3

Click here to load reader

Practica 3.video

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 3.video

Inmacula Egido es una Profesora de Educación Comparada de la Universidad

Complutense de Madrid. Tiene una visión de la educación como algo monótono donde

hay que ver las opciones que tenemos para realizar y transmitir las tareas más

prácticas. Ella piensa que para subsanar los problemas que tienen los alumnos en la

enseñanza secundaria debemos de atender a las necesidades de los alumnos y a los

problemas que les ocurren desde que son pequeños

En cuanto a la idea de porque tanta diferencia entre unas comunidades y otras, no

culpa solamente las diferencias de factores legislativos, sino a las necesidades

personales de cada uno como su contexto familiar, nivel cultural de los padres o

expectativas del mercado laboral.

Ademas se posiciona en contra de la repetición, ve inservible que a alguien que ya se le

ha explicado algo de una manera se le tenga que volver a explicar de la misma, y cree

que deberíamos de utilizar otros métodos para que a la segunda los entienda.

Concluye su debate posicionándose en las siguientes ideas para intentar conseguir

resultados más favorable: reforzar la lectura, el cálculo, intervenir de manera

temprana en los problemas de cada uno, además de tener un profesorado muy bien

preparado

Page 2: Practica 3.video

Otro interviniente es Mariano Fernández Enguita un Catedrático de Sociología en la

Universidad Complutense de Madrid. Considera incapaz una mente humana para no

aburrirse en alguna parte de la escuela, a su vez piensa que la sociedad se pregunta

porque estudiar una materia y no la otra, para él la idea tradicional que existía antes

de estudiar esto sin ninguna explicación de por qué eso ha acabado. Para arreglar esto

hay que emplear medios distintos para llegar a la misma meta atendiendo a las

diferentes necesidades de cada uno.

También, piensa que la sociedad comete un error considerando que pensar que ahora

estamos muy mal, no será que la gente está convencida que tiene que fracasar un

tercio de la gente. Argumenta que aquí solo se habla de fracaso en vez de abandono,

debido a que solo interesan los datos de quienes abandonan y se encuentran haciendo

otras cosas, lo que llaman fracaso.

Su idea de la enseñanza eficaz es la mejorar de la preparación del profesorado

principalmente, los profesores de secundaria deberían conocer mejor la educación y

los de primaria más los contenidos que según el saben poco, además deberían de

responsabilizarlos de los fracasos que se den en su trabajo. Ve también importante

reforzar a los alumnos desde pequeños, y diversificarles los caminos para llegar todos

al mismo lugar según las necesidades de cada uno. Se posiciona en contra de la

repetición como Inmaculada Egido, viéndola necesaria en casos muy particulares. Por

último, añade que deberían de discutirse los criterios de evaluación y la cultura

evaluadora que se instauran por los profesores e instituciones.

El último interlocutor es Xavier Massó, presidente de la Federación de Sindicatos de

Profesores de Enseñanza Secundaria de España y Catedrático de instituto de Filosofía.

Su visión de la educación es como el lugar en donde transmitir aquellos conocimientos

que no se pueden explicar en la vida cotidiana. Considera un problema la edad de

escolarización obligatoria, que tan solo tiene un camino único programa, no podemos

creer que todos los alumnos son iguales deberían de existir varios caminos. Pone como

ejemplo el sistema escolar alemán hasta los 11, donde hay varios itinerarios de

preparación.

Por último tiene una visión muy radical de cómo conseguir una educación eficaz,

considera imprescindible que la ley educativa proclame la institución educativa para

transmitir únicamente conocimientos, que busque la necesidad de que el alumno se

esfuerce, que favorezca el mérito de los alumnos y que se cierren las facultades de

Pedagogía.

Page 3: Practica 3.video

Desde mi punto de vista estamos haciendo algo mal en tan solo relacionar o pensar en

la escuela como un lugar donde vayan a aprender conocimientos, me parece una idea

muy vaga de la escuela y muy anticuada. Pensar en el hecho de que por subir en el

rankings estamos mejor en una media de 500 que se ha establecido por la OCDE, sin

ningún tipo de sentido no lo veo correcto tampoco. Mi forma de pensar ve a la escuela

como un lugar innovador, donde el niño vaya a aclarar su mente, a innovar a realizar lo

que más le gusta. Debería ser un lugar en el que los alumnos se prepararán en vías a una

educación postobligatoria para trabajar en lo que se les dé bien, a adquirir el aprendizaje

significativo en lo que vean más útil. La escuela en la cual nos transmitían los

conocimientos que se imponían desde arriba se ha quedado anticuada claro que sí,

como dice Enguita eso se ha volatilizado. Ahora pertenecemos al siglo XXI, y no podemos

estar asentados en las mismas formas de enseñanza que se daban anteriormente,

tenemos que avanzar para conseguir mejores resultados. Por tanto la idea de realizar

varios caminos para atender a las necesidades de cada uno es un gran acierto, que es

eso de seguir un único programa como se impuso en la LOGSE, tenemos que progresar

y cambiar para aprender de los errores que tuvimos con anterioridad, eso sí, sin realizar

continuos cambios legislativos los cuales solo sirvan para marear y no progresar. Al igual

que el mundo está en continuo progreso y cada día existen más conocimientos que

interesan a la gente, porque no realizar más vías para conseguir todos estos.

La escuela eficaz se da en la que el niño se encuentra cómodo, el maestro transmite por

que le gusta y no tiene un pensamiento negativo de las cosas, sino que innova y contagia

de esas ganas a sus alumnos, habría que fomentar los recursos motivadores, preparar a

los profesores en competencias como las tecnológicas, las de idiomas, o las de

expresividad, en donde muchos profesores suelen tener problemas.