11

Click here to load reader

Presentaciã³n de la reforma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentaciã³n de la reforma

Universidad del Istmo

Doctorado en Educación con Énfasis en Investigación

La Educación Superior en Panamá y el Mundo

Impacto de la Reforma de Córdoba en la Educación Superior Latinoamericana.

Autores: Mgstr. Gladys Navarro Montenegro.

Mgstr. Luis A. Barrios Díaz

Mgstr. Luis A. Barrios González

Sometido a consideración del Dr. Miguel De Freitas

11 de febrero de 2012.

Page 2: Presentaciã³n de la reforma
Page 3: Presentaciã³n de la reforma

La Reforma de Córdoba defendía principios fundamentales

como:

•Autonomía universitaria

•Cogobierno

•Extensión universitaria

•Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras

•Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre

•Vinculación de docencia e investigación

•Inserción en la sociedad y rol de la universidad

•Solidaridad latinoamericana e internacional

•Unidad obrero-estudiantil

Page 4: Presentaciã³n de la reforma

“Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta

de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún—

el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que

las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades

decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil.

Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o

entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus

puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en

su recinto” (Manifiesto de Córdoba, 1918)

Page 5: Presentaciã³n de la reforma

Desde 1907 los estudiantes pedían categóricamente el establecimiento de cátedras libres

pagadas por el Estado, la legalización del derecho de tacha, asistencia libre y

representación en el Consejo Universitario. Gracias a estas constantes peticiones en

1919, se realiza el primer Congreso Nacional de Estudiantes en el Cuzco en donde se

adopto una resolución que daba la creación de las “Universidades Nacionales González

Prada”, logrando así que se incluyeran en la Ley de Instrucción Publica de 1920 la

representación estudiantil en el Consejo Universitario, cátedras libres y paralelas, asistencia

libre entre otras cosas. Para luego lograr en 1946 la aprobación de la Ley de Reformas

Universitarias.

"He aquí algunos de sus postulados: defensa de la

autonomía universitaria; participación de los estudiantes en

la dirección y orientación de sus respectivas casas de

estudio; derecho de voto estudiantil para la elección del

rector y directores de escuelas; renovación de la docencia

a través del derecho de tacha; renovación de los métodos

pedagógicos; incorporación de valores extrauniversitarios a

la universidad; socialización de la cultura (por medio de

universidades populares); solidaridad permanente de la

masa estudiantil con el indio y el proletariado.

Page 6: Presentaciã³n de la reforma

A diferencia de otros países las mejoras no empezaron a verse a

mediados del 14 de septiembre del 67 en donde los estudiantes de la UTE

ocuparon su universidad; el 27 de octubre, con aprobación del gobierno de

Eduardo Frei Montalva, se constituyó la Comisión de Reforma de la UTE

con participación plena de delegados estudiantiles. También en octubre, la

Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile eligió decano en claustro pleno, lo

que generó una crisis entre esa facultad y el Consejo Superior de la universidad, que

rechazaba la participación estudiantil en la elección de autoridades. En noviembre, Fernando

Castillo fue elegido rector de la UC por votación de los docentes y representantes del

estamento discente.

Durante el año siguiente (1968), y como producto de masivos movimientos reformistas, se

constituyeron Comisiones de Reforma en diversas universidades. Logrando así, que entre

1968 y 1972 todas las universidades chilenas eligieran a sus máximas autoridades con

participación de docentes y estudiantes.

Page 7: Presentaciã³n de la reforma

En Colombia la reforma fue proclamada en 1922 y en Bogotá en

1924, donde la universidad le dejaba claro a la juventud que les

pertenecía a ellos.

"En un mensaje suscrito por Germán Arciniega y muchos otros

jóvenes, quedó plasmado el ideario reformista: Universidad independiente ("dueña de sus

propios recursos, libre de toda tutela"); universidad del trabajo (el programa, el laboratorio, el

gabinete y el seminario sustituyendo el rigor de los textos oficiales); universidad social (a

través de la extensión); universidad mejor gobernada (dirección conjunta de maestros y

discípulo); universidades de mejor radio (mayor alcance a la enseñanza, por medio de

bibliotecas, conferencias, revistas y cátedras dictadas por profesores extra universitarios); y

universidad nueva organismo dinámico, abierto y útil)".

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU),

fundada en 1929 como expresión del sentido unitario de la protesta

estudiantil. Logrando así la aprobación de una nueva Ley Orgánica de

la Universidad de la República en 1958 lo cual fue el logro más visible de décadas de

luchas reformistas dirigidas a redefinir la naturaleza y misión del quehacer universitario.

En Venezuela, los reformista se dieron en 1928, pero debido a que se

encontraban bajo una dictadura fue mucho mas complicado lograr la

reforma pues el que intentaba algo era asesinado o encarcelado pero a

la muerte del dictador todo mejoró logrando la incorporación de la Ley en

1944.

Page 8: Presentaciã³n de la reforma

Los estudiantes del Paraguay se incorporaron al Movimiento

reformista en 1927, aunque las dictaduras represivas impidieron la

aplicación del programa de Córdoba. La Primera Convención Nacional

de estudiantes bolivianos, reunida en Cochabamba en 1928, suscribió el ideario de la Reforma.

Pronunciamientos similares surgieron en 1928 de los medios universitarios brasileños.

En Cuba, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes presidido por

Julio Antonio Mella, acuerda, en 1923, luchar por los mismos

principios enunciados por la juventud cordobesa y expide una

declaración de derechos y deberes del estudiante, que incorpora los

principales reclamos de la Reforma. Las leyes universitarias dictadas a partir de 1931

incorporaron varios de los principios.

En México se dieron circunstancias muy particulares; desde luego que

en este país un proceso de revolución político-social se anticipó al

Movimiento reformista. Con todo, su ideario ha estado presente en los

reclamos universitarios de los últimos años.

Page 9: Presentaciã³n de la reforma

En 1931 las leyes universitarias dictadas incorporaban varios de los principios

reformistas y de una forma muy rápida el Movimiento se extendió a Puerto

Rico, Ecuador y Centroamérica.

En 1918 fue la Primera experiencia de la educación superior

en el país cuando se funda la Escuela Nacional de Derecho.

Pero no fue hasta el 27 de Octubre de 1943,que hubo una

huelga general de los estudiantes universitarios con el

apoyo de estudiantes de secundaria y otros sectores

de la sociedad consiguieron que el 18 de noviembre de ese

año la concesión del gobierno de las autonomía universitaria

y otras concesiones educativas. Que posteriormente seria incluidas en las Constitucionales

nacionales del 46 y del 72.

Page 10: Presentaciã³n de la reforma

•Nuestra primera conclusión es que a casi cien años de la Reforma de Córdoba la

misma constituye un hito de motivación en los momentos cruciales que atraviesa la

educación superior.

• Los procesos de cambio que surgieron al amparo de la Reforma de Córdoba

tuvieron un nivel de desarrollo determinado por las condiciones socioeconómicas y

políticas de los países que las llevaron a cabo.

•Indudablemente que se lograron avances de la educación en Latinoamérica

logrando insertar la región en el siglo xx y superar estados muy atrasados de la

misma.

•Las variaciones significativas de la reforma se dan en las estructuras

administrativas y en los aspectos organizativos y la base legal de las universidades,

más que en los aspectos académicos.

•La Reforma Universitaria le confirió un perfil propio a la universidad latinoamericana

permitiendo el acceso a la misma a todas las clases sociales, lo cual no sucedía

anteriormente.

Page 11: Presentaciã³n de la reforma

•A la luz de los actuales acontecimientos nuevamente adquieren vigencia los principios

de la Reforma de Córdoba por una universidad nueva y mejorada, que de respuesta a

la sociedad en donde está inmersa; en ese sentido es prudente cuestionar si las

universidades privadas y públicas responden al mercado laboral solamente o

constituyen una solución integral para el medio que las acuna; dentro de nuestra propia

diversidad debemos procurar buscar nuestra propia medicina que brinde una alternativa

a la desigualdad existente en el país, acaba de morir un universitario procedente de las

regiones más pobres del país e independientemente de quien tenga la razón era uno

que podía hacer la diferencia para su familia, su etnia, y su tierra en pos de una

cosmovisión de igualdad para su pueblo.

•La educación, entonces debe servir para crear un entorno en donde todos tengamos

cabida en el bienestar que todos producimos, es a partir de allí y no de meros criterios

académicos que se cumple el fin social de la educación.