8
Javier Morán Del Pozo Tema 5 CV (Cultura visual) : 1. Introducción: ¿Qué es cultura visual? Al consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tenemos las siguientes definiciones: - Cultura : Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico - Visua l: Perteneciente o relativo a la visión. Además, debemos tener en cuenta además de las categorías tradicionales de la Historia del Arte como la pintura, las artes decorativas, la escultura, la arquitectura… la fotografía, el cine, la publicidad, el teatro, el cómic,… como elementos que forman parte del conjunto de fenómenos y acontecimientos relacionados con la imagen y que conforman la cultura visual. Como conclusión, desde mi punto de vista la cultura visual está formada por imágenes producidas y manipuladas por el hombre, con un determinado significado y una intención específica. 2. Trabajo práctico (Práctica 1 CV.(Cultura Visual) Identidad cultural: Trabajo a partir de fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural”

Prácticas tema 5 javier morán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practicas Cultura visual

Citation preview

Page 1: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Tema 5 CV (Cultura visual) :

1. Introducción: ¿Qué es cultura visual?

Al consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tenemos las

siguientes definiciones:

- Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Conjunto de conocimientos

que permite a alguien desarrollar su juicio crítico

- Visual: Perteneciente o relativo a la visión.

Además, debemos tener en cuenta además de las categorías tradicionales de la Historia

del Arte como la pintura, las artes decorativas, la escultura, la arquitectura… la fotografía,

el cine, la publicidad, el teatro, el cómic,… como elementos que forman parte del

conjunto de fenómenos y acontecimientos relacionados con la imagen y que conforman

la cultura visual.

Como conclusión, desde mi punto de vista la cultura visual está formada por imágenes

producidas y manipuladas por el hombre, con un determinado significado y una intención

específica.

2. Trabajo práctico (Práctica 1 CV.(Cultura Visual) Identidad cultural: Trabajo a

partir de fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural”

Page 2: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Page 3: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Page 4: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

3. Análisis crítico de una de estas dos películas aplicando las estrategias de

comprensión: “La Ola” o “Los Edukadores”

Película: LA OLA

Estrategias de comprensión:

- Descriptivas:

o ¿Que vemos?

La película muestra una clase de alumnos en la cual el profesor inculca valores del tema a

tratar, la Autocracia. Consiste según el profesor en el dominio de una persona o grupo de

personas sobre la masa o población. El profesor poco a poco desarrolla la ideología

creando un grupo llamado “LA OLA” y los alumnos la llevan a cabo como una autocracia

desde su punto de vista. La situación se les va yendo de las manos y concluye todo con un

final caótico en el que el profesor intenta acabar con el grupo creado y finalmente uno de

los alumnos se suicida al creer que su vida no tenía sentido sin el movimiento.

VEMOS DEPORTE (PARTIDO WATERPOLO) TEATRO, EL COLEGIO, LAS FAMILIAS.

o ¿Que representa?

La película representa una Autocracia llevada a cabo en un colegio con un grupo de

alumnos.

Con ello también se representa a la vez, la disciplina, el poder, la igualdad y otros valores

propios de un movimiento social.

o Que tratamos de representar

Lo que trata de representar la película desde mi punto de vista es la gran capacidad que

tienen un grupo de personas de influir en una sociedad y las consecuencias y el poder que

pueden llegar a tener.

Page 5: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

- Analíticas:

o Que componentes o elementos configuran el proceso de representación

El proceso de representación del movimiento se lleva a cabo a través de varios

elementos: un nombre, un uniforme, un saludo característico y un símbolo para el grupo.

A través de estos elementos, se intenta diferenciarse del resto de la población para que el

grupo sea distinto.

- Interpretativas:

o Centradas en la producción de significados relacionados con otras

imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual.

La formación de significados que tiene “LA OLA” en relación con otras disciplinas

relacionadas con la cultura visual son su signo o símbolo, a diferencia por ejemplo del

anarquismo, son sus ideas y sus uniformes, además también son el saludo, el nombre o

incluso la representación gráfica del grupo.

- Críticas:

o Planteadas desde la valoración fundamentada de las propias producciones

y las de otros, basadas en argumentos fundamentados.

Hay un elemento central en la película, que es el cambio de autoritarismo (el punto de

partida del experimento) a totalitarismo (el resultado final).

En un autoritarismo gobierna un líder, una cúpula, una vanguardia del Partido... Se obliga

a que sus miembros obedezcan. El profesor es el líder, hace leyes y las deshace: todos

deben obedecer. Es, por lo tanto, el que obliga a que la gente haga lo que él quiere. La

fuerza se ejerce desde una masa superior a una masa inferior.

En el totalitarismo el poder se mueve a la inversa, de abajo a arriba. El pueblo acepta el

ideal, lo hace suyo, la comunidad se organiza y comienza a actuar por su propia inercia de

cara a desarrollar ese objetivo social que todos comparten. No se obliga, simplemente no

hay gente que opine en contra, pues se produce una fuerte uniformización social debido a

numerosos procesos psicológicos. El líder en este caso dirige al conjunto a la hora de

marcar el objetivo, mientras el conjunto se mantiene en constante movimiento por si

mismo.

El momento de cambio entre uno y otro, en la película, comienza de modo obvio cuando

los alumnos comienzan a discutir acciones por si mismos: logos, pins, páginas en

internet... Ellos mismos aceptan el objetivo, y lo avanzan con la colaboración y unión con

los demás. "Con los demás" es vital, pues es la comunidad lo que importa, y con ello la

vida social: fiestas, reuniones, debates, compras, educación... Todos los aspectos de la

vida, hasta el más pequeño, se permean por completo, incluso cosas supuestamente

inocentes como una fiesta en la playa o un partido de waterpolo.

Page 6: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Sin embargo, todo comienza antes, mucho antes, en dos escenas clave. La primera,

cuando tras el comienzo mismo del experimento, los alumnos regresan y se encuentran la

disposición del aula cambiada: de mesas para trabajo en grupo, a mesas que miran todas

al frente. Todas unidas en la misma dirección, caracterizada por el líder.

Y la segunda, probablemente más importante, es la escena en que comienzan a desfilar.

Primero, porque en esa escena se marca uno de los elementos clave del totalitarismo: la

existencia de un enemigo contra el cual es necesario una perpetua movilización. Pero

segundo, porque genera la unidad de que todos están haciendo algo juntos… Incluido el

profesor, que pasa a ser uno más de ellos, y a cambiar él mismo.

Por lo tanto, la democracia y el totalitarismo son dos movimientos o disciplinas

totalmente diferentes.

4. Análisis de una película, serie, o dibujos animados infantil analizando el uso de

estereotipos y su finalidad crítica/o no.(estrategias de comprensión).(voluntario

por ajuste de calendario ).

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

1. DESCRIPTIVA:

a. Título: Blancanieves y los Siete Enanitos.

b. Autor: El autor de la película es Walt Disney. “Snow White and the Seven

Dwarfs”, es el primer largometraje de animación producido por Walt

Disney y el primero incluido en el canon de Clásicos Disney. Por lo tanto,

La versión más conocida es la de los hermanos Grimm y la cinematográfica

de Blancanieves y los siete enanos (1937) de Walt Disney.

c. Fecha: Se estrenó el 21 de Diciembre de 1937.

Page 7: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

Blancanieves era una princesa muy bella, cuya madrastra se puso muy celosa y ordenó

matarla. La joven princesa huyó lo más lejos que pudo a través del bosque, hasta que

encontró una pequeña casita que resultó ser de los 7 enanitos a los que les contó su

historia y les pidió asilo a cambio de cocinarles y limpiarles la casa. Éstos aceptaron que se

quedara. Pero un día la madrastra la encontró y la envenenó con una manzana,

Blancanieves cayó en un profundo sueño hasta que el príncipe la despertó con un beso.

2. ANALÍTICA:

AUDIENCIA: La audiencia a la que va dirigida es al público femenino infantil de esta

época, con el objetivo de que las niñas vayan “aprendiendo” lo que se espera de

ellas cuando sean mayores.

3. INTERPRETACIÓN:

ESTEREOTIPOS: Los roles o estereotipos de los personajes están claramente definidos y

ubicados en los extremos tradicionalmente asignados a cada género; así, aparecen los

estereotipos machistas de todos los enanitos, a quienes se les atribuye el calificativo de

poco aseados y poco ordenados en el hogar, puesto que su misión está fuera de éste,

trabajando en la mina y cuando se dirigen a casa, lo hacen para descansar. El papel del

príncipe es fugaz, aunque no por ello menos relevante en la historia, surge apuesto y con

aire resolutorio, sin tener apenas que intervenir ni hacer nada, puesto que con su sola

presencia saca del abismo a la inocente muchacha que está sola en el mundo. El papel de

la mujer, como trabajadora en el ámbito doméstico, está perfectamente asignado a la

figura de Blancanieves, quien con alegría lo ejecuta y no tiene otro deseo en su vida, que

el de encontrar al hombre de sus sueños.

4. CRITICA: ¿ES CRÍTICO O MÁS BIEN SE MANTIENE EN LO SUPERFICIAL?

En mi opinión creo que el autor se mantiene en lo superficial, ya que lo que pretende es

mostrar el papel que, en un futuro realizarán todas las niñas convertidas ya en adultas.

A lo largo del tiempo estos roles has evolucionado. Es el caso por ejemplo de Mulán,

estrenada en 1998, y muestra, al contrario que Blancanieves, una princesa que hace pasar

por su padre y se va a luchar a la guerra, demostrando así su valentía y perspicacia.

Page 8: Prácticas tema 5 javier morán

Javier Morán Del Pozo

5. Trabajo práctico (Práctica 2 CV): Realización de un retrato (Fotocollage)