2
. En la historia del pensamiento occidental se tiene como referencia histórica a Sócrates, por tal razón, se encuentra un grupo de pensadores llamados presocráticos. Según sus planteamientos, el nombre correcto que se les debe dar es filósofos de la naturaleza. Su punto de reflexión fue: a) Todo principio es base de la realidad. b) Leyes que rigen la mecánica del movimiento de los planetas. c) Indagar por el principio, es causa primera la naturaleza. d) Todo lo que convierte el caos en causas que lo ordenan. 2. El filósofo Parménides establece claramente la diferencia entre “ser y no ser”, manifestando que el ser el uno externo e incorruptible, de otra forma dejaría de ser. Un argumento que permite contradecir a los que no están de acuerdo con él, es: a) Si el ser esta aceptado mediante la razón, sería más material que formal y no sería posible en la mente. b) Si el ser es necesario y es unificador para la existencia, su múltiple realidad no tiene sentido. c) El ser es aparente metafísica y pasajero de lo real, lo cual indica que existe y no es captado. d) El ser se manifestara de formas diferentes, en algún momento no sería sólo existiría la nada. 3. Para Heráclito “todo fluye, nada permanece”, el cambio es continuo. Según esto, el ser deviene del no ser y el no ser deviene del ser. La realidad es el continuo pensar de un contrario a otro. Según lo anterior se puede afirmar que el ser: a) El ser humano lo inventa para comprender la realidad. b) Tiene tantos accidentes que no es posible comprenderlo. c) Tiene identificación con el mundo y la razón gobierna a todos. d) Se adapta a la realidad que es distinta en cada momento. 4. La epistemología estudia las condiciones que permiten el conocimiento y su desarrollo científico. Según esto, se podría inferir que una de las preguntas de la epistemología es: a) ¿Cómo lograr un conocimiento seguro? b) ¿Cuál es el ser de todas las cosas? c) ¿Cuál es el fundamento del ser? d) ¿Cómo conocer? 5. La vida consagrada en la base del desarrollo intelectual del hombre. Esta importancia que toma la vida religiosa del conocimiento se da porque: a) Es una concepción viva y real de lo que es importante para el hombre. b) Sirve para verificar hechos históricos por medio de las verdades de la fe. c) Da criterios y analiza las percepciones del hombre. d) Garantiza el desarrollo intelectual por medio de lo religioso. 6. El resultado de nuestra vida es el producto de lo que quiere cada uno (Fernando Savater). Según lo anterior, se entiende por ética: a)

Preguntas modulo

Embed Size (px)

Citation preview

. En la historia del pensamiento occidental se tiene como referencia histórica a Sócrates, por tal razón, se encuentra un grupo de pensadores llamados presocráticos. Según sus planteamientos, el nombre correcto que se les debe dar es filósofos de la naturaleza. Su punto de reflexión fue: a) Todo principio es base de la realidad. b) Leyes que rigen la mecánica del movimiento de los planetas. c) Indagar por el principio, es causa primera la naturaleza. d) Todo lo que convierte el caos en causas que lo ordenan. 2. El filósofo Parménides establece claramente la diferencia entre “ser y no ser”, manifestando que el ser el uno externo e incorruptible, de otra forma dejaría de ser. Un argumento que permite contradecir a los que no están de acuerdo con él, es: a) Si el ser esta aceptado mediante la razón, sería más material que formal y no sería posible en la mente. b) Si el ser es necesario y es unificador para la existencia, su múltiple realidad no tiene sentido. c) El ser es aparente metafísica y pasajero de lo real, lo cual indica que existe y no es captado. d) El ser se manifestara de formas diferentes, en algún momento no sería sólo existiría la nada. 3. Para Heráclito “todo fluye, nada permanece”, el cambio es continuo. Según esto, el ser deviene del no ser y el no ser deviene del ser. La realidad es el continuo pensar de un contrario a otro. Según lo anterior se puede afirmar que el ser: a) El ser humano lo inventa para comprender la realidad. b) Tiene tantos accidentes que no es posible comprenderlo. c) Tiene identificación con el mundo y la razón gobierna a todos. d) Se adapta a la realidad que es distinta en cada momento. 4. La epistemología estudia las condiciones que permiten el conocimiento y su desarrollo científico. Según esto, se podría inferir que una de las preguntas de la epistemología es: a) ¿Cómo lograr un conocimiento seguro? b) ¿Cuál es el ser de todas las cosas? c) ¿Cuál es el fundamento del ser? d) ¿Cómo conocer? 5. La vida consagrada en la base del desarrollo intelectual del hombre. Esta importancia que toma la vida religiosa del conocimiento se da porque: a) Es una concepción viva y real de lo que es importante para el hombre. b) Sirve para verificar hechos históricos por medio de las verdades de la fe. c) Da criterios y analiza las percepciones del hombre. d) Garantiza el desarrollo intelectual por medio de lo religioso. 6. El resultado de nuestra vida es el producto de lo que quiere cada uno (Fernando Savater). Según lo anterior, se entiende por ética: a) El resultado de una vida. b) Parte de mi existencia. c) Una elección particular. d) Formas de participar. Las preguntas 7 a 11 se responden de acuerdo con el siguiente texto. La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana. Por medio de ella el hombre ha profundizado en la comprensión y explicación de los procesos naturales y sociales; ha podido ejercer control sobre ellos de una manera cada vez más consistente; y gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la humanidad ha desarrollado una concepción racional del mundo.