tira de cover test SUSTANCIAS Orina GRAFICOS

Practica 3 examen de orina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 3 examen de orina

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

NOMBRE: GABRIELA FERNANDA FAJARDO VELEPUCHA

CURSO: PRIMER SEMESTRE “B” FECHA: LUNES,19 DE AGOSTO DEL 2013

DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCIA

PRACTICA N°3

TEMA: EXAMEN DE ORINA

OBJETIVO: Realizar un examen Físico – Químico de la orina.

MATERIALES

Guantes Envase para examen de orina Toalla Tira de cover test

SUSTANCIAS

Orina

GRAFICOS

Page 2: Practica 3 examen de orina

PROCEDIMIENTO

Revisamos todos los materiales, nos colocamos los guantes y el mandil. La tira de cover test, la empapamos en la orina. Dejamos por un tiempo introducida la tira en la orina. Al momento de sacar sacudimos y colocamos encima de la toalla y observamos los siguientes resultados.

OBSERVACIONES

En el indicador de la tira de cover test, aparecieron varios colores, que nos permitirán conocer cada una de las sustancias que forman la orina. No todas las orinas son iguales ya que existen orines de diferentes colores, concentración y turbación.

CONCLUSIONES

Logramos realizar un examen Físico-Químico de la orina. Realizamos el examen físico de la orina cuyos resultados son:

Color: amarillo 1 Turbidez: ligeramente turbo

Examen químico

PH: 6 Leucocitos: 1+ Nitritos: + Proteínas: 0 Glucosa: 2+ Grupos cétonicos: 0 Urobilinogéno: 0 o Bilirrubina: 2+ Sangre: 0 Hemoglobina: 0

Page 3: Practica 3 examen de orina

RECOMENDACIONES.

Utilizar mandil Utilizar guantes

CUESTIONARIO:

¿Qué sucede si en una tirilla de cover test me sale:

a) Ph5: La orina es ácida (normal)

b) Ph9: Es alcalina

c) Leucocitos: No debe haber pero en este caso es escaso.

d) Nitritos: Esto nos ayuda a determinar si hay posibles infecciones.

e) Proteínas: La orina normal tiene muy escasa cantidad de proteínas, por lo general se excreta menos de 10 mg/dL o 100 mg en 24 hs, estas proteínas son sobre todo de bajo peso molecular, filtradas a través del glomérulo, y proteínas producidas en el tracto genitourinario. Dado su bajo peso molecular la albúmina es la principal proteína sérica encontrada en orina.

f) Glucosa: En circunstancias normales, casi toda la glucosa filtrada por glomérulo es reabsorbida a nivel del túbulo contorneado proximal. Si la concentración de glucosa en sangre aumenta, como sucede en la diabetes mellitus, se supera la capacidad de reabsorción tubular y aparece en orina.

g) Grupos cetonicos: El término cetonas o cuerpos cetónicos representa en realidad a tres productos intermedios en el metabolismo de los ácidos grasos, la acetona, el ácido acetoacético y el ácido betahidroxibutírico. Por lo general en la orina no aparecen cantidades cuantificables de cetonas pues todas estas sustancias se metabolizan completamente para producir energía, dióxido de carbono y agua. Sin embargo cuando el metabolismo de los hidratos de carbono se encuentra alterado, se producen desbalances metabólicos que conducen a la aparición de cetonas como producto del metabolismo de las reservas grasas del organismo. El aumento en el metabolismo de las grasas se puede producir por inanición o malabsorción, incapacidad de metabolizar hidratos de carbono (como sucede por ejemplo en la diabetes), o perdidas debidas a vómitos frecuentes

h) Urobilinógenos: Cuando la bilirrubina conjugada se excreta por el conducto biliar hacia el intestino, las bacterias intestinales la convierten en una mezcla de urobilinógeno y estercobilinógeno. Parte del urobilinógeno se reabsorbe desde el intestino hacia la sangre recircula al hígado y se vuelve a excretar. Una pequeña parte de este urobilinógenorecirculante filtra por riñón y aparece en orina (menos de 1 mg/dl de orina). El estercobilinógeno no puede reabsorberse y permanece en el intestino.13 14 El deterioro de la función hepática disminuye

Page 4: Practica 3 examen de orina

la capacidad del hígado para procesar el urobilinógeno recirculante.13 El exceso que permanece en sangre filtra por los riñones y aparece en orina. Cuando se producen trastornos hemolíticos, aumenta la bilirrubina no conjugada circulante y produce un aumento en la excreción hepática de bilirrubina conjugada, como resultado se producen mayores cantidades de urobilinógeno que redunda en un aumento en la reabsorción, recirculación y excreción renal.

i) Bilirrubina: Esto se presenta por la degradación de la hemoglobina.

j) Sangre: La presencia de sangre en la orina es, de todos los parámetros usualmente testeados, el que más se relaciona con un daño traumático en los riñones o en la vía genitourinaria. Las causas más frecuentes de hematuria son: nefrolitiasis, enfermedad glomerular, tumores, pielonefritis, exposición a nefrotóxicos, y tratamiento anticoagulante.

k) Hemoglobina: En condiciones normales la formación de complejos de haptoglobina - hemoglobina impiden la filtración glomerular, pero si la hemólisis es extensa se supera la capacidad de captación de la haptoglobina, y la hemoglobina puede aparecer en la orina.

l) Espermatozoides: Infección, relaciones sexuales antes de la muestra.

m) Amoniaco: El pH está ácido o menor a 7 grados.

n) Plomo: Ácido úrico.

o) Urea: Producto del metabolismo final de las proteínas.

p) Creatinina: Se producen por lesiones tipo inflamatorio o degenerativo de la pelvis renal, uréteres, vejiga.

q) Tialina: (pancreatitis aguda, cáncer de páncreas, úlcera péptica).

r) Fibrosa: Acumulación de proteínas o de células.

s) Mioglobina: (síndrome de aplastamiento en los traumatismo graves)

t) Cloruro de sodio: Infección en las vías urinarias.

¿Cómo se conoce a la orina que se asemeja a la coca cola?

Sugiere problemas a nivel de la salida de bilis hacia el intestino cálculos en la vía biliar, obstrucción por compresión interna o externas.

Page 5: Practica 3 examen de orina

WEBGRAFIA:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003583.htm http://www.gtlab.com.ar/uroquant10.htm http://vic-mesa72010.blogspot.com/2010/02/examen-general-de-

orina.html http://www.fundaciondiabetes.org/diabetes/cont02.htm http://laboratorioclinico.110mb.com/cultivoorina.htm http://laconsultaurologica.com.ar/modiforin.html

AUTORIA

GABRIELA FAJARDO BIOQ CARLOS GARCIA

FIRMA

GRABRIELA FAJARDO