5
LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA PRÁCTICA 5: PRIMERO APRENDE Y SOLO DESPUÉS ENSEÑA 1. Resume el contenido del artículo. 2. Señala la tesis principal. 3. Valoración crítica: argumentar los puntos de concordancia y discrepancia con el planteamiento de Enrique Moradiellos. La publicación de unos resultados parciales de las oposiciones a maestro que Madrid hizo en 2011 ha sacado a la luz que el 86% de los examinados suspendió una prueba que incluía preguntas sobre los conocimientos que debe tener un alumno de sexto de primaria. La publicación de estos resultados, inmersa en un cambio de los criterios para baremar a sus interinos, reabre un gran debate: la formación universitaria ha descuidado gravemente los fundamentos disciplinares en beneficio del saber formal y procedimental de las ciencias de la educación. La difusión de unas filosofías y antropologías psicopedagógicas de perfiles muy pragmáticas y formalistas han llegado a ser hegemónicas en el campo de la pedagogía y la didáctica. Sin embargo, estas perspectivas psicopedagógicas carecen de fundamento racional lógico, donde se puede enseñar de todo a 1 RESUMEN TESIS PRINCIPA

PRÁCTICA 5 - SOCIOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA 5 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

PRÁCTICA 5: PRIMERO APRENDE Y SOLO DESPUÉS ENSEÑA

1. Resume el contenido del artículo.2. Señala la tesis principal.3. Valoración crítica: argumentar los puntos de concordancia y discrepancia con el

planteamiento de Enrique Moradiellos.

La publicación de unos resultados parciales de las oposiciones a maestro que Madrid

hizo en 2011 ha sacado a la luz que el 86% de los examinados suspendió una prueba

que incluía preguntas sobre los conocimientos que debe tener un alumno de sexto

de primaria. La publicación de estos resultados, inmersa en un cambio de los

criterios para baremar a sus interinos, reabre un gran debate: la formación universitaria ha

descuidado gravemente los fundamentos disciplinares en beneficio del saber formal y

procedimental de las ciencias de la educación.

La difusión de unas filosofías y antropologías psicopedagógicas de perfiles muy

pragmáticas y formalistas han llegado a ser hegemónicas en el campo de la

pedagogía y la didáctica. Sin embargo, estas perspectivas psicopedagógicas carecen

de fundamento racional lógico, donde se puede enseñar de todo a todos al margen

de los contenidos. El acto educativo y la labor de enseñar y de aprender siempre será una

materia informada donde un continente contendrá un contenido.

Todo maestro y profesor debe conocer los fundamentos básicos de sus disciplinas, a los que

deben sumar otros más específicos del saber pedagógico y didáctico, y no caer en la supuesta

ciencia holística donde con aprender a enseñar basta. Así pues, las universidades deben

remendar su fallo y atender a las carencias de los futuros maestros y profesores.

1

RESUMEN

TESIS PRINCIPAL

Page 2: PRÁCTICA 5 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

No hace mucho, mantuve una conversación con una maestra jubilada y, hablando de cómo me

iba en la carrera, añoró que en sus años de formación no recibiera instrucción sobre cómo

impartir sus clases. Ahora bien, se sabía la lista de los reyes godos y de todos los

afluentes de España de memoria. Creo que se ha pasado de un método totalmente

basado en el contenido a un método basado en el continente.

Estoy totalmente de acuerdo con Enrique Moradiellos en que para enseñar algo es

irremediablemente necesario conocer ese algo. Una vez conocido, tengo que tener unas bases

pedagógicas y didácticas para proyectar esos conocimientos. Es decir, no podemos creer que la

pedagogía y/o didáctica nos dará una pócima para poder enseñar de todo a todos. Del mismo

modo, el cultivo de las disciplinas científico-humanísticas no nos dará una varita mágica para

saber qué hacer con nuestros alumnos en cada momento.

Una noticia bajo la autoría de Pilar Álvarez publicada en el periódico El País (14 de marzo de

2013), puso al descubierto que el 86% de los aspirantes a una plaza docente en Madrid no

pasó la prueba de conocimientos que incluía preguntas que debe responder un alumno de 12

años.

Como bien dice Pilar Álvarez en “Un fallo docente desde la base”, creo que España tiene una

asignatura pendiente en la formación de sus docentes. Queremos compararnos con países

como Finlandia, sin embargo, históricamente en España las facultades de Magisterio han sido

más una salida laboral que una cuestión vocacional, a lo que debemos sumar un bajo

reconocimiento social y económico.

Además, los procesos de selección permitían que un maestro con una nota mínima (incluso un

cero) pudiera estar ejerciendo en un colegio. De ahí la publicación de los resultados: los

procesos selectivos de algunas comunidades autónomas están cambiando los criterios de

selección. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha los baremos para las oposiciones a maestro van

a variar en comparación con la última vez que se convocaron hace ya tres años: para conseguir

plaza en las oposiciones, la experiencia contará una tercera parte y la nota los otros dos tercios

restantes, el doble. Además, las distintas pruebas que conforman las oposiciones serán

eliminatorias, una medida que descartará a aquellos que saquen un cero.

Los malos resultados exigen un cambio, como dice Enrique Moradiellos, pero antes de

lanzarnos tendremos que dar con las posibles causas. Creo que los cambios deben concernir a

la propia educación impartida en las escuelas, a la formación de nuestros maestros y a los

procesos de selección de los mismos. Evidentemente la formación de los maestros en las

2

VALORACIÓN CRÍTICA

Page 3: PRÁCTICA 5 - SOCIOLOGÍA

LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – 2ºC PRIMARIA

universidades debe atender a este déficit. Ahora bien, no sé si realmente este problema radica

en las facultades o viene de más lejos.

La preparación de los maestros comienza en las facultades, pero muchos estudiantes llegan a

las facultades sin conocimientos básicos, arrastrando un lastre que viene de mucho antes.

Dejemos de buscar a cabezas de turco y empecemos a preocuparnos y a reflexionar en qué

podemos hacer como futuros maestros, ya sea por supervivencia personal o por autoestima

profesional.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

El País: “Primero aprende y solo después enseña”. Enrique Moradiellos - 22 MAR 2013

http://elpais.com/elpais/2013/03/19/opinion/1363725498_641538.html

El País: “Maestros suspensos en primaria”. Pilar Álvarez - Madrid 14 MAR

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/13/actualidad/1363202478_209351.html

El País: “Un fallo docente desde la base”. Pilar Álvarez - Madrid 14 MAR

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/14/actualidad/1363297944_043059.html

La Tribuna de Toledo. es: “La nota contará dos tercios para sacar plaza en las oposiciones”.

Luis J. Gómez / Toledo - sábado, 23 de marzo de 2013

http://www.latribunadetoledo.es/noticia/ZC136841A-9AAE-1DFC-5DBB2DAC3DEF964F/

20130323/nota/contara/dos/tercios/sacar/plaza/oposiciones

3