6
1 Intervención con arte Morales García, María de Gracia Moreno Utrera, Marta María Ramírez Cárdenas, María José Rodríguez Belloso, Ana del Rocío Rodríguez Toranzo, Beatriz Santos Batista, Andrea 3 º PEDAGOGÍA Informática Aplicada a la Investigación Educativa Enviado: 28/11/2013 RESUMEN En la actualidad, vemos como cada vez más se van incluyendo terapias relacionadas con el arte. Por ello, esta revista tratará de explicar y ampliar conceptos sobre el arteterapia y sus beneficios a la sociedad. Palabras claves: arteterapia, intervención, capacidades, prevención, adolescencia, cuerpo. Intervention with art ABSTRACT Nowadays, we see more and more are going including art-related therapies. Therefore, this review will attempt to explain and expand concepts of art therapy and its benefits to society. Keywords: Art therapy, intervention skills, prevention, adolescence, body.

Practica 3 Informática

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 3 Informática

1

Intervención con arte Morales García, María de Gracia

Moreno Utrera, Marta María

Ramírez Cárdenas, María José

Rodríguez Belloso, Ana del Rocío

Rodríguez Toranzo, Beatriz

Santos Batista, Andrea

3 º PEDAGOGÍA

Informática Aplicada a la Investigación Educativa

Enviado: 28/11/2013

RESUMEN

En la actualidad, vemos como cada vez más se van incluyendo terapias relacionadas con

el arte. Por ello, esta revista tratará de explicar y ampliar conceptos sobre el arteterapia

y sus beneficios a la sociedad.

Palabras claves: arteterapia, intervención, capacidades, prevención, adolescencia,

cuerpo.

Intervention with art

ABSTRACT

Nowadays, we see more and more are going including art-related therapies. Therefore,

this review will attempt to explain and expand concepts of art therapy and its benefits to

society.

Keywords: Art therapy, intervention skills, prevention, adolescence, body.

Page 2: Practica 3 Informática

2

Según H.U Reck: “...el arte es un método de generación y puesta en escena de algo

intermedio entre el lenguaje, la imaginación, la percepción y la acción.”. (Niedetteiter,

L; 2012)

Por otro lado, según María Ribeiro en “Elementos de Arteterapia como medios de

comunicación y elaboración en psicoterapia con adolescente” (2010), se define

arteterapia como “un proceso terapéutico que busca configurar una producción

simbólica, utilizando diferentes modalidades y posibilidades de expresión plástica

creativa, explicitando información de niveles más profundos de la psique (...)

contribuyendo a la construcción y reconstrucción de la subjetividad”.

En definitiva, podríamos considerar el arteterapia como un proceso de expresión

emocional, de una forma no verbal, a través del cual, se ayudan a los pacientes a

reconocer, distinguir y expresar las emociones propias, y a reconocer las emociones de

los demás.

Como se ha dicho, a través del arte, se consigue una comunicación “metafórica”,

mediante la cual se manifiestan aspectos que con las palabras no se pueden expresar.

Por lo tanto, a través de producciones plásticas, podemos simbolizar las emociones y

conseguir una reflexión, diálogo y expresión a niveles muy profundos del paciente.

Los objetivos del arteterapia consiste en posibilitar el proceso de creación necesario que

facilite y propicie transformaciones en las creaciones que vayan surgiendo, sean del tipo

que sean, y transcurran paralelamente a los cambios que se vayan produciendo en la

propia persona. (Orgillés, 2011)

El arteterapia ha conseguido trabajar para conseguir la autoafirmación, la identidad

personal y social de una persona, ya que facilita la socialización, la interacción y la

comunicación con los otros y su medio enfrentándose así a los retos que se generan en

la vida escolar y social. Además favorece la calidad de vida y salud de los pacientes.

En cuanto a la función del arteterapeuta, podemos decir que su cargo es bastante

importante ya que además de poseer conocimientos técnicos artísticos, debe contar con

amplios y profundos conocimientos teóricos y prácticos sobre el desarrollo y la gran

complejidad del psiquismo humano así como de su correlato en la conducta. Ambas

condiciones son imprescindibles para poder generar el proceso terapéutico.

Los arteterapeutas suelen incorporar en sus sesiones prácticas algunas técnicas de

relajación, lúdica, de expresión musical, corporal, dramática e incluso visitas a galerías

o museos.

Es importante destacar que estos profesionales han de proporcionar una atención

adecuada para conseguir el bienestar y respetar los derechos de todas las personas.

En definitiva, en la intervención con arteterapia, permite llegar a un fin óptimo para el

paciente consiguiendo resultados óptimos entre la interacción del triángulo formado por

el paciente, el/la arteterapeuta y la producción artística.

Page 3: Practica 3 Informática

3

Debemos decir, que no podemos olvidarnos de los instrumentos y la metodología que se

emplea en la arteterapia. Por ello, podemos decir que en el arteterapia ocurren dos

enfoques en el paciente. En el primer enfoque se trata un proceso íntimo en el que el

paciente se vuelca en su obra y en el segundo enfoque es más cercano a la psicoterapia

ya que el cambio terapéutico se genera a partir de los intercambios verbales y de

reflexión.

En muchos casos, la metodología se plantea desde la “no directividad” ya que permite

mostrar aquellas habilidades de forma espontánea u observar distintas limitaciones.

El uso de las técnicas y materiales se puede abordar en dos aspectos que son en primer

lugar la dimensión psicológica que se basa en la experimentación con colores, trazos,

texturas, etc. y con ello el autor puede explorar las emociones y pensamientos desde los

medios plástico-visuales y en segundo lugar la dimensión matérica que se basa en las

cualidades físicas de las que el arteterapeuta debe tener conocimientos suficientes

(López, 2011). Varios autores han planteado cuestiones sobre la selección de las

técnicas y materiales. Por ejemplo, según Kramer los clasifica en cinco maneras de

utilizar los medios artísticos los cuales son: “Precursory Activity, Chaotic Discharge,

Art in the Service of Defense, Formed Expression” Pero en general todas las

calificaciones tienen que tener una características que según Polo Dowmat son, una

realización sencilla, la concreción de una imagen eficaz y comunicativa de sus

significantes, una alfabetización estética, que permitan el goce y la satisfacción por el

trabajo creativo, favoreciendo la confianza, autoestima, y el sentido de la realización

personal y por último que se adapte a la economía de los medios. (López, 2011)

Una vez tratado los instrumentos y la metodología, podemos hablar de manera más

concreta sobre las intervenciones que se pueden llevar a cabo mediante esta técnica

terapéutica. El trabajo con el método y la disciplina arteterapeuta en cualquier ámbito de

trabajo, ya sea clínico, social o educativo, otorga una profesionalidad propia que

permite sumar conocimientos al de otros profesionales en la búsqueda de la

direccionalidad de una cura para la persona en sufrimiento.

La aplicabilidad del arteterapia es muy extensa, al igual que su campo de intervención.

Por tanto, se distinguen diversas áreas en las que trabajar hacia la intervención con

arteterapia, entre ellas encontramos las siguientes:

- La arteterapia como medio de inclusión para todos.

- La fibromialgia.

- Abusos sexuales.

- Trastornos de la conducta alimenticia.

- Personas drogodependientes.

- Personas con trastornos mentales.

- La fotografía y la expresión de lo personal en adolescentes.

- Adolescentes con problemas en la familia.

Page 4: Practica 3 Informática

4

El arteterapia puede ser entendido como un método que favorece la inclusión de todos.

Desarrollar el arteterapia desde la diferencia y la heterogeneidad, favorece la inclusión

educativa, permitiendo que emerjan las diferencias como un beneficio en la diversidad

del desarrollo subjetivo y no como un límite. Se experimenta a través de la creación de

obras por parte del alumnado para descubrir capacidades o competencias, de forma que

se vinculen el ámbito emocional y cognitivo mediante el diálogo con las obras creadas a

fin de explorar, desarrollar la mente y el despertar de la conciencia.

Concretamente, la actividad artística puede ser de gran utilidad para trabajar con grupos

en riesgo de exclusión social. Podemos destacar el caso de jóvenes que se encuentran en

riesgo y por lo tanto, se les forma en arte, con el fin de que se pueda oír sus voces

mediante las obras. Por ello, se trabaja con obras que provienen de artistas de diferentes

culturas. También debemos señalar que se trabaja con ellos el arte contemporáneo, ya

que les proporciona un lenguaje repleto de libertad expresiva.

La fibromialgia es otra área en el que se puede intervenir a través de la arteterapia. La

fibromialgia según Gómez (2009), “es una enfermedad dolorosa, no articular, que

involucra a los músculos y es la causa más común del dolor músculo esquelético

crónico y generalizado”. Debemos decir, que gracias a obras como “La Caída”, los

pacientes pueden observar, simbolizar, tomar conciencia y pensar acerca de su

sufrimiento. Pero no sólo pueden tomar conciencia de ello, sino que estos talleres les

permiten canalizar la angustia en cuanto a su enfermedad y mediante las obras

transmitir sus cargas emocionales.

El arteterapia también aporta sus beneficios hacia aquellas personas que han sufrido

algún tipo de trauma, especialmente vamos a detallar aspectos de los abusos sexuales.

Esas personas tienen diversos síntomas, entre ellos mucha dispersión y ansiedad,

síntomas de hiperactividad, fantasía y miedos, problemas de sueño, miedo a la

oscuridad o conductas temerarias. Para trabajar estos casos con niños o niñas, se utilizan

juegos, cuentos o la realización de dibujos, ya que a través de ello se utiliza una

dramatización de los hechos del pasado, explorando sus emociones. La arcilla también

es un método efectivo, posiblemente porque puede ser tratado con energía y agresión, es

decir, es un puente entre la sensación táctil y la expresión intelectual.

Otras de las aplicaciones del arteterapia se centran en el terreno de los trastornos de la

conducta alimentaria. Esta terapia se aplica en el área emocional, a través de la cual

las pacientes/clientes se conocen más a sí mismas y aprender a reconocer qué es lo que

sienten los demás.

De la misma forma, se ha aplicado en sesiones feministas, donde han asistido mujeres

que, según los especialistas, se ubican en un marco machista donde cumplen un papel

muy estereotipado. En estas sesiones se pretende conseguir que ellas mismas cambien

su propia imagen en particular, y la de la mujer en general.

Page 5: Practica 3 Informática

5

Existen, además, estudios realizados sobre arteterapias a personas drogodependientes,

en el que se trabaja con producciones o creaciones de los pacientes. En estos casos se

trabaja con un carácter grupal, ya que el grupo proporciona mucho apoyo y confianza a

estas personas. En este caso, se fomenta la creatividad del individuo y aumenta la

confianza en sí mismo y en sus semejantes.

En personas que sufren trastornos psicóticos y del estado de ánimo se trabaja con

arteraterapia pero mediante un proceso receptivo. Se trabaja desde la “inmovilidad” de

la obra, con la contemplación de imágenes inertes, que permiten al paciente percibir,

entender y sentir, a pesar de su bajo estado emocional provocado por su trastorno. Para

ello es imprescindible, según estudios, que la temática entre los problemas del paciente

y de las imágenes seleccionadas sean similares, con el propósito de bloquear el temor

sin dañar.

Por otro lado, mediante la intervención con fotografía y la expresión personal en

adolescentes se pretende conseguir una comunicación personal de sentimientos,

emociones y pensamientos de los participantes, la expresión grupal de interrelaciones

mutua a través de la imagen, aprender a comunicarse a través de la imagen, valorar el

propio cuerpo, aceptar la observación del propio cuerpo por otros, al reconocimiento

positivo del cuerpo de los demás.

Y por último el arteterapia se utiliza para trabajar con adolescentes que tienen

problemas en la familia, es recomendado para explorar creativamente en ellos mismo

y superar el egocentrismo, reforzando a su vez sus capacidades expresivas, con

metodologías prácticas como “trabajo con máscaras”, “el mapa de emociones”, “dibujos

expresivo”, etcétera, de los que se derivan buenos resultados.

Tras lo expuesto anteriormente, podemos concluir resaltando la importancia de una

intervención en la sociedad utilizando como elementos esenciales el arte. Las

aportaciones del arteterapia, queda demostrado pues, que facilita y mejora los posibles

problemas de quien necesite ayuda externa. Se demuestran, en muchos estudios de casos

reales, los buenos resultados del trabajo y preparación de los profesionales de

arteterapias como método psicoterapéutico.

Finalmente, debemos decir que el arte nos permite entre otros, reducir el estrés y la

ansiedad. Además de esto, mediante el arte, podemos aprender habilidades de

afrontamiento y se puede disminuir el desajuste emocional que pueden generar ciertas

circunstancias. El arte nos ayuda a expresar nuestros sentimientos, y también a

enfrentarnos a ellos.

Page 6: Practica 3 Informática

6

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M. (2012). Acompañando a Blanca. Trastornos de la conducta alimentaria y

arteterapia. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión

social, 7, 79-96.

GRACÍA, R. & Santos, E. (2011). Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo

un collage. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión

social, 6, 87-103.

GUIOTE, A. (2011). Arteterapia y fibromialgia: lenguajes del cuerpo. Arteterapia:

Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 119-133.

GUIOTE, A. (2012). Arteterapia y Fibromialgia: Las Resistencias del Dolor.

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7,

261-278.

LOPEZ, M.D. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos

arteterapeuticos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la

inclusión social, 6, 183-191.

LLANOS, M. (2010). El corazón bajo la cama. Arteterapia con una niña superviviente

de abusos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión

social, 5, 125-135.

MARTÍNEZ, S. (2011). Fotografiarse, retratarse, expresarse. Fotografía y expresión de

lo personal en adolescentes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística

para la inclusión social, 6, 269-285

MIRET, M.A. & JOVÉ, G. (2011). Arteterapia para todos, la clave está en la diferencia.

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6,

13-32.

MOLARES, P. & JARPA, J.M. (2010). Elementos de Arteterapia como medio de

comunicación y elaboración en psicoterapia con adolescentes. Arteterapia: Papeles de

arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 137-152.

NIEDERREITER, L (2012). Contemplación artística con personas que sufren trastornos

psicótico y del estado de ánimo. Aportaciones para un arteterapia receptivo.

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7,

245-260.

ORGILLÉS, P. (2011). Arteterapia en las drogodependencias. Arteterapia: Papeles de

arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 135-149.

RICO, L. & IZQUIERDO, G. (2010). Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y

Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes. Arteterapia:

Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 153-167.