6
PREGUNTAS FRECUENTES . FERIA DE CIENCIAS 1. ¿Qué tipo de institución presenta trabajos en una feria de ciencias? Respuesta Los trabajos Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados Nacionales pueden pertenecer a instituciones oficiales de gestión tanto estatal (provinciales, municipales, etc.) como privada, de todas las jurisdicciones del país. Lo mismo se aplica a los Invitados Extranjeros quienes además deben certificar que han sido distinguidos en el evento equivalente a una Feria Nacional en su país de origen. 2 ¿Deben registrarse los trabajos? Respuesta Los trabajos Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados (Nacionales y del Extranjero) deben ser registrados convenientemente en cada instancia ferial. Por ejemplo, los trabajos que busquen participar en la Feria Nacional deben ser inscriptos en tiempo y forma en la base de datos del Programa Nacional de Ferias de Ciencias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, donde obtendrán un código que lo identificará y resultará indispensable para intervenir en el evento (la inscripción de un trabajo para la Feria Nacional es organizada por el Coordinador Jurisdiccional de Ferias de Cienciascorrespondiente). 3. ¿Qué tema enfocar en un trabajo? Respuesta Dado que todos los trabajos deberían reflejar lo realizado en las salas, aulas y talleres, se espera que partan de las temáticas que se abordan habitualmente en la sala/aula/taller y mostrar, además, los resultados de la

Preguntas frecuentes FERIA DE CIENCIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas frecuentes FERIA DE CIENCIAS

PREGUNTAS FRECUENTES . FERIA DE CIENCIAS

1. ¿Qué tipo de institución presenta trabajos en una feria de ciencias?

Respuesta

Los trabajos Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados Nacionales pueden pertenecer a instituciones oficiales de gestión tanto estatal (provinciales, municipales, etc.) como privada, de todas las jurisdicciones del país. Lo mismo se aplica a los Invitados Extranjeros quienes además deben certificar que han sido distinguidos en el evento equivalente a una Feria Nacional en su país de origen.

2 ¿Deben registrarse los trabajos?

Respuesta

Los trabajos Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados (Nacionales y del Extranjero) deben ser registrados convenientemente en cada instancia ferial. Por ejemplo, los trabajos que busquen participar en la Feria Nacional deben ser inscriptos en tiempo y forma en la base de datos del Programa Nacional de Ferias de Ciencias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, donde obtendrán un código que lo identificará y resultará indispensable para intervenir en el evento (la inscripción de un trabajo para la Feria Nacional es organizada por el Coordinador Jurisdiccional de Ferias de Cienciascorrespondiente).

3. ¿Qué tema enfocar en un trabajo?

Respuesta

Dado que todos los trabajos deberían reflejar lo realizado en las salas, aulas y talleres, se espera que partan de las temáticas que se abordan habitualmente en la sala/aula/taller y mostrar, además, los resultados de la enseñanza artística, humanística, científica y tecnológica en sus diversas etapas. Además, se espera que tengan y demuestren una vinculación directa con los programas de los campos curriculares (áreas, ejes, asignaturas, disciplinas, etcétera) a las que hacen referencia y/o con los documentos curriculares jurisdiccionales del Nivel y/o Modalidad Educativa. No obstante, como es esperable que, aunque basados en la labor áulica sobre los temas curriculares vigentes, los trabajos presentados en la instancia nacional muestran un plus que distinga los aprendizajes de la clase autora de los mismos, su elección deberá ser debidamente justificada en términos curriculares y pedagógicos, aspecto que serán incluidos en el Registro Pedagógico del trabajo. En futuras clases de este Seminario se profundizará este punto.

Page 2: Preguntas frecuentes FERIA DE CIENCIAS

4. ¿Quiénes son los autores del trabajo?

Respuesta

En las ferias de ciencias se espera que los trabajos expuestos impliquen la participación activa de un equipo formado por el conjunto de los estudiantes del mismo curso junto al docente a cargo, responsable del trabajo presentado, todos de la misma institución; se busca promover así que el trabajo escolar sea llevado adelante por toda la clase.

No obstante, en muchos casos el trabajo escolar que el docente plantea evoluciona de modo tal que acaba siendo realizado por un grupo reducido de alumnos/as: el grupo autor (quienes mostraron mayor interés, quienes tuvieron oportunidad de hacerlo con una mayor disposición que otros compañeros, etc.) de modo que finalmente el equipo expositor quedaría conformado por estudiantes de ese grupo de la clase, aunque para su exhibición en si misma la clase escogerá –con la supervisión del docente a cargo y eventualmente el director de la institución– a los estudiantes que expondrán ese trabajo en el instancia ferial correspondiente (local, regional, etc.).

Los equipos estarán orientados por los docentes de la clase. Eventualmente puede ser uno o varios docentes en la misma clase (siempre de la misma institución). Todos serán autores del trabajo, pero sólo uno integrará el equipo expositor.

Para el desarrollo de la propuesta el equipo autor puede recibir el apoyo y la colaboración de  profesionales, técnicos o personas idóneas en el tema, elegidos por los docentes orientadores o bien por los directivos de la institución. También pueden contar con asesoramiento externo a la institución (por ejemplo, investigadores o profesionales científicos y tecnológicos, cuyo rol previamente haya sido aprobado por el Director de la institución educativa). Estos profesionales tampoco formarán parte de los equipos expositores que participen en las instancias feriales. Reiteramos que el responsable último del trabajo escolar será el/los docente/s a cargo de la clase, orientador del trabajo.

5. ¿Quiénes lo exponen?

Respuesta

Habitualmente los trabajos Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados Nacionales son exhibidos por un equipo formado por el docente a cargo (orientador) y alumnos/as (escogidos por el grupo autor). Es responsabilidad del docente orientador y el director de la institución que los estudiantes expositores en un instancia ferial no se repitan en las siguientes; de esta

Page 3: Preguntas frecuentes FERIA DE CIENCIAS

manera, se garantizaría que todos los integrantes de la clase cuenten con las mismas posibilidades de exhibir su trabajo.

Una particularidad de la Feria Nacional es que durante el evento no podrán haber miembros “suplentes”, es decir: sólo los estudiantes registrados como expositores podrán defenderlo en el evento nacional. Únicamente podrá reemplazarse alguno de ellos por razones de enfermedad o fuerza mayor, con la debida certificación de las autoridades de la institución y de la jurisdicción.

Para los trabajos de la Educación Común de Escuelas en Ferias (ya sea de Primaria, Secundaria o Superior), el equipo expositor estará formado hasta por dos estudiantes y un docente (tres integrantes). Con trabajos de otras Modalidades Educativas se contemplan otro tipo de formaciones eventuales (en particular de la Educación de Personas en Contextos de Encierro, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Especial).

Para los trabajos de Jardines en Ferias dado que no se contempla el traslado de los alumnos/as (por su corta edad) la exhibición estará a cargo del docente responsable del trabajo (eventualmente, por ausencia de éste, puede ser expuesto por el docente auxiliar del orientador responsable o bien por el director/a del Jardín).

Una particularidad de la Feria Nacional es que los mismos alumnos/as están inhabilitados para participar en dos equipos de exhibición diferentes. Sin embargo, los docentes podrán participar hasta de dos equipos distintos (en otras palabras, pueden llevar adelante dos proyectos en las mismas áreas o en áreas diferentes, con la misma sala o con otras, en la misma institución o en otra).

6. ¿Cómo influye en la Feria Nacional que un trabajo haya sido distinguido en la instancia provincial?

Respuesta

Cualesquiera hayan sido los procedimientos con que los trabajos Ordinarios, Extraordinarios y Temáticos fueron escogidos en una jurisdicción para su participación en la Feria Nacional,todos y cada uno de ellos serán considerados en igualdad de condiciones durante la misma. Por ejemplo, si una provincia estipula un sistema de puntuación para la evaluación y posterior selección de los trabajos con vista a su participación en la Feria Nacional, al momento de participar en ésta, su puntaje no tendrá injerencia ni representará ventaja alguna sobre ningún otro trabajo (de la misma jurisdicción o de otra). En otras palabras: todos los trabajos se analizarán equitativamente, en igualdad de condiciones, sin jerarquías o consideraciones de ningún tipo.

Page 4: Preguntas frecuentes FERIA DE CIENCIAS

7. ¿Qué es la “institucionalización” de un trabajo de ferias de ciencias?

Respuesta

Las ferias de ciencias promueven proyectos en los que la clase lleve adelante su objetivo con respaldo institucional y el docente sienta que no trabaja aislado de sus colegas de la escuela o sin la intervención (ni conocimiento) del director. Se espera entonces que todo tipo de trabajo de feria de ciencias (Ordinarios, Extraordinarios, Temáticos e Invitados Nacionales) den cuenta de cómo se generó y desarrolló la relación entre el grupo o la clase y los directivos de la institución a la cual pertenecen: potencial influencia de ese vínculo en el trabajo en sí mismo, en la articulación con los directivos y otros especialistas (de la institución o externos) y al apoyo real recibido.

Consideramos que la participación de los directivos facilita que el proyecto áulico consiga construir diversos vínculos, como por ejemplo intraescolares (con otras áreas, cursos o niveles de la misma institución) y extraescolares (con la comunidad de la que forma parte la escuela: barrio, pueblo, otras escuelas o jardines, etc.). De ese modo los trabajos de ferias de ciencias ganan en profundidad y se resignifican al ampliar el aula mucho más allá de sus límites formales. 

Como todos los trabajos de ferias de ciencia, en cualquiera de las instancias feriales reciben devoluciones como parte de la tarea de puesta en valor por parte de los docentes evaluadores, esas devoluciones pueden ser compartidas también con la comunidad educativa (y se espera que así sea). En esa dirección el rol de directivo resulta esencial en tanto pone a disposición de toda la institución no solo el trabajo de feria de ciencias llevado adelante por un curso o una sala sino que, además, comparte una evaluación del mismo que propicie ponderación de logros y trabaje sobre las debilidades, optimizando su potencial educativo.

Este conjunto de rasgos es lo que se denomina “institucionalidad” de un trabajo de feria de ciencias y se considera uno de los pilares pedagógicos que permite concebir el proceso de ferias como una modalidad educativa transversal que favorece la integración de los miembros de la comunidad educativa, garantiza la equidad y promueve aprendizajes de mayor calidad, es decir, más potentes y perdurables.