11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología Experiencia Educativa: Química Inorgánica Práctica No. 9 “Separación de los componentes de una mezcla a líquida” Mtra. IQ Bertha Ma. Del Rocío Hernández Suarez Equipo #5 Integrantes: Aguilar Acevedo Alexa Sharaí Castro González Jesús Emmanuel

Práctica 9 Equipo 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 9 Equipo 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Biología

Experiencia Educativa: Química Inorgánica

Práctica No. 9

“Separación de los componentes de una mezcla a líquida”

Mtra. IQ Bertha Ma. Del Rocío Hernández Suarez

Equipo #5

Integrantes:

Aguilar Acevedo Alexa Sharaí Castro González Jesús Emmanuel Nativitas Lima Reyes Perusquía Cabrera Daniela Sánchez Romero Daniela

17/10/2012

Page 2: Práctica 9 Equipo 5

Sustento teórico

Para saber cuáles son las propiedades de las sustancias, los químicos han desarrollado muchos procedimientos a fin de separar las mezclas en sus elementos y compuestos. En efecto, las leyes y los modelos de la química jamás hubieran podido formular ese sin esta habilidad. Algunos de los procedimientos de laboratorio más desafiantes y consumidores de tiempo implican la separación de mezclas y la purificación de los componentes. Cabe mencionar que las técnicas de separación dependen de las propiedades físicas de las sustancias en la mezcla; no se presentan cambios químicos. La destilación separa los componentes a través de las diferencias en la volatilidad, la tendencia de una sustancia a convertirse en gas. El éter, por ejemplo, es más volátil que el agua, que es mucho más volátil que el cloruro de sodio. A medida de que se calienta la mezcla, el vapor e más rico en el componente más volátil, que puede ser condensado y colectado por separado.

La decantación se emplea para separar mezclas formadas por solidos y líquidos o por más líquidos no miscibles (no solubles). Consiste en dejar reposar el líquido que contiene partículas sólidas en suspensión.

Luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente, puede utilizarse una varilla de vidrio a fin de retenerse alguna partícula sólida que trate de pasar.

La separación de mezclas tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos. Algunas técnicas de separación de mezclas son: Destilación, evaporación, imantación, decantación y filtración.

Objetivos

Experimentar procedimientos sencillos como la decantación y la destilación para la separación de mezclas líquidas.

Material Refrigerante Mechero de Bunsen Vaso de precipitación de 100 ml Matraz de destilación de 250 ml Tubo de ensayo grande Tapón de corcho Embudo de separación Termómetro Soportes

Page 3: Práctica 9 Equipo 5

Reactivos

50 ml Ácido acético 10 ml de aceite Agua des ionizada Perlas de vidrio

Descripción de la práctica

La destilación es un método de separación de mezclas y es el más útil para purificar líquidos. Es decir; es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. 

El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. 

Page 4: Práctica 9 Equipo 5

Realización de la práctica

En un tubo de ensaye se coloca 10 ml de aceite y luego 20 ml de agua y se observa la separación de la mezcla heterogénea.

Al cerrar el tubo de ensaye con el tapón de corcho se agita vigorosamente y después se destapa y se coloca la mezcla en el embudo de decantación y dejamos pasar un lapso de tiempo para que el agua baje y se separe del aceite, ya que esto ocurra se abre la llave del embudo y así dejamos salir el agua separándola del aceite.

Al este proceso se le llama decantación.

1.- Aceite

2.- Agua

Page 5: Práctica 9 Equipo 5

En esta práctica de destilación, se trata de separar agua y ácido acético.

Para ello, se toma 50 ml de agua y 50 ml de ácido acético. Y se vierten en el matraz de destilación. A continuación se adiciona unas perlas de vidrio, para que la mezcla hierva de forma suave y no se produzcan sobrecalentamientos (regular la ebullición), comenzando posteriormente el calentamiento de la mezcla.

Se monta el aparato de destilación, se tapa el matraz perfectamente con un tapón de caucho y conectándolo al refrigerante.

Page 6: Práctica 9 Equipo 5

Se observará que el termómetro marca aproximadamente 100ºC cuando comienza a destilar, ya que ésta es la temperatura de ebullición del agua.

Después de un rato se empieza a llenar el refrigerante del ácido acético por la evaporización.

Page 7: Práctica 9 Equipo 5

Gota del destilado (ácido acético) en la probeta.

La práctica se da por finalizada cuando se han recogido en la probeta 35 ml de destilado.

Page 8: Práctica 9 Equipo 5

Resultados y discusiones

Al dejar en reposo el agua con el aceite se observa que las dos sustancias quedan separadas (mezcla heterogénea) y al agitarlas vigorosamente se nota que da color amarillento y un poco disuelto.

Al realizar el proceso de destilación el ácido acético es la sustancia que destilara primero que el agua.

Conclusión

El trabajo que hicimos presento y contiene información relacionada con la "separación de mezclas", lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.

La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se presentaron, para separar mezclasAl observar e investigar sobre dicha información "Separación de Mezclas", hemos llegado a entender que para realizar cualquier separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades.

Cuestionario

1. ¿De qué manera la separación de los componentes de una mezcla difiere de la separación de los componentes de un compuesto?En algunas ocasiones al hacerse una separación de mezclas también a la vez afecta la composición molecular

2. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una heterogénea? En una mezcla homogénea no se puede diferenciar fácilmente los componentes de la misma, mientras que en una mezcla heterogénea se puede fácilmente diferenciar los distintos componentes que la integran.

3. Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para separar las siguientes mezclas en dos componentes:

a) Sal de mesa y pimienta: filtración

Page 9: Práctica 9 Equipo 5

b) Azúcar de mesa y arena: filtraciónc) Agua potable contaminada con aceite: Decantaciónd) Aceite vegetal y vinagre: destilación.

4. Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para separar las siguientes mezclas en dos componentes:

a) Trozos de hielo y de vidrio: Filtración b) Azúcar de mesa disuelta en etanol: Filtraciónc) Hierro y azufre: Separación magnética (Imantación)

5. ¿Qué método se separación se usa en los siguientes procesos?

Verter sopa cocida en agua caliente en un colador: Filtración Preparar café vertiendo agua caliente en los granos de café. Disolución