11
Eduardo Cárdenas Expediente: CJP-092-00465 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO LA MORA – ESTADO LARA

Presentación crisis colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación crisis colonial

Eduardo CárdenasExpediente: CJP-092-00465

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

LA MORA – ESTADO LARA

Page 2: Presentación crisis colonial

La Época Colonial fue aquel período de transición en el cual se relevaron las acciones de ocupación, poblamiento y administración colonial en general de todo el territorio venezolano que determinaron el comienzo de una nueva etapa “La Independencia”, ejecutado por España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Específicamente este periodo comprende el final de la conquista hacia los años 1550 y el inicio de la época de la independencia en 1810, la época de mayores cambios.• Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana:1. La mezcla de las culturas española, africana e indígena;2. La adopción del cristianismo.3. La delimitación de la colonia.4. Y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General

Page 3: Presentación crisis colonial

Siglo XVIII : “Venezuela forma parte del Virreinato de Nueva Granada” . Etapas de la En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada. Entre 1718 y 1719 se Crisis Colonial concretiza la creación del Virreinato de Nueva Granada, que separa del Virreinato del Perú a lo que hoy en día es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como regiones del Perú actual, Brasil y Guyana. La extensa superficie del nuevo virreinato dificulta la administración central. En diciembre de 1718 Cedeño y sus tropas marcharon hacia el río Maturín y• Siglo XVII y años 20: Es donde se revela la expansión derrotaron tribus caribes y chaimas. Muchos de los caribes fueron agrícola : El siglo XVII ve el surgimiento del cacao como un retirándose hacia el río Orinoco, así cada vez más esclavos escapan de las gran producto de exportación, así como la explotación de plantaciones y se internan en las selvas, en las montañas y en los Llanos. Para comienzos de 1720 hay unos 20000 mil cimarrones. En marzo de 1723 caña de azúcar, del tabaco, de la sal y de los cueros. El misioneros capuchinos fundan la ciudad de Calabozo en los Llanos centrales trigo, que había producido una expansión económica de con un grupo de 500 indígenas de diversas etnias. Caracas en la última década del siglo XVI, decayó hacia el consumo interno. El trigo, traído por los españoles el siglo

La Compañía Guipuzcoana: o también llamada Compañía de Caracas, que se anterior, se cultivaba ante todo en los Andes. Este cereal y establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, otros productos de las zonas templadas eran telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores transportados en mulas hacia Mérida, Maracaibo, San locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones Antonio de Gibraltar y otras zonas del país. Con la llegada sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha de más y más esclavos negros, estos fueron tomando compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de esposas de las comunidades indígenas de la costa, con lo precios de las mercancías. Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la que los indígenas tuvieron que buscar esposas en otros infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La lugares. El número de zambos fue aumentando en zonas Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, como Maiquetía y Caraballeda al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio

Page 4: Presentación crisis colonial

La causa de la crisis colonial provocada por las masas españolas sobre las tierras de Venezuela se caracterizó por la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.Al llegar los primeros europeos a Venezuela, su principal objetivo era la localización y rápida explotación de minas de oro y plata. Los españoles lograron extraer de los indígenas hasta90.000 pesos de oro de la zona de Barquisimeto y, sobre todo, la gran productora de oro fue en Caracas. Si, desde su fundación, sus ríos produjeron grandes cantidades de oro, hasta finales del siglo cuando la riqueza aurífera de la ciudad decayó definitivamente debido a que el oro se acaba En los primeros años de la colonia fueron las perlas de Coche, Cubagua, Margarita y el Cabo de la Vela. También fue muy importante la explotación de sal de las salinas de Araya, consideradas las más copiosas del mundo, así como las de La Tortuga, Uchire, Guaranao, Píritu, Margarita, Carúpano, Los Roques y Maracaibo. A falta de minerales, fue necesario dedicarse a otra cosa y ello fue la agricultura. Así, los primeros pobladores comenzaron a sembrar susproductos europeos, además de adoptar los indígenas. Sorprendentemente, el primer producto agrícola que descolló en Venezuela fue el trigo.

La causa de la crisis colonial provocada por las masas españolas sobre las tierras de Venezuela se caracterizó por la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.Al llegar los primeros europeos a Venezuela, su principal objetivo era la localización y rápida explotación de minas de oro y plata. Los españoles lograron extraer de los indígenas hasta90.000 pesos de oro de la zona de Barquisimeto y, sobre todo, la gran productora de oro fue en Caracas. Si, desde su fundación, sus ríos produjeron grandes cantidades de oro, hasta finales del siglo cuando la riqueza aurífera de la ciudad decayó definitivamente debido a que el oro se acaba En los primeros años de la colonia fueron las perlas de Coche, Cubagua, Margarita y el Cabo de la Vela. También fue muy importante la explotación de sal de las salinas de Araya, consideradas las más copiosas del mundo, así como las de La Tortuga, Uchire, Guaranao, Píritu, Margarita, Carúpano, Los Roques y Maracaibo. A falta de minerales, fue necesario dedicarse a otra cosa y ello fue la agricultura. Así, los primeros pobladores comenzaron a sembrar susproductos europeos, además de adoptar los indígenas. Sorprendentemente, el primer producto agrícola que descolló en Venezuela fue el trigo.

Page 5: Presentación crisis colonial

Por lo anteriormente nombrado se pueden extraer algunas causas concretas como lo son: La Explotación intensiva, y el abuso sobre la fuerza de trabajo de los esclavos. La expansión y la abundancia de las tierras de cultivo y los beneficios extraídos de la misma La notable expansión que trajo como consecuencia el periodo colonial La expansión de la población, como resultado el mestizaje y las demás especies denominantes en la época. La incorporación de la propiedad privada y el incremento de la tecnología para la explotación de los recursos. La invasión de España por parte de las tropas de Napoleón. Incremento de la fuerza física laboral, viéndose afectada la agricultura por el cambio constante en la manera de explotación

Page 6: Presentación crisis colonial

La posición monopólica de la Compañía Guipuzcoana y los bajos precios que ésta impuso al cacao cultivado por los agricultores de Panaquire hizo florecer el contrabando, avalado por de León, como método para mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Enterado de esta situación, el nuevo gobernador de la provincia, Luis Francisco de Castellanos (1747-1749), por sugerencia del propulsor de la Compañía Guipuzcoana Juan Manuel Goyzueta, designa el 7 de marzo de 1749 a Don Martín de Echeverría con el título de cabo de guerra y teniente de justicia de Panaquire. Buscando la aniquilación del contrabando de cacao, dicha designación desplaza a de León de su cargo, pero profundizando una desigualdad social existente en las colonias españolas de la época: canarios, pardos y mulatos eran relegados al último estrato social, en beneficio de vascos y castellanos.• Juan Francisco de León nativo de las islas Canarias y emigrado a Venezuela reaccionando en su molestia por el nombramiento de un vasco como reemplazante suyo y temeroso de perder la relativa prosperidad que el contrabando traía a la región, Juan Francisco de León promueve un levantamiento en 1748 contra los intereses y el dominio monopolístico de la Compañía Guipuzcoana en cuanto al comercio del cacao, apoyado por la población barloventeña, compuesta mayoritariamente de esclavos, zambos, pardos y canarios, habiendo adquirido algunas armas y municiones a comerciantes holandeses de Curazao, naturalmente a través del contrabando de cacao. Luego de algunas acciones exitosas y un gran apoyo popular, entra a Caracas, provocando la huida de Echeverría, pero finalmente el gobernador Felipe Ricardos logra someterlo y el 28 de marzo de 1752 es enviado como prisionero a la prisión de la Carraca en Cádiz; allí Juan Francisco de León contrajo viruela y murió el 2 de agosto de 1752.

Page 7: Presentación crisis colonial

Siglo XVIII “Capitanía General de Venezuela”• El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.• En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación.

Page 8: Presentación crisis colonial

El libre comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana.• La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas.• La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos dos siglos.

Page 9: Presentación crisis colonial

Siglo XVIII “Capitanía General de Venezuela” Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:1. Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.2. Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.3. Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.4. Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591.5. Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y Mérida.

Page 10: Presentación crisis colonial

6. La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777.7. La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continúan dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.

Page 11: Presentación crisis colonial

El país incremento su deuda internacional en todas las aéreas del sector de producción, y a la vez se profundizaron los problemas fiscales. Se estableció la igualdad Social, a pesar de que continuaba gran diferencia en las clases sociales. Se dio finalmente la abolición de la esclavitud. La sociedad se dividió políticamente en diversos partidos como: conservadores, liberalistas, y militares civilistas