14
PRESENCIA DE ROMA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

PRESENCIA DE ROMA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 2: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

LA IMPORTANCIA DE MADRID

  La Comunidad de Madrid es importante durante la época romana porque se encuentra en la encrucijada de las vías de comunicación más importantes que conectan las principales ciudades de Hispania: - De Caesaraugusta a Emerita Augusta. - De Asturica a Corduba.       

Page 3: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

  • Esta circunstancia hace que se desarrollen poblaciones en su

entorno, de las cuales la más importante y la única cuya localización es conocida es Complutum.

 • Simultáneamente, la romanización de estas zonas conlleva el

desarrollo de la infraestructura civil necesaria como calzadas y puentes y la aparición de villas de explotación agraria.

 • Este es el principal legado de la época romana en nuestra

Comunidad, que vamos a ver a continuación.

Page 4: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

CALZADAS 

  CALZADA DE CERCEDILLA Su construcción data del s. I d. C. es uno de los pasos naturales del Sistema Central, utilizado para comunicar ambas mesetas. El puerto de la Fuenfría.

    Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Si bien en principio las calzadas tenian un claro  propósito militar, poco despues se convirtieron en uno de los factores más importantes de la romanización.

Page 5: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

CALZADAS   

CALZADA DE GALAPAGAR      Entre los años 213 y 217 d. C., los Romanos construyeron una calzada, la Vía Antonina, que unía Mérida con Zaragoza. Un tramo de esta calzada atravesaba Galapagar, seguía por Titulcia y Alcalá de Henares, y continuaba hasta Zaragoza.

Page 6: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

PUENTES

 • Para superar tanto los ríos como los pequeños arroyos que

encontraran en el trayecto de las calzadas, los romanos construían puentes en los que se evidencia el alto nivel alcanzado por la ingeniería romana.

 • Los romanos solían construir los puentes apoyándolos sobre roca

natural, tratando así de hacer más seguros y duraderos.  • Los puentes de Cercedilla tienen unos diez metros de anchura de

promedio, y responden todos a un mismo criterio constructivo. Los arcos son de medio punto, cerrados. La piedra está sin labrar. Los puentes y terraplenes estaban protegidos por antepechos de un metro de espesor, hechos con piedra y mortero de cal de aproximadamente un metro de altura.

Page 7: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

PUENTES

 PUENTE REAJO O DEL

MOLINO

    Este puente es el más importante y se sigue utilizando como parte de la comarcal M-110.     Está sujeto por seis contrafuertes hexagonales de gran altura. El arco de medio punto se protege con cuatro contrafuertes, los de aguas arriba más fuertes e iniciados en punta para soportar la embestida de las aguas .

 

Page 8: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

PUENTES

   

PUENTE DEL DESCALZO 

    Este puente data del 76-77 d.C., aunque con posteriores restauraciones, su estado de conservación es ideal, con el firme original y los paramentos laterales intactos.

Page 9: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

MANSIONES (Mansio)Son establecimientos destinados al descanso tanto de caballerías como de viajeros a los que se ofrecía incluso la posibilidad de pernoctar. Se solían ubicar en los cruces entre calzadas y muchas de ellas llegaron a convertirse en ciudades.

 YACIMIENTO EL BENEFICIO

(COLLADO MEDIANO)   En este yacimiento se halló un edificio cuadrangular con los restos de las diferentes estancias propias de una posada: un área termal, una cocina, un amplio comedor y dormitorios

Hypocaustum de El Beneficio

Page 10: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

VILLAS

Villa de la Torrecilla S. II (Getafe)

Las villae eran pequeños asentamientos de carácter agrícola que se situaban en las proximidades de las vías de comunicación y de los ríos.En la Comunidad de Madrid se han hallado algunas villas romanas como la de Villaverde Bajo (desaparecida bajo el desarrollo urbanístico actual) o la de Getafe, con importantes restos.

Page 11: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

COMPLUTUM• La ciudad romana de Complutum fue construida en el

siglo I d. C., en un sitio estratégico entre varias vías de comunicación y por su cercanía a fuentes naturales de recursos.

 • La denominación de Complutum parece venir del verbo latino

compluere que significa "confluir". • Tenía la ciudad carácter de civitas stipendiaria: mediante el pago

de un tributo o estipendio anual a la metrópolis conservaba el derecho a su autonomía y sus propios usos.

 • Entre los restos romanos excavado se encuentran la Casa de los

Grifos, la casa de Baco, macellum o mercado, unas termas, la curia, la basílica y un criptopórtico. Además de la casa de Hippolytus y la villa del Val que se encuentran fuera de la ciudad

Page 12: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

CASA DE LOS GRIFOS         Esta domus, construida en el S. I de la

ciudad, con comodidades poco habituales en la época. Destaca por su gran tamaño, con un amplio patio interior rodeado por un peristilo de doce columnas. En ellas se ha encontrado pintura mural de todo tipo, de entre la que destacan las del denominado II estilo pompeyano y algunas de estilo naturalista.

Page 13: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

LA CASA DE HIPPOLYTUS

         Casa de ocio y aprendizaje para los jóvenes patricios de la ciudad. Destacan en ella el complejo termal, las piscinas e importantes mosaicos. Construida en el S. I, los restos actuales corresponden a la reforma llevada a cabo en el S. IV.

    

 Mosaico de la casa de Hippolytus

Page 14: Presencia de Roma en la Comunidad de Madrid

Bibliografía

  •  http://www.celtiberia.net• http://es.wikipedia.org/wiki/Complutum• http://www.complutum.com/• http://www.colladomediano.es/municipio/yacimiento.htm• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Getafe• http://www.madrid.org/• http://www8.madrid.org/gema/goc/038/13/2751/index.htm• Otras páginas, la mayoría oficiales, de los municipios citados.

    Presentación realizada por Isabel Bores García