3
De los primeros pobladores al reino Visigodo 1. La Prehistoria a. Edad de Piedra i. El paleolítico Viven en grupos pequeños y practican el nomadismo. Se dedican a la caza y a la recolección. Tienen una economía depredadora. La piedra tallada es su material fundamental. 1. Paleolítico inferior Es la etapa más larga y lejana. Hay dos grupos de homínidos: Homo antecessor, hallado en la Gran Dolina en Atapuerca. Homo heidelbergensis, hallado en la Sima de los huesos en Atapuerca. No tenían sentimientos mágico-religiosos, y no conocían el fuego. Culturas: Abbevillense, achelense. 2. Paleolítico medio Entre el Inferior y superior. Homo neanderthalensis: Industria lítica más especializada llamada musteriense (bifaces, raederas). Sentimientos mágico-religiosos, conocen el fuego, pero no su técnica. 3. Paleolítico superior Último periodo del paleolítico. Homo sapiens sapiens (hombre de Cromañón): Instrumentos líticos más elaborados. Usan el hueso, agujas de coser y arpones. Viven en cuevas. Pintura: Naturalista, polícroma, aisladas, estáticas. Esculpen en negativo Sentimiento mágico-religioso. Conocen el fuego y su técnica. Culturas: Auriñaciense, solutrense, magdaleniense. ii. El mesolítico Etapa de transmisión entre el Paleolítico y el neolítico. Coincide con el fin de las glaciaciones Debido al cambio climático, los habitantes de la Península Ibérica (PI) abandonaron las cuevas y van a las orillas de los ríos. Industria de los microlitos y aparece el arte rupestre levantino. Representaban escenas grupales (danza, caza), representan al hombre de una forma simbólica, están pinturas eran monocromáticas. Culturas: Aziliense, asturiense iii. El neolítico

Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU

De los primeros pobladores al reino Visigodo 1. La Prehistoria

a. Edad de Piedra i. El paleolítico

• Viven en grupos pequeños y practican el nomadismo. • Se dedican a la caza y a la recolección. Tienen una economía depredadora. • La piedra tallada es su material fundamental.

1. Paleolítico inferior

Es la etapa más larga y lejana. Hay dos grupos de homínidos:

• Homo antecessor, hallado en la Gran Dolina en Atapuerca. • Homo heidelbergensis, hallado en la Sima de los huesos en Atapuerca.

No tenían sentimientos mágico-religiosos, y no conocían el fuego.

Culturas: Abbevillense, achelense.

2. Paleolítico medio

Entre el Inferior y superior.

• Homo neanderthalensis: Industria lítica más especializada llamada musteriense (bifaces, raederas).

Sentimientos mágico-religiosos, conocen el fuego, pero no su técnica.

3. Paleolítico superior

Último periodo del paleolítico.

• Homo sapiens sapiens (hombre de Cromañón): Instrumentos líticos más elaborados. Usan el hueso, agujas de coser y arpones. Viven en cuevas.

• Pintura: Naturalista, polícroma, aisladas, estáticas. Esculpen en negativo

Sentimiento mágico-religioso. Conocen el fuego y su técnica.

Culturas: Auriñaciense, solutrense, magdaleniense.

ii. El mesolítico

Etapa de transmisión entre el Paleolítico y el neolítico. Coincide con el fin de las glaciaciones

Debido al cambio climático, los habitantes de la Península Ibérica (PI) abandonaron las cuevas y van a las orillas de los ríos.

Industria de los microlitos y aparece el arte rupestre levantino. Representaban escenas grupales (danza, caza), representan al hombre de una forma simbólica, están pinturas eran monocromáticas.

Culturas: Aziliense, asturiense

iii. El neolítico

Page 2: Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU

Pasamos de ser depredadores a productores, y esto permite la sedentarización. Se introduce la piedra pulimentada. Las nuevas formas de vida dan lugar a la especialización del trabajo

El neolítico llego tarde y pobre a las Islas Baleares y a la PI

Culturas: de Almería, sepulcros de fosa

b. Edad de los metales i. El Calcolítico

Procedente del Mediterráneo oriental, introducen la metalurgia del cobre.

El megalitismo caracterizado por la construcción de enterramientos con dólmenes y sepulcros de corredor. En Mallorca se conservan construcciones originales como las taulas, navetas y talayots. El megalitismo se relaciona con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en poderosos clanes

Culturas: de Los Millares y del vaso campaniforme

ii. Metalurgia del bronce

Procede del Mediterráneo oriental, la técnica del bronce perfecciona la metalurgia. Así se desarrolla la Cultura de El Argar. En esta cultura los enterramientos individuales en cista

La cultura de los campos de urnas. Introducen la incineración de cadáveres

iii. Edad del hierro.

Penetraron en la PI grupos de celtas de origen indoeuropeo. Conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas, se extendieron hacia el oeste y centro peninsular.

Galaicos, astures, cántabros y vascones

• Viven en castros. Poblamos amurallados • Matriarcado. Covada • Fuerte organización tribal • Economía ganadera y recolectora y se dedican al saqueo • Adoran los elementos de la naturaleza

2. La Protohistoria

a. Pueblos nativos i. Tartessos

Los conocemos por:

• Escritos de la Biblia • Escritos de Griegos • Restos arqueológicos

Pueblo próspero y culto. Cultura orientalinte. Se caracteriza por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, que atrajo a los colonizadores fenicios. Se extiende por la Alta Andalucía, Extremadura y el cabo de la Nao.

Constituyeron una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes, en la que había una esclavitud. Era una monarquía (rey Argantonio)

Page 3: Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU

Su desaparición se produjo con la llegada de los cartagineses

ii. Íberos

Turdetanos, mastienos, edetanos, layetanos

Conjunto de pueblo que hunden sus raíces en el neolítico, en el norte de los Pirineos y de la desembocadura del rio Guadiana. Aunque había distintas tribus, se descubren algunos elementos comunes:

• La existencia de ciudades-estado fortificadas y con difícil acceso • Patriarcal • Belicosidad: Soldados mercenarios montados a caballo • Economia basada en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo (trilogía

mediterránea)

Cultura:

• Ceramica rica en formas y decorada • Escultura de piedra • Predominio de la incineración • Idioma y escritura

b. Pueblos colonizadores i. Fenicios

Dedicados al comercio marítimo, provenían del actual Líbano. Fueron los primeros colonizadores históricos. Crearon factorías (Malaga, Adra, Almuñecar, Cádiz), estos establecimientos les permitieron contactar con los tartesios. En las factorías instalaron talleres metalúrgicos y estimularon la producción de púrpura. Introducen el torno de alfarero, la moneda, salazones.

La conquista del Tiro y sus colonias cayeron poco a poco bajo la influencia de Cartago

ii. Griegos

Presencia griega en el noreste peninsular (Cataluña). Desde Marsella fundaron polis (Rode, Ampurias) que se convirtió en un centro comercial, rivales de los fenicios.

La influencia griega se hizo notar en la escultura y se generalizó el uso de la moneda.

iii. Cartagineses

En su origen eran una factoría fenicia (Túnez).

Crearon la liga púnica (heredan las factorías fenicias del mediterráneo occidental)

Los cartagineses se aliaron a los etruscos.

Tras la derrota cartaginesa, la familia de los Barca tomó el poder y practicaron una política imperialista en la PI a fin de contrarrestar sus pérdidas.

• Amílcar Barca: Conquista del sureste peninsular • Asdrúbal: Firmó el tratado del Ebro, pone el límite del dominio cartaginés por el norte

en el rio Ebro. • Aníbal: Sometió a las tribus íberas. Únicamente resistió su avance la ciudad de Sagunto